Alonso Chaverri Suárez, representante del BID en Paraguay, precisó que están enfocados en impulsar el potencial del país y lograr un impacto positivo en la vida de todos los paraguayos mediante los proyectos que llevan adelante en coordinación con el Gobierno.

Jesica Barreto (jesica.barreto@nacionmedia.com)

Desde que pisé este país por primera vez soñé con vivir y trabajar aquí”, asegura Alonso Chaverri Suárez, actual representante del Grupo BID en Paraguay, quien visitó el país en 17 ocasiones a través de diferentes misiones desde el 2014 y que diez años después cumplió su sueño de residir en suelo guaraní.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Alonso es oriundo de Costa Rica y dice sentirse como en casa en Paraguay. “Sé que todos destacan esto, pero no es más que la verdad: la hospitalidad de los paraguayos le hace sentir a uno como en su casa”, subraya en un Mano a Mano con La Nación/Nación Media.

Para el doctor en derecho una de las cosas más hermosas aquí, en Paraguay, es la oportunidad de contribuir a enfrentar los desafíos e impulsar el potencial que tiene el país mediante proyectos que generen un impacto positivo en la vida de los paraguayos.

“Ver todo lo que han hecho el BID, BID Invest y BID Lab a lo largo de los años, en alianza con los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, otras multilaterales y numerosos aliados me genera mucho orgullo. Este es un trabajo de sinergia, de cooperación, de equipo. Y en ese sentido la gente aquí es maravillosa”, refiere Alonso.

Desde su arribo, el ex asesor senior de Operaciones del presidente del BID, Ilan Goldfajn, tuvo la oportunidad de visitar la zona Este y Sur de la región Oriental, Alto Paraná e Itapúa, cuyos paisajes le hicieron acordar a su Costa Rica natal, según reveló.

También pudo ir al Chaco a inaugurar la Ruta de la Leche, en Campo Aceval; y en todos los sitios dijo sentirse “muy bien recibido, con calidez, con esa alegría de la gente a la que le gusta conversar y expresar ideas para el cambio”. En cuanto a los proyectos de desarrollo, adelantó que cree necesario articular diálogos, conversar con todos y llegar a consensos. “Esa no es tarea fácil, pero estoy convencido de que puede hacerse. Y, de hecho, lo estamos haciendo”, subrayó.

Desde su arribo, el ex asesor senior de Operaciones del presidente del BID, Ilan Goldfajn, tuvo la oportunidad de visitar la zona Este y Sur de la región Oriental, Alto Paraná e Itapúa. Foto: Matías Amarilla

¿Cuáles son las expectativas del BID sobre la nueva Estrategia de País 2025-2029 diseñada junto al Gobierno?

Tenemos altísimas expectativas. Sucede que la Estrategia tuvo una planificación que llevó tiempo e involucró varias etapas. El ciclo arrancó con la preparación del estudio Diagnóstico de los Desafíos al Desarrollo en 2022. Estos desafíos los contrastamos con las prioridades nacionales de desarrollo de Paraguay y también tuvimos en cuenta una evaluación por parte de la Oficina de Evaluación Externa del BID.

Esto nos permitió llegar a una visión general para la Estrategia que conversamos con el Gobierno en cuanto a las intervenciones propuestas, que también compartimos con la sociedad civil en consultas públicas que por vez primera llevamos también fuera de Asunción. Entonces, este documento incorpora las voces y las propuestas de varios actores.

La Estrategia es más selectiva, para maximizar la escala y el impacto de los proyectos. El principal objetivo es apoyar al país para que se convierta en un modelo de crecimiento económico sostenible e impulsado por el sector privado, que beneficie a toda la población y contribuya a enfrentar desafíos globales.

¿Cuáles son o serán los proyectos que el BID encarará en el marco de esta nueva Estrategia? ¿Seguirán proyectos anteriores?

Todos los proyectos en preparación y en ejecución siguen y seguirán en marcha. En la actualidad tenemos 34 préstamos y 42 cooperaciones técnicas no reembolsables con diferentes ministerios y dependencias del Gobierno. En cuanto a la nueva Estrategia, identificamos tres pilares clave dentro de los cuales deben enmarcarse los proyectos e iniciativas.

Al primero llamamos “Paraguay Verde”, que apunta a una economía ambientalmente responsable, el segundo es “Paraguay Productivo”, que busca promover el aumento de la productividad, diversificación económica y la integración regional; al tercer pilar le llamamos “Paraguay Humano”, cuya prioridad es fortalecer los servicios sociales para reducir la pobreza y la desigualdad.

Además, a través de la implementación del nuevo modelo de negocio de BID Invest en Paraguay se fortalecerán inversiones estratégicas y la movilización de capital privado para consolidar proyectos liderados por el sector privado en esos tres pilares.

Alonso asegura que todos los proyectos en preparación y en ejecución siguen y seguirán en marcha. Foto: MA

¿Qué iniciativas está impulsando BID Invest?

BID Invest está impulsando iniciativas para fortalecer el desempeño ambiental en el sector agroindustrial de Paraguay, con un enfoque en la reducción de la deforestación y el desarrollo sostenible. Un proyecto emblemático es la construcción de una planta de celulosa sostenible, que absorberá más de 15 millones de toneladas de dióxido de carbono y destinará el 30% de su superficie a conservación. Además, se crearán alrededor de 20 mil empleos y se espera que el proyecto aporte el 2.5% al PIB nacional.

Paralelamente, BID Invest respalda el uso sostenible de recursos naturales, la adaptación y mitigación al cambio climático, y la expansión de energías renovables no convencionales. También se busca movilizar el ahorro interno para canalizar inversiones privadas hacia sectores clave como la vivienda social y la infraestructura de salud, en colaboración con el BID.

BID Invest ha sido además un aliado estratégico en el desarrollo de Alianzas Público-Privadas (APP), como lo demostró al financiar las rutas 2 y 7. Con la reciente modificación del marco legislativo que incentiva aún más la inversión privada en infraestructura, surgen oportunidades no solo en carreteras, sino también en áreas como agua, saneamiento, transporte fluvial y la ampliación del aeropuerto.

También vemos con interés el potencial de las energías renovables, como la solar, el hidrógeno verde y la electromovilidad. BID Invest podría desempeñar un papel clave en el financiamiento a largo plazo para proyectos de logística y el desarrollo de la Hidrovía, facilitando nuevas inversiones en infraestructura crítica para el crecimiento sostenible del país

¿Cuál será el enfoque del BID Lab?

BID Lab, nuestro laboratorio de innovación y brazo de Venture Capital (VC), impulsará el desarrollo de la industria de VC en Paraguay a través de la inversión en fondos y startups, adaptando nuestra oferta de productos de capital y préstamos según las características del ecosistema emprendedor del país.

Esto incluye la posibilidad de nuevas inversiones en fondos VC a nivel regional, préstamos a compañías innovadoras e inversiones directas de capital, tanto en etapa de crecimiento como en etapas más tempranas mediante el programa de capital semilla, con el objetivo de cerrar la brecha de financiamiento en ecosistemas nacientes como el de Paraguay.

El representante el BID revela que un proyecto emblemático es la construcción de una planta de celulosa sostenible. Foto: MA

¿Cuál es el proyecto más ambicioso del BID en Paraguay?

Si bien cada proyecto tiene sus propias complejidades y desafíos, me gustaría destacar nuestra primera operación bajo la facilidad BID Clima en el país. Se trata del Programa de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí, que busca contribuir a mejorar las condiciones ambientales y de salubridad de la población que habita en las ciudades de la cuenca del lago, impulsando un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, y acelerando el acceso a mercados de deuda temática y verde para el sector de agua y saneamiento.

¿Cómo trabajará el BID con el gobierno de Paraguay para asegurar la implementación efectiva de esta nueva Estrategia?

