El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que a mediados de abril se espera que mejore la navegabilidad en el Paso Bermejo, debido a que van disminuyendo las lluvias en la cuenta alta del río que lleva el mismo nombre, situación que traería un alivio en cuanto a la sedimentación que arrastra al río Paraguay.
Valdéz explicó que las proyecciones son positivas y que en el peor de los casos se daría una mejora en la segunda quincena de abril. “Afortunadamente todo indica que el periodo de lluvia ya empieza a mermar en la cuenca alta, entonces permite presumir que a mediados de abril ya el comportamiento del verme va a ser diferente, ya no va a tener tanto caudal y naturalmente ya no va a acarrear tanto sedimento”, mencionó a La Nación/Nación Media.
A pesar de las dificultades, la navegación se está dando en el Paso Bermejo gracias a los trabajos de dragado que se están haciendo. La draga autopropulsada Tarumá, que puso el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) está en pleno funcionamiento con un dragado de 500 metros cúbicos por pasada. Si bien no es demasiado grande, ayuda considerablemente, ya que al pasar unas 15 veces al día alcanza hasta los 7.500 metros cúbicos diarios.
La empresa contratada por el Estado no puede trabajar por el momento porque “el criterio mayoritario de los del gremio de armadores marítimos y también de los importadores es navegar hasta donde se pueda”, explicó. Por otro lado, mencionó que ayer hubo una reunión entre los gremios de armadores marítimos y la Comisión de Aprovechamiento del río Bermejo para analizar un nuevo plan con respecto a la situación de río Bermejo.
Si bien el río Bermejo está lejos de su caudal máximo, está causando mucha dificultad en el paso que lleva el mismo nombre porque el río Paraguay está muy por debajo de su nivel normal. “Nos dieron datos muy interesantes sobre el comportamiento del río Bermejo, cuyo caudal oscila de 450 metros cúbicos por hora hasta 12.000 metros cúbicos por hora. Hoy por hoy están 950 metros cúbicos por hora, es decir que en relación con el máximo estamos muy lejos de alcanzar”, señaló a LN/NM.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes