El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), Enzo Mannarini, expresó su descontento ante la resolución del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), de cambiar temporalmente uno de los platos del menú del programa de alimentación escolar Hambre Cero. Se trata del “kure caldo”, que será reemplazado por el picadito de carne porcina con papas.
Esta decisión fue tomada por un reclamo que realizó un grupo de madres, descontentas por la presentación del caldo de cerdo. Al respecto, el titular de la APPC dijo a Universo 970 AM/Nación Media, que la carne de cerdo ya no juega el papel de suplente en cuanto a la proteína, sino ya es titular en la mesa de los paraguayos.
“La verdad que desde hace un buen tiempo venimos trabajando para derribar mitos sobre la carne de cerdo, que hoy ya no juega de sustituta sino de titular en la parrilla de la gente y en las cocinas de las amas de casa. Me parece lamentable esta situación”, manifestó.
Leé también: Paraguay reexporta combustible a Bolivia ante crisis por falta de dólares
Dijo que por tratarse de un cambio temporal y que afecta a un solo plato, no a la carne de cerdo en sí, lo que se debe trabajar es en la elaboración de los alimentos, que los proveedores puedan garantizar un plato hecho acorde a lo establecido y así evitar “una campaña negativa” contra esta carne.
“Ahora está sufriendo la industria porcina por algo de lo cual no tiene culpa. En caso de haberse preparado mal el kure caldo, había que solucionar eso. A mí me gusta que las cosas estén bien planificadas. Esto se estudió, se definió con nutricionistas y por un reclamo, que ni siquiera fue popular se cambió”, enfatizó.
Producción y consumo
En ese marco, recordó que en Paraguay se triplicó el consumo de carne porcina en los últimos 5 años. Pasó de 3 kilos per cápita a 10 kilos. Sí mencionó que en otros países, especialmente del continente asiático, consumen 80 kilos de cerdo por persona.
Entre el 2023 y 2024, el sector atravesó un momento complicado debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, que frenó la exportación de carne a Asia, especialmente a Taiwán, lo que ocasionó el cierre del 35 % de granjas, unos 12.500 establecimientos. Actualmente están trabajando para fortalecer el hato y volver a quintuplicar la producción.