Paraguay fue uno de los países fundadores del BID en 1959 y el primer contrato se firmó en 1961, fue un préstamo para el Banco Nacional de Fomento; y el segundo fue para el desarrollo de Ciudad del Este. Durante la visita más reciente del presidente del BID Ilan Goldfajn, al final de julio pasado, entregamos las copias originales de estos contratos al ministro Carlos Fernández Valdovinos y hoy ambos están el Museo de Economía. ¿Por qué menciono esto? Porque el trabajo con Paraguay lleva más de 60 años y ahora no será la excepción.

La coordinación con la administración del presidente Santiago Peña es excelente, como también lo es nuestra relación con autoridades. Como afirmé anteriormente, la estrategia en sí fue coordinada y aprobada por el Gobierno, y nos llena de satisfacción haber encontrado estos puntos en común para que los proyectos de desarrollo que financiemos permitan al país seguir creciendo y avanzando para alcanzar todo su gran potencial, lo cual es cada vez más reconocido internacionalmente.

¿Cuáles considera que son los mayores desafíos de Paraguay y cuáles deben ser sus prioridades para los próximos años?

Desde el BID, creemos que los mayores desafíos que Paraguay tendría que enfrentar en los siguientes años son exactamente aquellos plasmados en la nueva Estrategia. Para seguir creciendo de manera inclusiva y sostenible, el país requiere consolidar una economía ambientalmente responsable, al paso que se promueve el crecimiento económico impulsado por el sector privado, el aumento de la productividad, la diversificación económica y la integración regional, y finalmente, se plantea la necesidad de fortalecer los servicios sociales para reducir la pobreza y la desigualdad.

¿Qué papel juega Paraguay en la agenda regional del BID?

Paraguay, así como toda América Latina, es clave para la agenda regional del BID. El presidente Ilan Goldfajn dijo durante su visita en julio del año pasado que todo el mundo necesita a América Latina por todo el potencial que tiene la región para aportar soluciones para enfrentar shocks climáticos, garantizar la seguridad alimentaria y hacer sólida la transición ecológica.

Él citó a Paraguay como un ejemplo, por cómo provee alimentos al mundo y cómo el país produce el 100% de energía de recursos renovables. Por eso queremos apoyar al país, para que sea un modelo de crecimiento económico sostenible impulsado por el sector privado, que beneficie a toda la población y contribuya a enfrentar desafíos globales.

"Paraguay, así como toda América Latina, es clave para la agenda regional del BID", sostiene Alonso. Foto: MA

¿Qué recomendaciones hace el BID a Paraguay a partir del grado de inversión?

Desde el BID reconocemos el logro histórico que significa la obtención del grado de inversión, producto de dos décadas de crecimiento robusto e implementación de reformas estructurales. El país viene implementando una estrategia que combina esfuerzos para diversificar la estructura económica y apalancar el crecimiento de la productividad, en un contexto de prudencia fiscal y expansión de fuentes de financiamiento.

Hacia el futuro, el Gobierno tiene una agenda que incluye la reglamentación de reformas recientes, para lograr una implementación completa de los cambios legales, así como la aprobación de reformas adicionales. La reforma de Caja Fiscal reduciría la presión fiscal, contribuyendo al cumplimiento de la ley de responsabilidad fiscal.

Asimismo, la reforma a la Ley de Seguros es importante para mejorar no solamente la competitividad del sector, como también para aumentar la penetración de los seguros entre la población, protegiendo a los activos de las familias y empresas.

Perfil

• Representante del Grupo BID en Paraguay

• Fue asesor senior de Operaciones del presidente del BID, Ilan Goldfajn

• Fue abogado líder en la División de Operaciones con Garantía Soberana del Departamento Legal del BID

• Fue abogado en la División de Asuntos Legales Corporativos del BID

• Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid

• Graduado en Derecho por la Universidad de Costa Rica

Déjanos tus comentarios en Voiz