La Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) pidió crear mecanismos para disminuir el impacto de la suba del dólar en los productos y que esto no se traslade al consumidor final. Siguiendo el ejemplo de los combustibles, mencionaron que podrían articularse formas para que los aranceles internos disminuyan cuando aumenta el dólar o suban cuando la moneda baje por efectos internacionales.
“La dinámica de los aranceles internos a la importación a diferentes productos, los costos aduaneros, los costos vinculados a las transacciones bancarias electrónicas, entre otras, pueden convertirse en herramientas útiles para equilibrar los precios de los productos en la góndola”, mencionaron a través de un comunicado.
En la misiva añadieron que la subida del dólar en nuestro país responde principalmente al fortalecimiento de esta moneda en todo el mundo. “Desde Asimcopar entendemos que tenemos que hacer un esfuerzo extra por disminuir el impacto en los precios. Para ello, como empresarios, conocemos que la reducción de costos es esencial y en eso estamos trabajando, pero solicitamos al Gobierno Nacional que sea también actor concreto que permita un trabajo conjunto”, agregaron.
Eugenio Caje, vocero de la entidad gremial, manifestó a La Nación/Nación Media que aún no recibieron respuestas de las autoridades acerca de este pedido. Igualmente, las multitiendas se encuentran haciendo esfuerzos por bajar costos sin disminuir puestos de trabajo o reducir horarios de atención.
”Hemos bajado costos en logísticas de importación, hemos mejorado modelos de compra tanto en el exterior como a fabricantes locales, mientras que los costos vinculados a la recaudación fiscal no han disminuido e incluso en algunos casos han aumentado como lo son los costes aduaneros”, mencionaron en el documento, remarcando que esperan poder llevar un diálogo fructífero con las autoridades que les permita aliviar el bolsillo de los consumidores para mantener una economía activa.
Este sábado 5 de abril, la cotización de la divisa norteamericana abrió en G. 8.000 en el mercado minorista, retrocediendo 10 puntos tras haber estado este viernes a G. 8.010. Al inicio del mes, la moneda llegó este valor y rápidamente escaló 20 puntos en una semana.
Leé también: Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones