El consejero de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Ángel María Recalde, explicó que no habrá un ajuste en la tarifa que se les cobra a Argentina y Paraguay. Sin embargo, existe un principio de acuerdo para que ambos paguen un monto mayor al que están abonando por megavatio hora, para cubrir los gastos de la Binacional.
Según explicó Recalde, ambos países están pagando menos de lo que se estableció en el Tratado, que son un poco más de USD 50 por megavatio hora. “Tanto en el lado argentino como en el lado paraguayo se paga una parte de esa tarifa a cuenta de la mayor cantidad y va quedando como un compromiso de pago a largo plazo”, explicó.
La ANDE, paga solamente USD 22,63 por megavatio, mientras que la Argentina actualmente está pagando alrededor de USD 17. En ese sentido, dentro de las negociaciones, se buscó un monto recíproco que equilibrara el presupuesto, fijando este en USD 28 por megavatio hora. “No podemos hablar de una nueva tarifa o un ajuste tarifario. No es una tarifa, es un acuerdo de pago de las facturas emitidas por valor mayor”, puntualizó.
Leé también: Reforma del transporte: prevén inversión millonaria y más de 800 buses para el sistema
Desde que asumió Javier Milei como presidente de Argentina, se dejaron de subsidiar varias áreas, incluida la generación de energía eléctrica. “Antes de Milei, el mercado retribuía con un determinado valor muy deprimido y el resto salía del presupuesto argentino. Eso terminó y quedó el pago a la entidad con lo que retribuye el mercado que está muy deprimido”, mencionó a la radio 1080 AM.
Respecto a la acumulación de deuda, Recalde confirmó que esta continuará acumulándose, ya que solo se paga una parte del total. “La Argentina seguro que está arriba de los USD 6.000 millones en deuda. El no pago de la factura es lo que queda como remanente. Y de este lado estaría más de USD 600 millones, en torno a USD 700 millones”, indicó.
Dejanos tu comentario
Los Pynandi amargan a Argentina
Paraguay obtuvo una victoria clave ante Argentina por 2-1, en juego disputado ayer por la jornada tres del Grupo B de la Copa América de fútbol de playa, que se desarrolla en Iquique, Chile.
Los goles para los dirigidos por Joaquín Molas fueron convertidos por Thiago Barrios y Carlos Carballo. El portero Rolón fue gran figura al desviar un penal. Esta fue la segunda presentación de los Pynandi, que así consiguieron su primer triunfo en el torneo, recordando que en la primera fecha cayeron ante Venezuela, y en la segunda tuvieron libre.
El siguiente compromiso, el elenco guaraní medirá a Brasil, mañana, desde las 13:15, en el Arena Cavancha nuevamente, con transmisión de Tigo Sports.
Paraguay jugó con Yoao Rolón; Sixto Cantero, Thiago Barrios, Jesús Rolón y Milciades Medina. Alternaron: Jhovanny Benítez, Pedro Morán, Carlos Carballo, Néstor Medina, Valentín Benítez y Mathías Martínez.
El certamen clasifica a los tres mejores al Mundial.
Dejanos tu comentario
El sueño de Mirtha Legrand: “faltan dos años para los 100″
El domingo 23 de febrero de 2025 Mirtha Legrand celebró sus 98 años con una vida marcada por la elegancia, el talento y una presencia insustituible en la cultura argentina. La Chiqui, como es conocida por todos, es la figura más emblemática de la televisión argentina, una leyenda que desde sus primeros pasos en el cine y la radio hasta su consolidación en la televisión, se ha mantenido activa y vital.
La actriz y conductora de La Noche de Mirtha se muestra felizmente lúcida, orgullosa de haber llegado a los 98 con una memoria y una mente que aún resplandecen. “Yo creo que soy un caso único en el mundo”, confesó con una mezcla de asombro y humildad en radio Mitre, evocando aquel inicio cuando comenzó siendo una joven desconocida que no podía caminar con tacones.
Te puede interesar: ¡Oficialmente divorciados!: JLo y Affleck se estrenan como solteros ante la ley
Mirtha antes de convertirse en la “diva de los almuerzos”, fue una de las figuras más destacadas de la época dorada del cine nacional. Su historia en la gran pantalla está llena de momentos inolvidables, desde su debut con tan solo trece años hasta sus icónicas interpretaciones en comedias, dramas y thrillers que marcaron una era.
La diva celebró su cumpleaños junto a un numeroso grupo de seres queridos. El lugar elegido fue la residencia de su hija, Marcela Tinayre, ubicada en el Barrio Parque. Su hija, sus nietos Nacho Viale y Juana Viale, su asistente personal, Elvira Huaraz, y grandes amigas formaron parte del festejo.
