El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) indica que las proyecciones actualizadas de los modelos climáticos muestran que para abril se estima que la precipitación acumulada se mantendría inferior a los niveles normales para dicho período.
“Esta predicción señala una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y escasas, situación que podría agravarse particularmente en la zona centro y norte de la región Oriental, así como en gran parte de la región Occidental”, según menciona un informe de la institución.
Te puede interesar: Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Las condiciones desfavorables serían más importantes en áreas donde los suelos cuentan con una textura predominantemente arenosa, debido a su limitada capacidad de retención de humedad. En tales zonas, la disminución en la disponibilidad de agua en el perfil del suelo podría incidir en la etapa fenológica crítica de los cultivos, como también es probable que varias zonas no mantengan condiciones de humedad del suelo para la siembra tempranera de los cultivos de otoño.
Semana anterior
Estas proyecciones son contrarias a las estimaciones para de la semana anterior que señalaban condiciones favorables en cuanto a la cantidad total y la distribución de las precipitaciones. Se anticiparon niveles importantes de lluvia en diversas áreas del territorio nacional, particularmente hacia el centro, norte, este y ciertos puntos del sur de la región Oriental, así como en varias zonas del Bajo Chaco.
Incluso habían mencionado que en esas áreas los registros podrían alcanzar e incluso superar los 50 mm. Además, añadieron que los volúmenes de lluvia contribuirían a una recarga óptima del perfil del suelo, favoreciendo así el suministro hídrico necesario para los cultivos de zafriña, que se encuentran en etapas fenológicas críticas.
Leé también: Encuesta Nacional Agropecuaria llega al 40 % y ya apunta al Chaco
Dejanos tu comentario
Impulsan a productores a apostar por la agricultura sostenible
Una mentalidad enfocada en la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y la buena gestión financiera son fundamentales para superar los desafíos que enfrenta la agricultura familiar, afirmó el coordinador del Programa de Agricultura Sostenible (Pasb), Héctor Britos.
“La agricultura enfrenta numerosos desafíos, pero el interés del productor es clave para superarlos y lograr ingresos constantes durante todo el año, diversificando los cultivos desde hortalizas hasta granos y generando valor agregado”, afirmó Britos.
Por su parte, el vicepresidente del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), Héctor Cristaldo, destacó la importancia de que se apueste a cambios en las prácticas agrícolas. Dijo que los cooperadores están logrando estos cambios transmitiendo el mensaje de que es posible mejorar la producción con el esfuerzo individual, el conocimiento adquirido y la incorporación de nuevas tecnologías.
Te puede interesar: “Rompiendo barreras”: el dólar ya cotiza a G. 8.000 en el mercado minorista
Es importante la capacitación continua para alcanzar una producción sostenible en las fincas, mejorar los ingresos y fomentar el desarrollo familiar. “Es fundamental para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, con el objetivo de lograr una producción sostenible, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar mediante el trabajo en la tierra”, afirmó Cristaldo.
Hizo hincapié además en la necesidad de la unidad entre todos los productores, sin importar el tamaño de su producción. Recalcó que la fortaleza del sector radica en que los más experimentados dentro de los grupos de trabajo actúen como capacitadores, transmitiendo técnicas y conocimientos adquiridos.
Estos puntos fueron tocados durante “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar” en Juan Eulogio Estigarribia. El evento fue impulsado por el Instituto Nacional de Biotecnología Agrícola (Inbio) y contó con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF). Reunió a pequeños y medianos productores para compartir experiencias y fortalecer su compromiso con la producción sostenible.
El pequeño productor tiende a guiarse más por las experiencias de sus semejantes, por lo que el evento estuvo enfocado en compartir las experiencias de los cooperadores y generar un espacio de diálogo directo entre ellos.
Leé también: Inflación en marzo fue del 1,2 %, impulsada por subas en alimentos
Dejanos tu comentario
Productores eligen ser sostenibles capacitándose
Un grupo de productores de la agricultura familiar, opta por el crecimiento sostenible de sus fincas, para lo cual eligen capacitarse mediante una jornada llevada a cabo por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con el apoyo de la Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFyF).
