En enero de 2025, mediante cambios hechos a la Ley 7.438, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasó a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, el titular de la comisión, Carlos Liseras expresó que existen dos razones fundamentales para este cambio estructural.

“Existen dos motivos. El objetivo supremo es precautelar la salud de los menores de edad, ya que la explotación clandestina pone en riesgo su salud y una de las preocupaciones del presidente, y hace que los niños sean presas fáciles de inescrupulosos”, manifestó Liseras a Universo.

En segundo lugar, puso énfasis a la evasión de pagos del canon por explotar juegos de azar. Al respecto, Liseras resaltó que la DNIT tiene todo el personal necesario y logística requerida para realizar estos controles en los 17 departamentos del país, en los más de 260 municipios.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Incoop implementa medidas de apoyo para mitigar impacto de la sequía en sectores productivos

“También por la evasión del pago del canon, que bien sabemos, se utiliza para sostener a la Diben (Dirección de Beneficencia y Ayuda Social), además de las transferencias a deportes y salud. Los recursos que percibe la Conajzar se utilizan para sectores vulnerables del país por eso debe tener y gozar de buena salud a los efectos de cumplir con su rol misional”, señaló.

Reiteró además que de ahora en más la Conajzar cuenta con una moderna estructura regulatoria y también se adapta a las demandas del mercado actual. Pasa a ser un órgano regulador más profesional, estable, solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.

Recaudaciones

En ese marco, también recordó que con este cambio, la Conajzar podrá recaudar mucho más con ayuda de la DNIT. Teniendo en cuenta que en 2024 se recaudó un total de G. 175.768 millones (USD 22,4 millones) de enero a diciembre, Liseras expuso que prevén triplicar ese monto este año. Las proyecciones rondarían los G. 500.000 millones.

Te puede interesar: Producción de lácteos se encuentra “estable” pese a sequía, afirman

Déjanos tus comentarios en Voiz