El presidente del banco, Luis María Zubizarreta, junto al equipo directivo, han fortalecido el compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, apoyando a las pequeñas y medianas empresas y apostando por alianzas estratégicas que benefician a sus clientes. Foto: Matías Amarilla
Zeta Banco celebra un año de consolidación en el mercado financiero paraguayo
Compartir en redes
En marzo del 2024 Zeta Banco completó su transformación en entidad bancaria, tras la aprobación del Banco Central del Paraguay (BCP), marcando un hito en su historia. Este proceso fue estructurado y cuidadosamente planificado con la adopción de nuevas tecnologías hasta la capacitación de todo su equipo.
Hoy celebran un año de avances importantes que han consolidado su posición en el mercado financiero paraguayo con hitos clave en expansión, sostenibilidad, inclusión financiera y financiamiento internacional.
El presidente del banco, Luis María Zubizarreta, junto al equipo directivo, han fortalecido el compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, apoyando a las pequeñas y medianas empresas y apostando por alianzas estratégicas que benefician a sus clientes.
“Hemos superado en este año la expectativa que teníamos. Los objetivos fueron verdaderamente superados todos. Así que ha sido para nosotros un año verdaderamente muy bueno. Y eso se debe, y voy a volver a repetir, a los clientes que confiaron en nosotros y nos depositaron su confianza”, manifestó el presidente de Zeta Banco.
Durante el proceso de transición a Zeta Banco, los clientes no experimentaron inconvenientes en sus transacciones. Todas las operaciones bancarias cotidianas fluyeron con normalidad. Con el objetivo de ampliar su alcance y mejorar la experiencia del cliente, en octubre de 2024 el banco inauguró su sucursal número 20, ubicada sobre la avenida Artigas esquina Concepción Leyes de Chávez.
Luis María Zubizarreta, presidente de Zeta Banco. Foto: Matías Amarilla
Un año de logros
Entre los principales logros que destacan en este primer año, el banco pudo engrandecer sus fuentes de financiamiento con acuerdos internacionales clave. Establecieron relaciones con Deutsche Investitions - und Entwicklungsgesellschaft, una entidad de Alemania, con un contrato de USD 20.000.000 a 7 años.
Además, a través de responsAbility, una institución suiza, accedieron a un nuevo fondo denominado Global Gender-Smart Fund SA, con un contrato por USD 8.000.000, enfocado principalmente en iniciativas para mujeres.
Sumado a esto, desembolsaron una operación con responsAbility por USD 5.000.000, destinada al apoyo de pequeñas y medianas empresas.
Desde el cambio de denominación, Zeta Banco emitió bonos subordinados junto a Familiar Casa de Bolsa. En julio de 2024 colocó USD 5 millones en bonos fortaleciendo su capital. En diciembre, emitió USD 10 millones en bonos subordinados, destinados al financiamiento de pequeñas y medianas empresas.
Zeta Banco celebra un año de avances importantes que han consolidado su posición en el mercado financiero paraguayo con hitos clave. Foto: Matías Amarilla
La IA está transformando la inversión y Paraguay, al ser pequeño, ágil y abierto a las nuevas tecnologías, puede sacar mucho provecho, afirmó Eduardo Ibrahim. Foto: Matias Amarilla
La IA en el mundo financiero: ventajas, riesgos y oportunidades para Paraguay
Compartir en redes
El uso de inteligencia artificial (IA) en los mercados financieros está transformando la manera en que los inversionistas gestionan sus portafolios, según Eduardo Ibrahim, referente brasileño con vasta experiencia en el mundo financiero. Afirmó que muchas empresas convirtieron teorías de inversión en modelos inteligentes que permiten un análisis más eficiente y preciso.
El uso de la inteligencia artificial en el sector financiero tiene varias ventajas, pero también implica riesgos y desafíos. “Toda la teoría económica de gestión de portafolios e inversión está siendo aplicada en la IA”, indicó a La Nación/Nación Media, destacando que estos modelos permiten procesar grandes volúmenes de datos de forma más rápida y efectiva que los métodos tradicionales.
IA permite detectar fraudes
Estas tecnologías permiten detectar fraudes en los mercados financieros debido a que pueden analizar en tiempo real miles de transacciones y documentos en busca de patrones irregulares. “Si un robot de inversión no sigue los estándares de la bolsa de valores, el sistema puede identificarlo y eliminarlo automáticamente”, explicó.