“Es un día muy feliz”, dijo Mirtha al arribar a la casa de su hija para la celebración, luciendo un espectacular vestido de cristales color plata, diseñado por Claudio Cosano. “En casa no entrábamos, el año pasado estábamos muy ajustado. Y Juana me dijo de hacerlo acá. Espero que la pasemos todos bien”, siguió la conductora, explicando por qué tomó la decisión de no realizar la reunión en su departamento, como lo hace habitualmente.
Lea también: Lo que en Paraguay es “normal” y en España un “lujo”, según influencers
Rodeada de un gran número de periodistas, fotógrafos y un grupo de fans que la esperó con numerosos carteles y flores, Mirtha aseguró que el único deseo que pedirá será “tener salud”.
“Por suerte la tengo, poder llegar... dos años más”, siguió La Chiqui, dejando en claro su sueño de llegar al siglo de vida.
Los comienzos de Mirtha en el cine se remontan a su infancia en Villa Cañás, Santa Fe. Desde pequeña, junto a su hermana melliza Goldy, mostró una inclinación natural por el arte.
Estudió danza, piano y teatro, y a los diez años ya formaba parte del elenco del Teatro Municipal de Rosario. Pero el destino tenía otros planes. En 1939, la familia se trasladó a Buenos Aires, y en un giro inesperado, su madre envió fotos de las mellizas a Chas de Cruz, quien dirigía el popular programa “Diario del Cine” en Radio Belgrano. Fue así como Mirtha fue descubierta y, sin saberlo, inició una carrera que la llevaría a convertirse en una estrella.
Dejanos tu comentario
Milei retoma actividad oficial tras encuentro con Trump
- Por Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Entre el último día de la semana que pasó y el inicio de la presente tres son los temas que acaparan la atención en la Argentina: la marcha del gobierno del presidente Javier Milei y sus gestiones en Estados Unidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI); la evolución judicial –aquí y en el exterior con intervención del FBI y la Comisión de Valores norteamericana conocida como SEC– de la breve vida y muerte de la memecoin $LIBRA; y la salud del papa Francisco. Veamos.
A las 8.40 locales de ayer domingo el señor Milei regresó al país. A esa hora arribó en el vuelo que lo trajo desde los Estados Unidos hasta la zona militar del Aeroparque Jorge Newbery de la capital argentina. Volver a casa fue bien diferente de cuando partió.
En las postrimerías del viernes último, el gobierno del señor Milei obtuvo dos logros parlamentarios. La suspensión este año de las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) que el mandatario impulsó fue aprobada por el Senado de la Nación.
En la Cámara Alta, además, aunque con estrechez –48 votos a favor contra 47 en contra– no habrá una comisión investigadora impulsada por las oposiciones para determinar políticamente eventuales responsabilidad de funcionarios del Gobierno en el asunto de $LIBRA, el memecoin ya mencionada. Logro del oficialismo.
Horas después –el sábado pasado– en Washington DC, luego de días agobiantes en Buenos Aires, en el invierno del hemisferio norte el señor Milei –según reportó en su cuenta en X el vocero presidencial Manuel Adorni, en una sala del hotel Gaylord National– desde las 15:58 sostuvo un encuentro con su homólogo estadounidense Donald Trump del cual quedaron abundantes registros fotográficos tan valiosos políticamente en los ecosistemas políticos periféricos.
Sobre ello, en la cuenta en X de la Casa Blanca, se reportó que “el presidente Trump se reunió con el presidente argentino Javier Milei en la CPAC, donde discutieron las innovadoras reformas económicas del presidente @JMilei y cómo nuestros países pueden trabajar más estrechamente juntos”. Además, se informó que “el presidente Trump también invitó al presidente Milei a visitar la Casa Blanca en los próximos meses”.
Luego de ese cónclave, a las 16:12 de Washington, el mandatario estadounidense abordó el helicóptero M1 que a las 16.17 despegó de regreso hacia la Casa Blanca.
Previamente –antes del encuentro de ambos mandatarios– durante la actividad privada desarrollaron en la cumbre de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sigla en inglés). Donald Trump, durante su intervención discursiva, destacó la presencia allí del jefe de Estado argentino entre los participantes.
Para hacerlo, lo señaló –estaba sentado en la primera fila del auditorio– dijo que es un “tipo MAGA” (Make America Great Again) y luego, mirándolo directamente agregó: “Escucho que te está yendo fantástico” en la gestión y por esa razón en este foro, “estamos muy orgullosos de vos, realmente”. El argentino se puso de pie, juntó sus dos manos, sonrió y se golpeó tres veces con el puño derecho el pecho sobre el corazón.
