Es sabido que las calificadoras de riesgo trabajan de forma autónoma para dictaminar las emisiones de instrumentos representativos de la deuda y emisores de valores, a fin de establecer el grado de riesgo que estos instrumentos representan para un inversionista en el país.

El viceministro de Economía, Javier Charotti, explicó a La Nación/Nación Media que las calificadoras trabajan de una forma independiente, una de otra, pero que caminan hacia una misma dirección. Los criterios son diferentes para otorgar una nota al país, pero es eso lo que respalda el trabajo que está haciendo el Gobierno para seguir avanzando.

De las tres instituciones que califican a Paraguay, Moody’s Ratings es la que otorgó al país el grado de inversión (Baa3 con perspectiva estable). Fitch Ratings está a un paso de avanzar hacia la nota soberana con la calificación BB+ estable y Standard & Poors (S&P) mejoró su calificación de BB a BB+ con una perspectiva estable.

Leé también: Paraguay tiene el potencial para alcanzar la industrialización, según viceministro Riquelme

“Las tres calificadoras son distintas, algunas miran una cosa y otras miran o apuntan más a otros temas. Es como poner a tres economistas en una sala, ninguno pensará igual. Entonces, con modelos y enfoques distintos, eso es lo que le da más certeza a las calificaciones que obtuvimos y vamos a obtener, respalda lo que estamos haciendo en el país”, indicó Charotti a LN.

Macroeconomía

Recordó que las políticas macroeconómicas que se tomaron en los últimos años fueron determinantes para haber llegado a la máxima calificación y seguir aguardando mejoras. A pesar de que muchas veces, existe desconocimiento sobre la importancia de la macroeconomía, Charotti ejemplificó porqué es crucial entender su valor.

Vivir en un país con inestabilidad macroeconómica es un dolor de cabeza. Por ejemplo, Argentina es un país con inflación alta. Un día el precio de la yerba es x, te acostumbras a ese precio, pero luego sube sin darte cuenta”, señaló y apuntó a que tener una estabilidad en la moneda (guaraní) y un tipo de cambio controlado (dólar) muchas veces se da por sentado o se normaliza, por lo que la gente no comprende su valor”.

Te puede interesar: Francisco Gómez: “Sistemas como el de Fortaleza están democratizando la inversión en inmuebles”

Dejanos tu comentario