Además, la IA también tiene la capacidad de analizar el proceso de ingreso de las empresas a la bolsa de valores. Por ejemplo, en Brasil, antes de que una compañía pueda hacer una oferta pública inicial (IPO), pasa por un análisis de viabilidad realizado con IA, mencionó.
“El error más común es creer que todo lo que sale de la IA”, advirtió Ibrahim. Foto: Matias Amarilla
Riesgos en el uso de IA
A pesar de que representa una gran ventaja, como en muchas áreas, la inteligencia artificial no está exenta de riesgos para el mercado de valores y capitales. “El error más común es creer que todo lo que sale de la inteligencia artificial es la respuesta final y normalmente no lo es”, advirtió Ibrahim.
Explicó a LN/NM que los modelos actuales, como los LLM (Large Language Models), son genéricos y no están especializados en mercados financieros específicos. Esto puede llevar a errores, conocidos como “alucinaciones”, donde la IA proporciona respuestas equivocadas con gran seguridad.
Para mitigar estos errores, el experto señaló que se pueden desarrollar modelos de IA especializados, entrenados con datos locales. En el caso de la Bolsa de Valores del Paraguay, un modelo de IA propio podría ofrecer respuestas más precisas, rápidas y económicas, frente a las que se pueden obtener a través de herramientas genéricas como ChatGPT.
Paraguay tiene potencial para atraer inversiones extranjeras mediante la implementación de IA. Foto: Matias Amarilla
Oportunidades para Paraguay
Ibrahim dijo que Paraguay tiene una ventaja competitiva en la adopción de la inteligencia artificial, al ser un país pequeño y con una economía abierta a la innovación. Sin embargo, al igual que otros países de la región, nuestro país tiene desafíos que superar para preparar el terreno para estas tecnologías. “El mayor desafío para los países de América Latina es lograr la misma calidad de entrega que los países del hemisferio norte”, subrayó a La Nación.
Si Paraguay logra crear un ecosistema favorable para el desarrollo tecnológico, puede atraer inversiones extranjeras. Para ello, se debe contar con profesionales capacitados. “Cuando se tiene un ambiente favorable para profesionales de tecnología y tendencias, se puede atraer a empresas extranjeras que inviertan en el país”, sostuvo.
Eduardo Ibrahim participará en el conversatorio Tendencias 2025, organizado por la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). Foto: Matias Amarilla.
Tendencias 2025
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) organiza el conversatorio Tendencias 2025 que se desarrollará este jueves a las 18:30 horas, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. El evento tendrá como elemento central la presencia de Eduardo Ibrahim, quien abordará temas de interés en el sector relacionados a la tecnología e inteligencia artificial para consolidar la evolución del mercado de capitales y actualizar a los actores locales con las últimas tendencias a nivel global.
Zeta Banco, un año de crecimiento y compromiso con el mercado financiero
Compartir en redes
En marzo de 2024 Zeta Banco completó su transformación en entidad bancaria, tras la aprobación del Banco Central del Paraguay (BCP), marcando un hito en su historia. Este proceso fue estructurado y cuidadosamente planificado con la adopción de nuevas tecnologías hasta la capacitación de todo su equipo.
Hoy celebran un año de avances importantes que han consolidado su posición en el mercado financiero paraguayo con hitos clave en expansión, sostenibilidad, inclusión financiera y financiamiento internacional.
El presidente del banco, Luis María Zubizarreta, junto al equipo directivo, han fortalecido el compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, apoyando a las pequeñas y medianas empresas y apostando por alianzas estratégicas que benefician a sus clientes.
Luis María Zubizarreta, presidente de Zeta Banco.FOTO: MATÍAS AMARILLA
“Hemos superado en este año la expectativa que teníamos.
Los objetivos fueron verdaderamente superados todos. Así que ha sido para nosotros un año verdaderamente muy bueno. Y eso se debe, y voy a volver a repetir, a los clientes que confiaron en nosotros y nos depositaron su confianza”, manifestó el presidente de Zeta Banco ayer en conferencia de prensa.
Durante el proceso de transición a Zeta Banco, los clientes no experimentaron inconvenientes en sus transacciones. Todas las operaciones bancarias cotidianas fluyeron con normalidad. Con el objetivo de ampliar su alcance y mejorar la experiencia del cliente, en octubre de 2024 el banco inauguró su sucursal número 20, ubicada en la avenida Artigas esquina Concepción Leyes de Chávez.
UN AÑO DE LOGROS
Entre los principales logros que destacan en este primer año, el banco pudo engrandecer sus fuentes de financiamiento con acuerdos internacionales clave. Establecieron relaciones con Deutsche Investitions - und Entwicklungsgesellschaft, una entidad de Alemania, con un contrato de USD 20.000.000 a 7 años.
