El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) llevaron a cabo la primera reunión de elaboración de la norma paraguaya PNP Dressing. Durante el encuentro se definieron las pautas y el compromiso de trabajo en conjunto entre los sectores públicos y privados, entre otros asuntos de interés.
En este primer encuentro se tuvo la presencia del presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal (Digecipoa), Julio Barrios, directivos del INTN y miembros del comité CTN 20 sobre carnes y productos cárnicos.
Con la regulación del dressing se busca determinar los porcentajes de excesos que se pueden retirar de las canales, cortes y menudencias, buscando homogeneizar al máximo el proceso industrial.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Julio Barrios, director del Digecipoa, mencionó que para la elaboración de la misma el Senacsa contrató un consultor externo a fin de elaborar un borrador. “El dressing es una secuencia operacional que se realiza en la faena teniendo como la finalidad de tener un producto prolijo que sea estandarizado”, dijo.
Te puede interesar: Merma en ganadería estadounidense podría ser aprovechada por Paraguay, señalan
El borrador fue elaborado por el especialista uruguayo Ricardo Robaina, quien se encargó de determinar el programa de dressing en Uruguay que se aplica desde enero del 2020. “Ahora se está trabajando de acuerdo al procedimiento, nosotros hemos enviado el trabajo que realizó el consultor, se puede tomar una guía o modificarlo y adecuarlo a nuestra realidad”, comentó.
Añadió que con esto se puede analizar qué se puede sacar de una carcasa, si hay cortes cuya extracción se pueda prohibir, etc. “Es transparentar más o menos el proceso de faena y ese es el objetivo básicamente con esta norma”, remarcó.
Por otro lado, expresó que continuarán las reuniones para seguir con las revisiones del borrador por parte de los equipos técnicos, luego proseguirán con las visitas in situ en los mataderos frigoríficos para ver si se puede adecuar o no. Se espera que para fin de años se inicie la implementación con la norma lista, por lo cual podría comenzar a establecerse en las plantas en el 2026.
Leé más: Paraguay, un destino clave para la exportación de servicios