Indican que esta mayor sofisticación que están adquiriendo los movimientos financieros de la zona se da en un momento de progresiva diversificación en la economía en su conjunto, en cuanto a las fuentes de ingresos para su población. Foto: Ilustrativa
Encarnación reporta crecimiento en el mercado bursátil
Compartir en redes
El mercado de valores está registrando un crecimiento acelerado en el sur del país en los últimos años. De acuerdo a la una publicación de la consultora Mentu, en el 2024 el patrimonio administrado en Encarnación alcanzó los USD 46,1 millones, según datos de Cadiem. La mayor proporción de estos recursos se encuentra en moneda local, por un total de G. 238.622 millones (66 %), mientras que el restante 34 % está en moneda extranjera por USD 15,7 millones.
Desde la consultora indican que esta mayor sofisticación que están adquiriendo los movimientos financieros de la zona se da en un momento de progresiva diversificación en la economía en su conjunto, en cuanto a las fuentes de ingresos para su población.
Mencionan además que la producción agrícola mantiene una importante presencia, a través de la incursión en diversos rubros, pero actividades como el turismo se están abriendo paso y están dando la oportunidad a otros sectores para que también aporten al crecimiento económico local.
Al respecto, el gerente de División de Cadiem, Rubén Valenzuela, destacó el avance que está teniendo la economía de esta zona hacia la diversificación de sus fuentes de ingresos, e insta a optar por instrumentos de inversión para aprovechar aún más las oportunidades que se están presentando.
“Cada verano tiene su impacto económico en Encarnación, son los tres meses que más se aprovechan de la ciudad, pero ahora hay un plus, que es la estabilidad de la moneda argentina. Encarnación, antes de ser turística, era una ciudad que vivía del comercio fronterizo”, señaló el ejecutivo.
Valenzuela recordó que los fondos mutuos son la puerta de entrada al mercado de valores, por lo que instó a las personas que están teniendo este mayor flujo de ingresos a acercarse a consultar por las opciones de inversión presentes y sacarle más provecho a la temporada.
Resaltó que esta herramienta ofrece la posibilidad de que el dinero invertido pueda ser retirado en cualquier momento -a diferencia de otros instrumentos como los Certificados de Depósito de Ahorro o CDA-, pero otorgando un nivel de rentabilidad proveniente del interés que se generó durante la participación en el fondo en cuestión.
Luego de que Paraguay lograra el grado de inversión, los fondos internacionales observan con más interés a nuestro país, y que ante eso, el mercado debe ofrecer una plataforma adecuada a esos fondos, explicó Fernando Gil. Foto: Gentileza
Grado de inversión: mercado bursátil debe dar plataforma adecuada a fondos internacionales, explican
Compartir en redes
El gerente comercial de la Bolsa de Valores de Asunción, Fernando Gil, recordó que desde el 2010 la bolsa comenzó a sentar bases para potenciar al sector a través del Sistema Electrónico de Negociación, y que luego de eso, en los últimos años se observó un volumen de negociación que fue creciendo de manera exponencial.
Luego de que Paraguay lograra el grado de inversión, los fondos internacionales ya están observando con más interés a nuestro país, y que ante eso, el mercado debe ofrecer una plataforma adecuada a esos fondos, según explicó a la 1000 AM Fernando Gil.
“Cuando obtuvimos grado de inversión, nos pusimos dentro del menú de todos los productos que ellos pueden comprar. Ahora nuestro mercado debe darles una plataforma adecuada a esos fondos. Como infraestructura de mercado sí estamos preparados, pero tenemos que disponibilizar una buena cantidad de instrumentos. Los montos de inversión son muy altos para lo que nosotros estamos preparados”, precisó Gil.
Según el experto del sector bursátil, la fortaleza de un mercado depende de la fortaleza de todos los actores que trabajan en él, siendo el regulador uno de los protagonistas más importantes. Recordó que hoy se cuenta con 24 casas de bolsa habilitadas, un número que creció mucho en los últimos años.
“Esto refuerza mucho la necesidad de los actores, de colocar un pie en el mercado de valores. Nuestro mercado es muy conservador en el espíritu de los productos que transacciona. El 97 % del volumen de negociación del mercado está compuesto por bonos, sobre todo, inversiones institucionales en fondos ociosos en título de renta fija, porque les permite tener una previsibilidad clara de rendimiento”, refirió.
Acotó que actualmente los títulos y bonos del Tesoro son los instrumentos más negociados dentro del mercado de capitales. Con respecto a los movimientos mensuales, resaltó que enero comenzó con un 25 % de crecimiento en el volumen negociado acumulado en comparación al 2024.