Además, a través de responsAbility, una institución suiza, accedieron a un nuevo fondo denominado Global Gender-Smart Fund SA, con un contrato por USD 8.000.000, enfocado principalmente en iniciativas para mujeres.
Directivos hablaron en conferencia de prensa con motivo del aniversario de la entidad bancaria.FOTO: MATÍAS AMARILLA
Sumado a esto, desembolsaron una operación con responsAbility por USD 5.000.000, destinada al apoyo de pequeñas y medianas empresas.
Desde el cambio de denominación, Zeta emitió bonos subordinados junto a Familiar Casa de Bolsa. En julio de 2024 colocó USD 5 millones en bonos fortaleciendo su capital. En diciembre, emitió USD 10 millones en bonos subordinados, destinados al financiamiento de pequeñas y medianas empresas.
“Hemos superado en este año la expectativa que teníamos. Los objetivos fueron verdaderamente superados todos. Así que ha sido para nosotros un año verdaderamente muy bueno”. Luis María Zubizarreta, presidente de Zeta Banco.
Con estas medidas, desde el BCP puntualizaron que el reajuste de normativas tiene el enfoque directo de adecuar las condiciones financieras del mercado a un mejor entorno económico y financiero. Foto: BCP
BCP actualizó reglamentaciones para operaciones en el mercado financiero
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) realizó actualizaciones al marco reglamentario del mercado financiero, las cuales responden a la necesidad de modernizar las operaciones del mercado en un contexto favorable, impulsado por el reciente grado de inversión otorgado al país.
La actualización contempla las normativas sobre la emisión, custodia, negociación de títulos de deuda pública, límite para operaciones forward con no residentes, límite a la variación diaria de la posición neta de divisas de las entidades financieras y forward de commodities.
Desglosando las actualizaciones, se puede observar que la nueva normativa referente a títulos de deuda pública establece que inversores no residentes podrán adquirir títulos de deuda pública a través de bancos custodios globales o contratar directamente los servicios de los custodios locales clasificados en bancos, financieras y casas de bolsa.
Esta actualización no solo fomentará un mercado más líquido y dinámico, sino que también dotará al sector público de herramientas eficaces para gestionar los riesgos asociados a la deuda, contribuyendo a la estabilidad financiera del país.
En cuanto a los ajustes de los límites del mercado cambiario, se realizaron de manera a permitir que las entidades financieras puedan brindar mayor cobertura a los agentes económicos, tanto a sus clientes residentes como los no residentes, pudiendo cubrirse ante posibles eventos que incidan en el mercado cambiario.
Además, se ha autorizado a las entidades bancarias y financieras a operar con forward de commodities. Esto tiene por objeto ofrecer a los clientes de las instituciones financieras una herramienta que les permita mitigar los riesgos de volatilidad de precios de los commodities agrícolas, energéticos y metales.
Con estas medidas, desde el BCP puntualizaron que el reajuste de normativas tiene el enfoque directo de adecuar las condiciones financieras del mercado a un mejor entorno económico y financiero que favorezca el desarrollo en beneficio de la ciudadanía.
Las actuaciones del BCP en el mercado financiero se deben a las reservas internacionales, que se configuran como una especie de colchón económico. Foto: Archivo
Reservas internacionales e intervenciones del BCP: claves para la estabilidad cambiaria del dólar
Compartir en redes
Por Macarena Duarte y Armando Giménez Larrosa
La cotización del dólar “sorprendió” a todos semanas atrás, cuando en un evento desenfrenado no paraba de subir día tras día, semana tras semana. Tanto fue así que desde el Banco Central del Paraguay (BCP) tuvieron que salir a “socorrer” al mercado.
De esta forma, sus intervenciones con ventas de dólares diarias calmaron las aguas y hoy la tendencia se tranquiliza, incluso bajando levemente. ¿Pero cómo lo hace y de dónde sale el dinero? En esta nota te lo explicamos.
El BCP realiza presencia en el mercado a través de sus ventas de dólares al mercado, denominadas operaciones compensatorias. Según aclaran los técnicos de la banca matriz, esto solo se realiza con el fin de “cortar” los picos, y no así incidir en el precio real de la divisa. Para inyectar dinero al mercado, la banca recurre a las reservas internacionales netas (RIN).
El Banco Central ha estado marcando una presencia notable en el mercado financiero, en respuesta a la volatilidad del tipo de cambio. La semana pasada, el dólar se ubicó en G. 7.800, pero luego bajó a G. 7.780, G. 7.750 y cerró la semana en G. 7.780 nuevamente, dando “tregua” en el mercado local.