“Un regreso con todos los honores. Un viaje fantástico en el que claramente se percibe que la Argentina regresó al mundo”, respondió bajo reserva de identidad una importante fuente gubernamental a La Nación que quiso conocer la evaluación que en el Gobierno se realiza de las acciones presidenciales en Washington.
El informante reveló además que desde el Gobierno “estamos en contacto permanente con nuestra embajada en el Vaticano porque seguimos muy de cerca la evolución en la salud del papa Francisco y deseamos que se recupere”.
En ese sentido, desde que se conocieron aquí los partes más recientes respecto de la salud del Pontífice, las muestras de preocupación crecen. De hecho, para las 17:00 de hoy el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, convocó para celebrar una misa que se desarrollará en la Plaza Constitución para orar por la recuperación del papa argentino.
“Reunámonos para que nuestra oración lo acompañe y anime en este momento de debilidad como lo hizo la Iglesia primitiva por Pedro, quien fue liberado por el poder de Dios de las cadenas que lo oprimían”, dice García Cuerva en su convocatoria.
El prelado agrega que “con fe y esperanza, rezamos por Francisco, que tanto hace por nosotros, para que pueda, con el entusiasmo que lo caracteriza, seguir brindándose a su tarea en bien de la Iglesia entera y de todo el mundo”.
Por su parte, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel –amigo personal de Francisco– en diálogo con este corresponsal hizo saber de su “dolor” “por la preocupante situación del papa con quien tenemos una amistad profunda desde muchos años”. Pérez Esquivel aseguró estar “en contacto permanente con la Santa Sede” e informó que “junto con mi familia, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) –que fundara y preside en Latinoamérica– organizaciones sociales y de todo tipo estamos en oración permanente por su recuperación”.
Por su parte, el diputado Máximo Kirchner, a través de su cuenta en la red X, informó que “desde cada rincón de la patria y como argentinos y argentinas, te enviamos nuestros mejores deseos para una pronta recuperación. Para seguir haciendo lío: fuerza, querido Francisco”.
Dejanos tu comentario
Buscan aprovechar el gasoducto en el Chaco para ampliar matriz energética
Paraguay pretende aprovechar la oportunidad que representa el gasoducto entre Vaca Muerta, Argentina y Mato Grosso, Brasil, para transformar la matriz energética del país y generar nuevas oportunidades de crecimiento económico para el Chaco paraguayo.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/Nación Media, que recientemente se firmó un memorándum de entendimiento con Brasil para iniciar los análisis técnicos sobre la viabilidad del gasoducto con Vaca Muerta, ciudad argentina que planea exportar su gas natural a Brasil, para lo cual necesita cruzar por territorio paraguayo.
Según Bejarano, este proyecto, que tendría una extensión de más de 1.000 kilómetros, implicaría una inversión de aproximadamente USD 2 billones y el Gobierno lo ve con buenos ojos ya que se pretende a la vez introducir el gas natural dentro de la matriz energética para su consumo local y así diversificar las fuentes de energía.
Leé también: BCP recibe reconocimiento por el fomento a la equidad de género en el ámbito laboral
“Hoy Paraguay no consume gas natural dentro de su matriz. Vemos nosotros desde esta cartera de Estado muy necesaria la introducción de este energético para la generación de energía eléctrica a partir del ciclo combinado o cualquier termoeléctrica para el futuro”, dijo a La Nación.
El viceministro manifestó que también el gasoducto tendría un impacto socioeconómico importante en el Chaco con la generación de empleos y la capacitación en infraestructura energética. Asimismo, se estima que podría incentivar la exploración de gas natural en territorio paraguayo y poder entrar en el mercado de proveedores de esta fuente de energía. “Nosotros vamos a necesitar energía de base y es ahí donde pretendemos y queremos que nuestro gas natural juegue un rol importante y que pueda tener un beneficio directo a nuestro país”, señaló.
Insistió en que el Chaco puede experimentar un crecimiento exponencial con la introducción del gas natural, además del corredor bioceánico y la Hidrovía Paraguay – Paraná. “Podemos ver dos ejes de tránsito enormes que nos pueden dar la posibilidad de un desarrollo extraordinario en el Chaco y el crecimiento y la industrialización se da a partir, categóricamente, de la posibilidad de tener energía. Energía es desarrollo”, enfatizó.
Consultado acerca de las expectativas del inicio de los estudios técnicos enmarcados en el memorándum, el viceministro Bejarano estimó que concluirían en el primer semestre de 2025, seguidos de una licitación del ducto en los dos años siguientes. Estas estimaciones arrojan un pronóstico estimativo de inicio del funcionamiento del gasoducto para finales de 2028.
También te puede interesar: Paraguay lidera ranking con el mejor índice de clima de negocios