Ayer jueves se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Programa Tekorenda: “Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay” en la exestación del Ferrocarril de San Salvador (Guairá). Este programa, impulsado por la Presidencia de la República, liderado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), busca la “puesta en valor de edificios patrimoniales de interés público”, con el fin de preservar el legado cultural nacional.
El acto contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña; la primera dama Leticia Ocampos; el intendente de San Salvador, Sipriano Gauto; el gobernador de Guairá, César Sosa; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, y otras autoridades locales y nacionales. La apertura simbólica de los portones de la exestación marcó el inicio del programa.
El intendente de San Salvador, Sipriano Gauto, manifestó: “Estoy muy contento de poner la puesta en valor y reestructuración de nuestra querida estación de tren de San Salvador. Este lugar es algo muy especial para nuestro pueblo, venía desde el 2004 avasallando y amenazando para vender como chatarra, y gracias a los héroes del pueblo que hacían guardia, estudiantes que montaban guardia. Así que felicitaciones a esos héroes que dijeron no al avasallamiento y dijeron sí a salvar el patrimonio de nuestro país”.
Por su parte, la ministra Adriana Ortiz indicó el inicio del programa: “Damos inicio a un programa que marcará un antes y un después en la salvaguarda del patrimonio cultural material de la República del Paraguay, un programa que hoy, ya forma parte de nuestra historia. Quiero presentarles al programa Tekorenda. El nombre del programa viene de la lengua guaraní, que significa ese sitio de vida. El lugar el que habita nuestro ser, y no hay mejor forma de describir el objetivo de esta iniciativa, que con el nombre. Tekorenda, nuestro lugar, nuestra casa. Porque proteger nuestro patrimonio no es sólo restaurar edificios, es revivir la esencia de quienes fuimos y reafirmar hoy el presente de quienes somos y qué tipo de futuro queremos heredar a nuestros hijos. Es garantizar que las generaciones futuras tengan espacios donde puedan conectar con sus raíces, con su identidad, con su esencia y con historia más profunda. Desde esta estación ferroviaria lanzamos este programa, hoy a través de Tekorenda reafirmamos nuestro compromiso con la historia y la identidad nacional”.
El presidente Santiago Peña, expresó: “Hoy nos reunimos en un sitio cargado de historia, este lugar, testigo de momentos cruciales de nuestro pasado, nos convoca para celebrar un acontecimiento trascendental, el lanzamiento del programa Salvaguarda Urgente del Patrimonio Cultural Material del Paraguay, proyecto llevado en conjunto con la ministra Adriana Ortiz, está realmente revalorizando la cultura en el Paraguay. Este programa, inédito en nuestra historia, es una muestra clara del firme compromiso de nuestro gobierno con la preservación de nuestra memoria colectiva, nuestra identidad cultural, y los valores que nos unen como paraguayos. No es solo una inversión en el rescate por nuestro pasado, sino una apuesta para el futuro. Porque un país que honra a su historia, es un país que avanza con dignidad y fortaleza. Queremos que cada paraguayo sienta que este esfuerzo es suyo. Porque proteger el patrimonio es responsabilidad de todos nosotros. La educación será nuestra mayor herramienta, inspirar amor por nuestra historia”.
Presidente Santiago Peña. Foto: SNC
En su primera fase, el programa destinará 5 millones de dólares (38.800 millones de guaraníes) para la restauración de ocho sitios patrimoniales en Asunción y seis departamentos del país, con apoyo de Itaipú. La CAF contribuye con una Cooperación Técnica No Reembolsable de USD 120.510 para financiar el diseño del plan de educación patrimonial, una estrategia comunicacional y protocolos de intervención para los inmuebles y bienes patrimoniales seleccionados.
El PNUD también apoya con USD 7.500 y actúa como agencia ejecutora de la cooperación financiada por CAF. Itaipú financia la ejecución de las obras, garantizando la conservación y restauración de los sitios patrimoniales. Todo esto se enmarca en el decreto presidencial N° 2464, firmado en septiembre del año pasado. El programa Tekorenda se implementará bajo un modelo estructurado en tres pilares: educación y participación ciudadana, promoción del patrimonio cultural, y conservación y restauración de bienes históricos. Un equipo multidisciplinario liderará las intervenciones.
Los sitios que serán restaurados en esta primera etapa son: la Estación del Tren de Areguá, la Estación del Tren de Ybytymí, la Estación del Tren de San Salvador de Guairá, la Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamandiyú, el Santuario Ñandejara Guasu de Piribebuy, el Templo San Atanasio de Isla Umbú (Ñeembucú), el Templo de San Buenaventura de Yaguarón y el Corredor La Recova de Asunción.