El dólar vuelve a bajar ligeramente en los últimos días. Foto: Gentileza
Según los datos proporcionados por el Banco Central hasta el 15 del presente mes, la institución ha inyectado un total de USD 1.509 millones en la operación de venta de divisas. En el mes de noviembre, se han desembolsado USD 80 millones, dentro de la línea asumida por el BCP.
“El BCP está cumpliendo su rol de mantener la estabilidad monetaria en el país y su intervención, a nuestro parecer, es oportuna para mantener un tipo de cambio. Prácticamente el mes pasado sufrimos una escalada del dólar muy fuerte y eso motivó a los importadores a impulsar cambios”, explicó para La Nación/Nación Media, Emil Mendoza, presidente del directorio de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay.
Recordó que como Paraguay es un país que sobrevive a través del comercio exterior, los importadores son uno de los principales afectados con picos muy elevados del dólar. Esto teniendo en cuenta los productos estacionales y la manera en la que la diferencia del precio en la adquisición y posterior venta será muy significativa.
Las actuaciones del BCP en el mercado financiero se deben a las Reservas Internacionales, que se configuran como una especie de colchón financiero en caso de que se requiera la intervención del BCP en el mercado e iniciar una nueva inyección en la venta de divisas, con lo cual se puede hacer frente a la volatilidad.
Al corte del 15 de noviembre, desde el BCP dieron a conocer que la cantidad disponible de recursos internacionales oscila en torno a los USD 9.449,8 millones. Las reservas internacionales están compuestas principalmente por dólares estadounidenses, que representan el 90 %.
Por otra parte, elaborando un historial, las reservas monetarias de Paraguay al cierre del 2023 fueron de USD 10.197 millones. En enero de 2024, las reservas internacionales netas (RIN) del país aumentaron a USD 10.409 millones, un 2 % más que al cierre del año anterior.
Las reservas internacionales están compuestas principalmente por dólares estadounidenses, que representan el 90 %. Foto: Archivo
El economista Stan Canova también conversó con La Nación/Nación Media sobre las actuaciones del BCP, calificándolas como necesarias. “La escalada del USD tiene como efecto secundario la subida de productos importados causando inflación”, señaló.
Además, recordó que el BCP tiene consigo la llamadas “metas de inflación anual” y por ende no puede estar ajeno a volatilidades como la que se vio semanas atrás. No obstante, el profesional también indicó que uno de los factores “prematuros” se podría tratar de la inyección de USD 15 millones, considerando innecesarias más intervenciones de las realizadas por la banca matriz.
“Una volatilidad de 200 puntos sobre un promedio de 7.800 es solo el +2,56 %, no parece mucho esto, pero son 200 puntos que rompieron un techo de 8.000, lo cual creó un nivel de incertidumbre aguda dentro de la población/consumidores”, puntualizó Canova.
Nivel de intervenciones
En cuanto a la espera del BCP a la hora de elaborar las inyecciones dentro del mercado financiero, para Mendoza se pudo constatar un manejo prudente por parte de la banca matriz. Esto apuntando no solo a la estabilidad de la cotización de la divisa estadounidense, sino también a su propia sostenibilidad.
“Creo que el BCP fue cauto en sus intervenciones, considerando que estuvo protegiendo las reservas internacionales. Ahora la institución ha decidido realizar intervenciones más fuertes, pero ya contando con elementos internacionales que la envalentonaron a poder acompañar con medidas el mercado”, expresó Mendoza.
Entre algunos de los parámetros internacionales, por ejemplo, se encuentra la victoria de Donald Trump para la presidencia de los Estados Unidos. Esto, recordando que el mandatario electo ha prometido una devaluación del dólar estadounidense, a fin de fomentar la exportación de las mercancías estadounidenses.
Las claves
- El dólar se ubicó en G. 7.800, pero luego bajó a G. 7.780, G. 7.750 y cerró la semana en G. 7.780 nuevamente, dando “tregua” en el mercado local.
- hasta el 15 del presente mes, la institución monetaria ha inyectado un total de USD 1.509 millones en la operación de venta de divisas.
- En enero de 2024, las reservas internacionales netas (RIN) del país aumentaron a USD 10.409 millones. Al corte del 15 de noviembre, la cantidad disponible de oscila en torno a los USD 9.449,8 millones.
- La escalada del USD tiene como efecto secundario la subida de productos importados causando inflación.