El uso de inteligencia artificial (IA) en los mercados financieros está transformando la manera en que los inversionistas gestionan sus portafolios, según Eduardo Ibrahim, referente brasileño con vasta experiencia en el mundo financiero. Afirmó que muchas empresas convirtieron teorías de inversión en modelos inteligentes que permiten un análisis más eficiente y preciso.

El uso de la inteligencia artificial en el sector financiero tiene varias ventajas, pero también implica riesgos y desafíos. “Toda la teoría económica de gestión de portafolios e inversión está siendo aplicada en la IA”, indicó a La Nación/Nación Media, destacando que estos modelos permiten procesar grandes volúmenes de datos de forma más rápida y efectiva que los métodos tradicionales.

IA permite detectar fraudes

Estas tecnologías permiten detectar fraudes en los mercados financieros debido a que pueden analizar en tiempo real miles de transacciones y documentos en busca de patrones irregulares. “Si un robot de inversión no sigue los estándares de la bolsa de valores, el sistema puede identificarlo y eliminarlo automáticamente”, explicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Casas de cambio piden reestablecer normal dinamismo del negocio cambiario

Además, la IA también tiene la capacidad de analizar el proceso de ingreso de las empresas a la bolsa de valores. Por ejemplo, en Brasil, antes de que una compañía pueda hacer una oferta pública inicial (IPO), pasa por un análisis de viabilidad realizado con IA, mencionó.

“El error más común es creer que todo lo que sale de la IA”, advirtió Ibrahim. Foto: Matias Amarilla

Riesgos en el uso de IA

A pesar de que representa una gran ventaja, como en muchas áreas, la inteligencia artificial no está exenta de riesgos para el mercado de valores y capitales. “El error más común es creer que todo lo que sale de la inteligencia artificial es la respuesta final y normalmente no lo es”, advirtió Ibrahim.

Explicó a LN/NM que los modelos actuales, como los LLM (Large Language Models), son genéricos y no están especializados en mercados financieros específicos. Esto puede llevar a errores, conocidos como “alucinaciones”, donde la IA proporciona respuestas equivocadas con gran seguridad.

Para mitigar estos errores, el experto señaló que se pueden desarrollar modelos de IA especializados, entrenados con datos locales. En el caso de la Bolsa de Valores del Paraguay, un modelo de IA propio podría ofrecer respuestas más precisas, rápidas y económicas, frente a las que se pueden obtener a través de herramientas genéricas como ChatGPT.

Leé también: En agosto llegará la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY)

Paraguay tiene potencial para atraer inversiones extranjeras mediante la implementación de IA. Foto: Matias Amarilla

Oportunidades para Paraguay

Ibrahim dijo que Paraguay tiene una ventaja competitiva en la adopción de la inteligencia artificial, al ser un país pequeño y con una economía abierta a la innovación. Sin embargo, al igual que otros países de la región, nuestro país tiene desafíos que superar para preparar el terreno para estas tecnologías. “El mayor desafío para los países de América Latina es lograr la misma calidad de entrega que los países del hemisferio norte”, subrayó a La Nación.

Si Paraguay logra crear un ecosistema favorable para el desarrollo tecnológico, puede atraer inversiones extranjeras. Para ello, se debe contar con profesionales capacitados. “Cuando se tiene un ambiente favorable para profesionales de tecnología y tendencias, se puede atraer a empresas extranjeras que inviertan en el país”, sostuvo.

Leé más: BCP anuncia presencia diaria en el mercado cambiario con ventas de USD 15 millones

Eduardo Ibrahim participará en el conversatorio Tendencias 2025, organizado por la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). Foto: Matias Amarilla.

Tendencias 2025

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) organiza el conversatorio Tendencias 2025 que se desarrollará este jueves a las 18:30 horas, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. El evento tendrá como elemento central la presencia de Eduardo Ibrahim, quien abordará temas de interés en el sector relacionados a la tecnología e inteligencia artificial para consolidar la evolución del mercado de capitales y actualizar a los actores locales con las últimas tendencias a nivel global.

Déjanos tus comentarios en Voiz