El producto interno bruto (PIB) cerró el 2024 con una expansión del 4,2 % -según cifra preliminar-, superior al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El informe de Cuentas Nacionales Trimestrales de la banca matriz arrojó que la economía del país creció 3,6 % en el cuarto trimestre del año pasado en comparación con el mismo periodo de 2023, impulsado por la construcción, los servicios, las manufacturas y la ganadería. La banca matriz destaca que, con este resultado, el crecimiento acumulado es del 4,2 %.

El PIB del país experimentó dinamismo en el cuarto trimestre, cerrando con un crecimiento interanual del 3,6 %. De acuerdo con el BCP, desde el enfoque de la oferta, en dicho porcentaje influyeron los desempeños positivos de los servicios, la construcción, las manufacturas, los impuestos a los productos y la ganadería. No obstante, señalan que los resultados negativos que sufrieron la agricultura y la generación de energía eléctrica atenuaron el rendimiento favorable de la actividad económica.

Ganadería

Acerca de la ganadería, el BCP verificó un desenvolvimiento interanual favorable debido al mayor nivel de faenamiento de bovinos, aves, cerdos y, en menor medida, por la producción de leche cruda y huevos. En cuanto a la manufactura, el crecimiento se debió a buenos resultados interanuales en la producción de carne, azúcar, lácteos, molineras, panaderías, bebidas, tabacos, químicos, textiles, prendas de vestir, cueros, calzados, minerales no metálicos, maquinarias y equipos, metales comunes, entre otros, aunque atenuados por la reducción de la producción de aceite.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Pese al paño frío del BCP, la cotización del dólar sigue al alza y toca un nuevo máximo

La construcción, por su parte, tuvo una dinámica influenciada por el mayor ritmo de ejecución de obras tanto privadas como públicas, que también implicaron una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por este sector, sobre todo en la producción nacional. Los servicios como salud, educación, servicios de mediación financiera, transportes, restaurantes, hoteles, servicios a empresas, servicios gubernamentales y comercios también experimentaron incrementos.

Desde el enfoque de la demanda, el informe de la banca matriz refiere que los componentes con incidencias positivas fueron el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo del Gobierno. Sin embargo, las exportaciones netas de productos como la soja, maquinarias y equipos, aceites, harinas, grasas vegetales electricidad, incidieron de forma negativa en el desempeño.

Te puede interesar: Paraguay ratificó las ventajas del Chaco para el gasoducto entre Argentina y Brasil

Déjanos tus comentarios en Voiz