Paraguay es el presidente pro tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Para el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el punto más urgente a tratar en este órgano político son las obras de infraestructura y las tasas que cada país miembro estipulará por los servicios brindados en esta importante vía fluvial.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó a La Nación/Nación Media que la presidencia pro tempore de Paraguay en el órgano político del Tratado de Santa Cruz de la Sierra llega en un momento propicio en atención a los distintos desafíos que se plantean para la Hidrovía, vital para varios países de la región.
En ese sentido, citó la licitación para la concesión de trabajos de dragado que prepara Argentina, así como las obras de desarrollo de infraestructura fluvial que Paraguay ya se encuentra ejecutando. “Paraguay tiene las condiciones, tiene la preparación y tiene la visión necesaria como para poder impulsar esos cambios y las implementaciones necesarias que son absolutamente importantes en este momento”, afirmó.
Consultado acerca de lo que el gremio considera más urgente a tratarse en el Comité Intergubernamental de la Hidrovía, Valdez fue categórico al señalar las obras de infraestructura y las tasas que serán estipuladas por cada país sobre servicios que estén a altura de lo que requiere actualmente la navegación.
“Lo que Paraguay tiene que integrar o lo que tiene que interpretar es la integración de todas estas obras y que efectivamente como resultado de esa integración se tenga una Hidrovía que tenga mucha más eficiencia, mucha más seguridad y que sea mucho más competitiva de lo que es ahora mismo”, dijo a LN.
Situación del Paso Bermejo
Los problemas para la navegación en el río Paraguay, precisamente en la zona de la confluencia con el río Bermejo, que arroja masivas cantidades de sedimento al curso de nuestra principal ruta fluvial, deben también formar parte de la agenda nacional y abordarse en el Comité Intergubernamental, de acuerdo con Valdez.
Para el presidente de Cafym es un tema que debe discutirse tanto en el marco multilateral del Comité Intergubernamental como a nivel bilateral con Argentina, ya que se trata de aguas compartidas.
“Cualquier obra que esté relacionada con la infraestructura para tratar la problemática de fondo, necesariamente debe ser con intervención de la Argentina a nivel multilateral y a nivel bilateral. Son temas que se tienen que plantear en la mesa y buscar soluciones para problemáticas que se repiten año tras año”, concluyó.