El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, afirmó que la suba del precio de la leche no será generalizada. Aunque sí confirmó que dos empresas decidieron ajustar entre G. 300 y G. 350.
Erno Becker mencionó que por ahora solo dos marcas subieron el precio de la leche entre 300 y 350 guaraníes. Esto no quiere decir que todas las empresas hayan adoptado la misma medida o que se haya decidido como gremio. “Creo que se ha exagerado en el título de la suba de lácteos (...) Dos empresas confirmaron subas, es debido a un tiempo en que coinciden factores, el calor que hace que la producción se reduzca, hace que sea época de vaca seca, entonces hay menos oferta y por eso algunos pueden animarse a reajustar para arriba porque luego viene la producción pico”, explicó en entrevista con La Nación/Nación Media.
De igual manera, consideró que no es “significativa” la suba del precio de la leche. Por otro lado, no descartó que algunas empresas más se animen a hacer ahora el reajuste debido a que luego se viene la temporada alta de la producción.
“No es algo consensuado en Cámara, a mí no me consta eso porque una suba de precio siempre es riesgo de vender menos en el mercado. El producto de leche es muy sensible, entonces el consumidor se rebusca por precios más baratos. Estamos en una época donde cíclicamente hay un movimiento de precio, pero no va a ser significativo, no hay que generar alarma”, refirió.
Te puede interesar: El boom de los reintegros facilita compra de útiles escolares
Otra de las preocupaciones que se generan también en esta época es la posibilidad de aumento en el precio del queso, en vista de la proximidad de la Semana Santa. En ese sentido, Becker dijo que no debería haber una preocupación porque la producción nacional está respondiendo bien, por lo que no debería darse un reajuste muy marcado.
Dejanos tu comentario
Producción de lácteos se encuentra “estable” pese a sequía, afirman
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos, Erno Becker, manifestó que la prolongada sequía no tuvo una incidencia muy grave en la producción de leche, por lo que el mercado está dentro de lo que se puede considerar como estable.
El titular del gremio dijo que a pesar de la situación de estabilidad que se viene manejando en el sector, hay algunos empresarios que varían sus precios de acuerdo a sus condiciones. “El mercado lechero está a la expectativa. Si hablamos de factores climáticos tenemos las consecuencias del año pasado cuando los cultivos de maíz han salido mediocres, entonces tuvimos un alimento de segunda y eso mermó un poco la producción, no hemos crecido, no se llegó a la expectativa. Eso repercute todavía este año”, explicó.
Léa más: Precio de la leche no subirá, pese a fuerte impacto de las altas temperaturas, confirman
Por otra parte, dijo que el crecimiento del sector está condicionado por la cría de las vacas, por lo que normalmente el crecimiento ronda el 5 %. “Este año los precios entrantes fueron buenos para el productor, el sector comprador también está estable. Creo que más gente va a apostar por la lechería sobre todo pensando en los bajos precios de la soja. La leche es una salida más interesante y van a volver a apostar por la leche”, dijo a la radio 920 AM.
Consultado sobre la leche de soja, dijo que no representa una competencia para la leche de vaca. En ese sentido, manifestó que cada año va creciendo el consumo de productos derivados de la leche porque la ciudadanía los va incluyendo en su dieta.
Finalmente, resaltó que con el Programa Hambre Cero, el sector se fortalecerá y aumentará el consumo per cápita, al incluir la leche en el desayuno y la merienda de los niños. En el 2024, la producción fue de 1.000 millones de litros, de los cuales el 85 % fue a las industrias y el 15% restante a fábricas menores y tambos.
Te puede interesar: Dos frigoríficos más fueron habilitados para exportar carne a Taiwán
Dejanos tu comentario
Precio de la leche no subirá, pese a fuerte impacto de las altas temperaturas, confirman
El ingeniero Hugo Kehler, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (APROLE), manifestó que las altas temperaturas impactaron negativamente en la producción de lácteos. A pesar de esta situación, por ahora no habría un reajuste en el precio de los productos derivados de la leche.
En entrevista con La Nación/Nación Media, el ingeniero Kehler refirió que las condiciones de extremo calor y alto porcentaje de humedad que el país viene experimentando, hacen que se resienta bastante la producción de lácteos.
Aparte de la producción de lácteos, los picos de temperatura afectan la reproducción de los animales, algo fundamental para tener leche durante todo el año. “Creo que habrá bajado la producción tal vez un 5 %, no mucho más que eso, pero es mucho al final agarrando todo. El tema de la lechería es día a día, no es un día al mes o un día a la semana. Pero el desafío en la lechería va mucho más allá, no es solo la producción que merma, también es la reproducción que se ve considerablemente afectada. Entonces estos picos de calor que tenemos afectan mucho la reproducción, es muy difícil reproducir las vacas en esta época del año”, explicó a LN/NM.
Te puede interesar: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Ante este escenario, los productores se ven obligados a hacer millonarias inversiones en ventiladores y aspersión en la zona de ordeñe y consumo de alimentos, para que la producción sea más eficiente. Además, se hace una inversión en la dieta de los animales. “La dieta es regulada, se usa una dieta un poquito más cara, pero que es una dieta mucho más favorable cuando hay altas temperaturas. La vaca no consigue consumir tanto cuando las temperaturas están tan altas, no consigue comer tanto y de repente hacer una dieta un poco más cara con algunos ingredientes, pero que le da lo mismo que la otra dieta que necesitaba comer más para producir eso”, indicó.
