Las exportaciones forestales en enero sumaron USD 5 millones, siendo el carbón y las briquetas los rubros más enviados, según un informe del Instituto Forestal Nacional (Infona). Señalan que la superficie destinada a la producción forestal muestra un crecimiento sostenido y actualmente son 260.000 hectáreas.
El carbón y las briquetas siguen siendo los productos forestales más exportados y solo en enero pasado fueron enviados 8.287 toneladas, lo que representa ingresos por valor de casi USD 2.800.000, de los USD 5 millones que totalizaron las exportaciones al cierre de enero. Los principales destinos del carbón paraguayo fueron Brasil, con 1.865 toneladas, Estados Unidos, con 1.834 toneladas, y Reino Unido, con 946 toneladas.
La presidenta del Infona, Cristina Goralewski, habló con La Nación/Nación Media, y explicó que se observa un crecimiento en las exportaciones de productos forestales del país, así como de las superficies de la industria forestal local. Precisó que también otros rubros como la madera serrada y la madera contrachapada tienen aumento de demanda.
Lea también: Con ayuda externa AFD impulsa financiamiento para fortalecer agricultura sostenible
Sobre la madera contrachapada, explicó que el mes pasado se exportó a países como Italia, Chile y Portugal, mientras que la madera aserrada, se envió a Israel, Taiwán, Uruguay y Corea del Sur.
“Vemos con buenos ojos que el mercado se está moviendo y que está creciendo de una manera muy importante en Paraguay. La madera contrachapada es interesante por sobre todo porque proviene de la industria, sabemos que esta industria genera empleo, mano de obra. Queremos seguir impulsando este tipo de exportaciones”, dijo Goralewski a La Nación.
La presidenta de Infona explicó que Paraguay actualmente cuenta con 260.000 hectáreas de plantaciones forestal, concentradas en un 95 % en la región Oriental del país. Precisó que en el último año la superficie de las plantaciones forestales creció 60.000 hectáreas, superando las expectativas iniciales de un crecimiento en torno a las 40.000 hectáreas.
Créditos de carbono
El Gobierno paraguayo recientemente reglamentó a través de un decreto la Ley de Créditos de Carbono, que permitirá atraer capitales de industrias a nivel mundial interesadas en proyectos de captación de dióxido de carbono. Según Goralewski, la reglamentación busca ordenar y registrar los proyectos forestales a nivel nacional para dar seguridad jurídica a los inversores y promover la conservación de los bosques nativos.
“Tenemos que darle un valor económico a la conservación de los bosques nativos”, explicó a LN, además de señalar que el Gobierno busca impulsar el sector forestal como una estrategia de desarrollo económico y social.
También te puede interesar: El consumo apoyará el crecimiento económico este 2025