La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), en colaboración con el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI), presentó un innovador proyecto denominado “Fortalecimiento del Modelo de Financiamiento para Proyectos de Agricultura Climáticamente Inteligente en Paraguay”.
Este plan representa un hito en el desarrollo de un ecosistema financiero que prioriza la sostenibilidad y resiliencia en el sector agrícola paraguayo, cuyo financiamiento proviene del Global Trust Fund on Sustainable Finance Instruments (GTF).
Según un informe de Climate Policy Initiative, a nivel global, solo el 5% del financiamiento climático se destina a medidas de adaptación. Paraguay necesita movilizar un total de USD 22 mil millones para 2030, habiendo logrado captar apenas USD 198 millones hasta la fecha. Esto subraya la urgencia de fortalecer mecanismos innovadores y eficientes de financiamiento.
Durante la presentación se discutieron las estrategias y acciones que se implementarán para movilizar inversiones verdes, vitales para enfrentar los desafíos que el cambio climático impone sobre el sector agropecuario de Paraguay.
El proyecto contempla la emisión de un innovador bono de resiliencia, cuyo propósito es capitalizar esta línea de crédito. El GGGI desempeñará un papel crucial al apoyar a la AFD en el diseño y estructuración de estos instrumentos financieros, así como en la operativización de la Unidad de Sostenibilidad de la agencia, en un esfuerzo por avanzar en sus compromisos de sostenibilidad y resiliencia.
Desde la AFD explican que el cambio climático es una amenaza creciente para América Latina, y Paraguay, con una economía fuertemente dependiente del sector agropecuario, enfrenta eventos climáticos extremos que comprometen la seguridad alimentaria y la producción sostenible.
Dominica Zavala, miembro del Directorio de la AFD, expuso los objetivos y resultados esperados del proyecto, subrayando el rol fundamental de la AFD como banco de desarrollo en la promoción de la sostenibilidad. Explicó que la banca trabaja para corregir fallas de mercado en la financiación a largo plazo, facilitando el acceso a recursos en áreas críticas como infraestructura, educación, tecnología, especialmente en la inclusión financiera.
Te puede interesar: El consumo apoyará el crecimiento económico este 2025