Pero el tema de la sequía y las altas temperaturas no solo afectaron a los animales, sino que también al agro, donde justamente se producen los alimentos para los animales. En ese sentido, el ingeniero explicó que el principal combustible del ganado es el maíz, que por el momento mantiene su precio a nivel internacional. “Si el maíz sube, me imagino que habrá una leve suba (del precio de lácteos) porque el maíz es el principal motor para producir leche”, señaló.
Baja exportación
En cuanto a la exportación del producto, hubo una disminución en el 2024, en comparación a años anteriores, pero el consumo interno aumentó, lo que compensa la menor exportación.
Otro punto resaltante es que la importación de productos lácteos disminuyó mientras que el consumo interno de la producción nacional creció. “Seguimos siendo importadores de algunos productos lácteos y eso se está reduciendo, estamos importando menos y por ende necesitamos más leche en el país para vender, por eso no se exportó tanto. Lo que exportamos nosotros es poco y es solo el exenta”, puntualizó.
En cuanto a las proyecciones para el 2025, el ingeniero Kehler dijo que la producción estará equilibrada, con mejoras en algunas áreas de producción. “Si el efecto climático no es muy fuerte, creo que se va a mantener la producción. Hay una gran expectativa de que este año aumente para poder tener más exenta”, refirió.
Dejanos tu comentario
Caída en envíos del sector lácteo se debe a una coyuntura cíclica, afirman
La caída en las exportaciones de productos lácteos en enero se debió una coyuntura cíclica, ya que a inicios de año los envíos menguan debido a que no existen excedentes que evacuar con urgencia, por lo cual esto podría extenderse inclusive hasta marzo, indicaron desde la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac).
En enero, los envíos del sector cayeron 32 % en volúmenes y 20 % en ingresos, según indicó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en su más reciente boletín. Al cierre del primer mes de este 2025, se enviaron 925 toneladas por USD 3.677.994, mientras que en el 2024 se habían embarcado 1.370 toneladas por USD 4.605.729.
”Yo creo que va a ir normalizándose allá por mayo o junio como suele suceder todos los años, así que no tenemos tanto apuro también por exportar”, mencionó el presidente de la Capainlac, Erno Becker, en contacto con La Nación/Nacion Media. Los precios se mantuvieron a inicios de este año, pero no fueron muy tentadores, pues aún siguen siendo inferiores a los del mercado nacional.
Lea más: Pampeiro realizará disertación sobre los últimos avances en pavimentación
No obstante, la leche en polvo fue el principal producto de exportación y si bien se envió manteca a países del Medio Oriente, fue en muy pocas cantidades, siendo Brasil el mercado más conveniente para el rubro. “Brasil está comprando en gran mayoría el producto, ciertamente se busca alcanzar nuevos compradores para diversificar el mercado, pero los otros países de Centroamérica son compras menores”, dijo a LN/NM.
Comentó que el mercado boliviano compró algo de leche entera, pero se trata de un destino en desarrollo con un consumo per cápita muy bajo y las marcas paraguayas deberán hacer un gran esfuerzo en marketing para posicionar sus productos en ese país.
Sobre las conversaciones para ingresar al mercado de la Republica de China (Taiwán) dijo que estas aún no presentan avances. “Eso está todo muy quieto, pero Taiwán, Corea, Japón, son mercados que se están trabajando y a través de sus proyectos de desarrollo están asistiéndonos, pero de ahí a que compren nuestros productos se puede demorar todavía”, manifestó Becker.
Datos claves
Los envíos del sector lácteo cayeron 32 % en volúmenes y 20 % en ingresos el cierre de enero.
La leche en polvo fue el principal producto de exportación.
Según Capainlac, la merma se trata de una coyuntura cíclica.
Lea más: Rediex trabaja con miras al desarrollo económico e industrial de Itapúa
Dejanos tu comentario
¿Cómo se comportaron los precios globales de los principales alimentos?
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) compartió su último informe mensual, de diciembre de 2024, sobre el índice de precios de los alimentos a nivel mundial. Dicho índice se redujo un 2,1 % en el último año.
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en diciembre en un promedio de 127,0 puntos, es decir, un 0,5 % menos que en noviembre y un 6,7 % más que en diciembre de 2023.
En términos generales, en 2024 el índice registró 122,0 puntos, un 2,1 % menos que el valor promedio de 2023. Esto se debió a importantes descensos en las cotizaciones de cereales y azúcar, compensados por aumentos en los precios de aceites vegetales, productos lácteos y carnes.
Lea también: Sector biocombustible en pleno crecimiento y buen desempeño
Nivel de precio por rubros
Si bien los incrementos en el último grupo de alimentos fueron más reducidos, igualmente fueron significativos. Y haciendo el desglose por tipo de producto, indica que el índice de precios de los cereales alcanzó la segunda disminución anual respecto del nivel sin precedentes de 2022.
Aunque el indicador para todos los tipos de arroz subió un 0,8 % respecto del nivel promedio alcanzado en 2023, cifra que representa el nivel nominal máximo de los últimos 16 años. En tanto que los aceites vegetales registraron un promedio un 9,4 % más alto que en 2023 ante la mayor escasez de la oferta mundial.
Para el caso de la carne, el índice de la FAO lo situó un 2,7 % por encima del promedio de 2023, con un aumento de las cotizaciones de las carnes de vacuno, ovino y aves de corral, lo cual compensó el descenso de los precios internacionales de la carne de cerdo.
Los productos lácteos por su parte registraron un promedio un 4,7 % más alto que en 2023, debido principalmente a la repentina subida de los precios de la mantequilla. Mientras que el azúcar tuvo un promedio un 16,9 % inferior a 2023, debido a la mejora de las perspectivas para los cultivos de caña de azúcar en los principales países productores.
Puede interesarle: Especulación de precios porcinos se da a causa de intermediarios, señalan