Con la idea de mejorar la gestión sostenible de la finca familiar, de modo que la misma sea una unidad productiva permanente que genere ingresos todo el año a la familia, se llevó a cabo la jornada de capacitación orientada a los pequeños productores. La actividad tuvo una masiva convocatoria, además de los cooperadores o escuelas agrícolas y coordinador del Programa de Agricultura Sostenible con Biotecnología (PASB).
La “Jornada de Agricultura Sostenible en la Finca Familiar”, tuvo como foco un panel en guaraní, para un mejor intercambio de las experiencias, lo que generó en una participación activa de los asistentes. El objetivo fue compartir las experiencias de los cooperadores, resultado de todos los años de trabajo, además de un breve resumen de las experiencias positivas así como los desafíos dentro del programa.
Durante el conversatorio, se resaltó que el tamaño de finca, la deficiencia en maquinarias, el clima, entre otros, no son obstáculos para lograr los objetivos productivos, ya que cada productor es responsable de su finca y no debe esperar soluciones externas a los problemas que se presentan en sus parcelas, además del acompañamiento técnico que realiza el INBIO.
El vicepresidente del INBIO, Héctor Cristaldo, destacó la importancia que los cooperadores estén logrando un cambio y transmitan a sus pares el mensaje de que se puede, con el esfuerzo de cada uno, el conocimiento y la introducción de tecnologías.
“Es importante para todo productor que se capacite y aproveche al máximo los espacios que brindan eventos como este, a fin de lograr una producción sostenible en la finca, mejorar los ingresos y el desarrollo familiar, trabajando su tierra”, expresó.
El mensaje principal fue de que todos los productores tienen que trabajar unidos, desde el más pequeño hasta el más grande, donde la fortaleza sea que, el que más sabe pueda capacitar a través de técnicas y experiencias.
El coordinador del PASB, Héctor Britos, indicó que cada productor debe contagiarse de la idea de una agricultura sostenible, una buena gestión financiera y la extensión de conocimiento a los demás colegas productores, en especial los de pequeña escala.
“La agricultura, que es un camino con situaciones adversas, mucho tiene que ver el interés del productor para poder superarlas y lograr tener ingresos todo el año con diferentes cultivos, desde hortalizas hasta granos y dando valor agregado”, señaló.
La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes presentó los tres puntos principales de la gestión correcta de insumos agrícolas, incluyendo la importancia del uso adecuado de equipo de protección individual, instando a los productores a equiparse antes de manipular fitosanitarios.
El uso en finca de las camas biológicas, como parte fundamental de las buenas prácticas agrícolas, con una maqueta que mostraba las fases y componentes de una cama biológica, demostrando al productor que la construcción e instalación de la misma es fácil y económica.
Dejanos tu comentario
Prevén lluvias superiores a 50 mm en zonas agrícolas para esta semana
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) compartió las proyecciones más recientes de los modelos climáticos, las cuales indican condiciones favorables en cuanto a la cantidad total y la distribución de las precipitaciones para el territorio nacional durante esta semana.
De acuerdo con el informe que dio a conocer Inbio, se esperan buenas condiciones particularmente hacia el centro-norte, este y ciertos puntos del sur de la Región Oriental de Paraguay. A estas zonas se suman varias áreas del Bajo Chaco.
En las mencionadas áreas, los registros de acumulados de lluvias podrían alcanzar e incluso superar los 50 mm. Según el modelo que compartieron, los departamentos donde se registrarán mayores acumulados de agua son Concepción, Amambay, San Pedro, Caazapá, Alto Paraná, Presidente Hayes, entre otros. Cabe recordar que el departamento de San Pedro es uno de los más afectados por la sequía.
Leé también: Sector porcino apunta a triplicar producción alentado por buenos horizonte
Esta situación favorecerá a la producción agrícola que depende en gran medida de las precipitaciones. En algunas regiones, los productores esperan un buen desarrollo de la zafriña de soja y de maíz, con la esperanza de recuperarse de la mala racha durante la zafra. Las precipitaciones siempre tienen un impacto positivo en el campo. En este caso, podrían ayudar a mejorar el desarrollo de los cultivos mencionados.
