El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer el calendario de pagos de salarios y beneficios sociales correspondientes al mes de febrero. Los desembolsos se iniciarán mañana viernes 21.
Las retribuciones iniciarán en la fecha mencionada con los beneficiarios del Programa Adultos Mayores, veteranos y pensionados, según el calendario. Continuará
- el lunes 24 continuará con los jubilados de la Caja Fiscal
- el martes 25 serán abonados los salarios a los funcionarios administrativos y el personal de Salud.
El cronograma del MEF dado a conocer a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera (VAF), continuará
- el miércoles 26 con los desembolsos para Fuerzas Públicas, Poder Judicial y Gobernaciones
- el jueves 27 de febrero para el Ministerio de Educación y las Universidades Nacionales
- el viernes 28 se abonarán los Servicios Personales pendientes.
Desde la cartera económica recordaron que los pagos están sujetos a la presentación, en tiempo y forma, de las solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Dejanos tu comentario
Ejecución de Gasto Social asciende a G. 2,6 billones al cierre de enero
El Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer que la ejecución del gasto en Servicios Sociales de la Administración Central alcanzó G. 2,6 billones al cierre del primer mes de este año, lo que representó un incremento del 30 % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Según el informe, el sector de salud tuvo una alta incidencia por los pagos para productos farmacéuticos y medicinales.
En cuanto a la composición del Gasto Social, el 32 % de los recursos se destinaron al sector Educación, mientras que Salud representó el 31 %, con desembolsos que alcanzaron un total de G. 805 mil millones. Por su parte, los sectores de Promoción y Acción Social, y Seguridad Social, tuvieron una participación del 18 % cada uno en la distribución de los fondos.
La Administración Central mantuvo la prioridad fiscal del Gasto Social en un 59 % durante el mes de enero, lo que implica que, de cada G. 100 ejecutados, G. 59 se asignaron a programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene estable, en línea con el promedio registrado en los últimos diez años, de acuerdo al informe del MEF.
Estos datos forman parte del Informe de Gasto Social elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado, bajo el Viceministerio de Administración Financiera (VAF).
Te puede interesar: Hambre Cero: Contraloría prevé visitas sorpresas a instituciones educativas
Dejanos tu comentario
Administración Central ejecutó el 89 % de su presupuesto en 2024, según informe
La Administración Central tuvo una ejecución presupuestaria de G. 63 billones durante el ejercicio fiscal 2024, lo que representa el 89 % del monto de su presupuesto vigente de ese año, que ascendió a G. 70 billones. El informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que el 79 % del total ejecutado corresponde principalmente al pago de salarios de las fuerzas públicas, personal de blanco, docentes, entre otros.
La Dirección General de Presupuesto, dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del MEF, emitió un informe sobre la ejecución presupuestaria de la Administración Central durante el 2024, en el que detallan que, al cierre de diciembre del año pasado, hubo un aumento del 6,5 %, con respecto a los G. 66 billones aprobados inicialmente por la Ley N° 7.228 de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024.
Desde la institución explican que el incremento guarda relación con el aumento de bienes de consumo, insumos y transferencias. Acerca de las transferencias, señalan que fueron destinados, en su mayoría, a la alimentación escolar, envíos a Municipalidades y a entidades descentralizadas.
Un 79 % de la ejecución reportada corresponde gastos corrientes, principalmente para el pago de salarios a las fuerzas públicas, personal de blanco, docentes y otros. Así también, señalan que una parte fue utilizada también para los pagos por medicamentos, intereses de la deuda pública, prestaciones de seguridad social, incluido el pago a adultos mayores y otros programas sociales ejecutados por el Estado.
El 17 % fue destinado a gastos de capital como la formación bruta de capital fijo, así como proyectos de inversión ejecutados por distintas entidades estatales, destacándose el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
El informe detalla que la ejecución presupuestaria de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como demás entidades de la Administración Central, en un 63 % estuvieron financiados con Fuente 10, es decir, recursos genuinos del Tesoro Público, provenientes en su mayoría de la recaudación de impuestos. Las entidades con mayor ejecución presupuestaria en este periodo fueron el MEF, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el MOPC.
Dejanos tu comentario
Al cierre de diciembre, ejecución del gasto social ascendió a G. 35,7 billones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto vigente para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones.
En segundo lugar, se ubicó salud, con una participación del 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros. Cabe señalar que el presupuesto destinado a los servicios sociales cerró el 2024 con un total de G. 39,8 billones, reflejando un aumento del 8,7 % con respecto a lo aprobado inicialmente.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Leé también: Agentes económicos esperan inflación de 0,5 % para febrero y 0,4 % para marzo
Entre los programas más relevantes dentro del gasto social destacan el servicio educativo del 1° y 2° ciclo de la educación escolar básica, con una inversión de G. 4,6 billones, la atención integral de la salud, con un desembolso de G. 2,7 billones, y el programa de Pensión para Adultos Mayores, que contó con una inversión de G. 2,5 billones.
Estos números se desprenden del informe elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera. El balance del 2024 confirma que la inversión en servicios sociales sigue siendo una prioridad en la gestión del gasto público, con una fuerte apuesta en sectores estratégicos como educación y salud.
Te puede interesar: Apicultores caazapeños celebran su tercera cosecha en apenas 8 meses
Dejanos tu comentario
MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La transferencia realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a las gobernaciones y municipios en enero de 2025, totalizó G. 108.233 millones según el informe de la Gerencia de Gestión Administrativa del Estado del viceministerio de Administración Financiera (VAF).
En detalles, las gobernaciones recibieron un total de G. 55.435 millones, mientras que las municipalidades percibieron G. 52.788 millones en el primer mes del año. La ciudadanía puede hacer el seguimiento de las transferencias que recibe su Municipio o Gobernación a través de este enlace: https://servicios.mef.gov.py/consultas-publicas/muni.html; ingresando el RUC se despliega el monto desembolsado a cada entidad y lo pendiente por recibir. Es una herramienta del MEF que permite transparentar los recursos que reciben los gobiernos locales.
Leé también: 17% de los jóvenes paraguayos no estudia ni trabaja, según informe del BID
Desde la cartera recuerdan que las entidades deben presentar rendición de cuentas e informes cuatrimestrales para recibir las transferencias correspondientes, las cuales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) de cada año y su respectivo decreto reglamentario.
El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Otros compromisos
A través del Tesoro Público, el MEF desembolsó hoy un total de G. 65.307 millones para saldar sus compromisos con proveedores y acreedores del Estado, financiados mayoritariamente con Fuente 20 “Recursos del Crédito Público” y 30 “Recursos Institucionales”. El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gov.py), o accediendo directamente al siguiente enlace: https://lc.cx/elA43b.