Se espera que durante el proceso de implementación se identifiquen al menos diez nuevos sitios patrimoniales para futuras intervenciones en el periodo 2027. Tekorenda cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El acto se realizó con la presencia del presidente Santiago Peña, en una jornada de gobierno en Guairá. Foto: SNC
Estación San Salvador
El emblemático edificio de la Estación San Salvador conserva recuerdos de épocas prósperas, cuando las locomotoras circulaban por vías hoy desaparecidas. Era un punto estratégico en la línea férrea entre Asunción y Encarnación, actuando como estación cabecera para el cambio de locomotoras y relevo del personal. San Salvador también fue un centro de reabastecimiento de agua y leña para las calderas del ferrocarril.
El cierre definitivo de la estación ocurrió en la primera década del siglo XXI, debido al deterioro de las vías y la falta de mantenimiento del sistema ferroviario nacional. La Estación San Salvador sigue en pie como un testimonio histórico de la era dorada del ferrocarril en Paraguay.
Diputado celebra inversiones históricas en Concepción
Compartir en redes
El diputado por Concepción, Arturo Urbieta, habló respecto a los proyectos que están teniendo lugar en el departamento. En este contexto, explicó que los recientes convenios firmados entre la Gobernación y el Instituto de Previsión Social (IPS) serán claves para la ciudadanía por los servicios que estos ofrecerán a la comunidad.
“Se han firmado convenios demasiado interesantes y eso es fruto de la buena negociación del Gobierno de Santiago Peña con Brasil respecto a la tarifa de Itaipú Binacional. Uno de ellos es para la construcción de un Parque de la Salud en un predio de 9 hectáreas para lo cual la Gobernación invertiría una parte de los recursos necesarios”, explicó.
En contacto con La Nación/Nación Media, el legislador mencionó que este Parque de la Salud será erigido en Horqueta, lo que representa un logro histórico para el departamento y también una inversión millonaria, puesto que está prevista la firma de más acuerdos con otros ministerios que serán parte de este proyecto de modo a hacerlo realidad en el menor tiempo posible.
Al mismo tiempo, recordó que además de este convenio, fue firmado otro acuerdo, en este caso entre el IPS, la Gobernación y el Ministerio de la Niñez para la construcción del Centro Integral de la Primera Infancia que requerirá una inversión de G. 5.000 millones.
“Esto viene a colaborar con el desarrollo de la primera infancia, como bien sabemos los primeros 1.000 días de vida son los que van a definir el resto de la vida de la persona, por eso tenemos la obligación como Estado de maximizar todas las potencialidades del niño”, expresó por su parte el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez, en el día de la firma del acuerdo.
La gobernadora de Concepción, Liz Meza, también se pronunció respecto a los proyectos asumidos con estas instituciones del Estado y refirió que “hoy se plasma el trabajo que venimos realizando hace 18 meses de forma incansable. Este Gobierno le da suma importancia a las áreas sensibles como lo es la primera infancia, ya hay recursos para desarrollar este proyecto, no es solo papeles”.
Participaron del evento como invitados especiales para la firma de los acuerdos el diputado Arturo Urbieta, el viceministro de Planificación del Ministerio de la Niñez; Juan Marcelo Fernández. El acto protocolar fue encabezado por el presidente del IPS, el doctor Jorge Brítez.
Obras en el aeropuerto de Encarnación comenzarán de inmediato, según Dinac
Compartir en redes
El presidente de la Dinac, Nelson Mendoza, habló de las inversiones proyectadas para el aeropuerto de Encarnación tras el anuncio de la transferencia del terreno a favor de la institución. Afirmó que las obras de mejoramiento comenzarán de inmediato en una primera etapa que contempla la seguridad y la operatividad de la terminal aérea.
Este jueves se oficializó la promulgación de la transferencia del aeropuerto de Encarnación a la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), con miras a los preparativos para el Mundial de Rally que llegará a Itapúa.
La Dinac prevé invertir USD 10 millones en la infraestructura de la terminal aeroportuaria. En ese sentido, Mendoza dijo que ya tienen llamados en curso para proseguir con las obras de mejoramiento dentro de una primera etapa. “Ya hicimos algunos llamados, hay llamados ya en curso para la compra del VOR, del ISL, la compra de equipo de seguridad para el edificio”, dijo a la Radio Universo 970 AM.
Además, hay otros llamados que fueron parados y que ahora tendrán que ser reactivados. Dentro de la primera etapa, que se centra en la seguridad y operatividad del aeropuerto, se contempla una inversión de más de USD 5 millones.
En la segunda etapa del proyecto de reacondicionamiento, las obras se centrarán en la pista de despegue y aterrizaje, en la instalación de luces, en el acceso y en el edificio. “El compromiso de la Dinac es invertir rápidamente USD 10 millones para así poder devolver también el monto del predio que están cediendo a la institución. Creemos que podemos llegar ya con estos USD 5 millones para el Rally, si no es así por lo menos va a ser con el 60 a 70 % porque el trabajo está hecho”, refirió.