Por su parte, Eduardo Mingo de la Dirección de Meteorología, habló este lunes sobre la posibilidad de las lluvias y pintó un panorama más desalentador. “Hay una tendencia a la alta, pero es muy pequeña, no sistematizada (en cuanto a lluvias). La condición estacional no ayudará mucho para los cauces hídricos”, dijo a la radio 1080 AM. En cuanto al fenómeno climático La Niña, cuya característica principal es la sequía, persistiría hasta finales de abril.
La falta de lluvias y las altas temperaturas generan incertidumbre en el sector de la agricultura en distintas regiones, como Caaguazú, Itapúa, San Pedro y Alto Paraná, con afectaciones en la soja y el maíz, según la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Dejanos tu comentario
Productores mantienen esperanza de recuperar cultivos pese a los daños por la sequía
La falta de lluvias y las altas temperaturas generan incertidumbre en el sector de la agricultura en distintas regiones, como Caaguazú, Itapúa, San Pedro y Alto Paraná, según la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Pese a esta situación, los productores siguen con la expectativa de recuperación en algunos cultivos de zafriña.
Aunque este fin de semana se registraron lluvias en la zona de Caaguazú, no fueron suficientes para recuperar los daños causados por la sequía y el calor, que habían afectado los cultivos. En esta región, la cosecha principal de la soja tuvo resultados mixtos: algunos productores lograron recuperar el capital invertido, mientras que otros registraron pérdidas. “La zafriña no va a producir como esperábamos”, lamentó Flaminio Núñez, productor de Caaguazú.
En Alto Paraná el panorama es más alentador porque las últimas lluvias sí fueron beneficiosas para el maíz y la soja zafriña, según el productor Rubén Sanabria. “La cosecha de soja prácticamente terminó en Alto Paraná y los resultados fueron bastante buenos. Con estas lluvias, creemos que el maíz y la zafriña se desarrollarán completamente”, mencionó.
Leé también: Ley de APP es clave para la inversión en infraestructura ante restricciones fiscales
Itapúa
En la zona de Itapúa el escenario para el cultivo es complicado, describió Paulo Marcio De Souza, productor de Natalio. “Vino el frente frío, pero no trajo lluvia. Solo cayeron unas gotas en el sur de Itapúa, donde la sequía es severa y pone en riesgo la zafriña de maíz”, señaló. Pero en la zona noreste del departamento, la situación es más estable, con algo de humedad en el suelo. Gracias a esto el sorgo comenzó a florecer y el maíz avanza en su fase vegetativa, mientras que los cultivos de soja sembrados en enero están cerca de completar su ciclo.
En Pirapó, Itapúa, el rendimiento general de la cosecha de soja fue menor, pero algunos productores lograron buenos resultados. Además, las lluvias recientes permitieron que se inicie la siembra de la segunda cosecha enfocado en el maíz. “Los que sembraron temprano y recibieron algo de lluvia alcanzaron mejores rendimientos, pero los que sembraron más tarde tuvieron problemas debido a la sequía y el calor”, dijo Blanca Saiki.
San Pedro con difícil panorama
El departamento de San Pedro está atravesando un panorama complicado en cuanto a la producción agrícola por la alta afectación de la sequía. “No hay lluvia ni crédito para seguir sembrando”, lamentó Julio Chilavert, desde Colonia Barbero.
A pesar de haber cosechado algo, los costos de semillas y alquiler de tierras siguen pesando sobre los productores. “Muchos ya dejaron la soja y el maíz para optar por otros cultivos como el sésamo y la chía, mientras otros alquilan sus tierras o las destinan a pasturas”, dijo advirtiendo sobre el impacto del endeudamiento y la posible quiebra de empresas agrícolas en la región.
Leé más: Itapúa: quedan pocas granjas avícolas y la alta demanda no da abasto, dicen productores