La Unión de Gremios de la Producción (UGP) observó que el primer trimestre del 2025 cerró con importantes hitos para las exportaciones nacionales. Ejemplificó el primer envío de limón Tahití a Argentina, la apertura de nuevos mercados para la producción nacional, así como importantes auditorías en mercados asiáticos.
En los primeros tres meses del año, el sector productivo observó importantes hitos pese a las dificultades que implican para las exportaciones la sequía y los problemas de navegabilidad en los ríos. En ese sentido, destacaron que en ese lapso se dieron exportaciones inéditas y el ingreso a nuevos mercados.
Leé también: Genética ovina paraguaya: Perú y Bolivia están interesados en importar la raza dorper
Ejemplifican que el pasado 22 de enero se materializó la primera exportación de limón Tahití a Argentina, con un volumen de 26 toneladas, provenientes de 30 familias dedicadas a la agricultura familiar en Yby Yaú, departamento de Concepción. Asimismo, señalan que existen tratativas para colocar este producto en el mercado brasileño.
En febrero, precisamente el miércoles 5, señalan el primer embarque de carne bovina congelada kosher con destino al mercado de Estados Unidos. La carga fue de 24 toneladas enviadas por la firma Frigomerc S.A.
El 11 de febrero, mencionan que se inició la auditoría en Corea del Sur para la exportación de carne bovina. Destacan que se trata de un mercado que se caracteriza por pagar buen precio, ejemplificando que en 2023 importaron 390 toneladas por USD 2.400 millones.
Igualmente, reportan que el 19 de febrero se anunció la aprobación de los frigoríficos Pirayú y Victoria para la exportación de carne porcina y bovina a Taiwán. A finales de febrero se comunicó que productores ganaderos se alistan para exportar ganado en pie a Marruecos y que se superó la auditoría de la Unión Europea para el envío de carne y tripas.
Recuerdan que en febrero también trascendió que se elaborarán por primera vez productos derivados de búfalo a nivel industrial, con el objetivo de poner a disposición una gama aún mayor de productos lácteos y cárnicos.
Logros de marzo
La UGP destaca que en el tercer mes de 2025, se anunció el avance de trabajos para colocar nuevamente la soja paraguaya en Taiwán. El sector cárnico, por su parte, festejó que el mercado de Israel se abrió para la proteína ovina paraguaya, lo que se consideró un hito. El sector ovino también trabaja para ingresar en mercados de Medio Oriente y Brasil.
“El crecimiento en destinos y volúmenes de exportación refleja la confianza en la calidad de los productos nacionales y la confianza en el trabajo conjunto entre el sector privado y público para cumplir los estándares internacionales, velar por la sostenibilidad del sector productivo y el crecimiento socioeconómico del país”, concluye el gremio en su informe.
Te puede interesar: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino