El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos, Erno Becker, manifestó que la prolongada sequía no tuvo una incidencia muy grave en la producción de leche, por lo que el mercado está dentro de lo que se puede considerar como estable.
El titular del gremio dijo que a pesar de la situación de estabilidad que se viene manejando en el sector, hay algunos empresarios que varían sus precios de acuerdo a sus condiciones. “El mercado lechero está a la expectativa. Si hablamos de factores climáticos tenemos las consecuencias del año pasado cuando los cultivos de maíz han salido mediocres, entonces tuvimos un alimento de segunda y eso mermó un poco la producción, no hemos crecido, no se llegó a la expectativa. Eso repercute todavía este año”, explicó.
Léa más: Precio de la leche no subirá, pese a fuerte impacto de las altas temperaturas, confirman
Por otra parte, dijo que el crecimiento del sector está condicionado por la cría de las vacas, por lo que normalmente el crecimiento ronda el 5 %. “Este año los precios entrantes fueron buenos para el productor, el sector comprador también está estable. Creo que más gente va a apostar por la lechería sobre todo pensando en los bajos precios de la soja. La leche es una salida más interesante y van a volver a apostar por la leche”, dijo a la radio 920 AM.
Consultado sobre la leche de soja, dijo que no representa una competencia para la leche de vaca. En ese sentido, manifestó que cada año va creciendo el consumo de productos derivados de la leche porque la ciudadanía los va incluyendo en su dieta.
Finalmente, resaltó que con el Programa Hambre Cero, el sector se fortalecerá y aumentará el consumo per cápita, al incluir la leche en el desayuno y la merienda de los niños. En el 2024, la producción fue de 1.000 millones de litros, de los cuales el 85 % fue a las industrias y el 15% restante a fábricas menores y tambos.
Te puede interesar: Dos frigoríficos más fueron habilitados para exportar carne a Taiwán
Dejanos tu comentario
Momento macro: crecimiento de Paraguay seguirá entre los mejores de la región
El informe acerca del escenario marco para Paraguay de Itaú, habla de que el crecimiento para este año seguirá desacelerándose gradualmente, aunque se mantendrá entre los mejores de la región con el impulso del consumo.
El boletín macroeconómico de Itaú, señala que el crecimiento del país seguirá desacelerándose gradualmente en lo que va de este 2025, hasta un 3,5 %, pero resalta que continuará posicionándose entre las mejores expansiones de los países de la región.
Explica que los riesgos del menor crecimiento proyectado se debe a la moderada sequía que se viene arrastrando, lo cual afecta principalmente al sector agrícola, uno de los principales motores económicos del país.
No obstante, titula al documento como que el consumo privado apoyará el crecimiento este año en términos de la demanda, en consonancia con los efectos indirectos que se prevén continuarán produciéndose a raíz del ajuste macroeconómico en la Argentina.
Asimismo, el reporte indica que se espera que la inflación termine el año en 3,5 %, remarcando que se mantiene en línea con el objetivo de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP). Aunque el Índice de Precios del Consumidor (IPC) empezó el año presionado con una tasa de política monetaria ligeramente contractiva, por lo que la estimación de un tipo de cambio real estable debería contribuir a que la inflación converja gradualmente hacia el objetivo de fin año.
Inflación. En este sentido, el informe ocupa un apartado sobre la inflación que fue superior a la esperada en enero, ya que eI IPC aumentó 1,0 % mensual frente al 0,9 % de hace un año. Este incremento se debió a aumentos en la mayoría de los grupos de la canasta, especialmente los alimentos y los servicios.
Concretamente, los productos que más incidieron en la inflación del primer mes del 2025 fueron las hortalizas, legumbres, los cárnicos; incluida la carne vacuna y sustitutos como el cerdo y las aves de corral. En tanto que los precios de los bienes durables importados tuvieron un leve aumento, debido a la debilidad del guaraní.
Dejanos tu comentario
Incoop busca respaldar a cooperativas y productores ante el impacto de la sequía
El Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) busca apoyar a los productores que padecen los embates de la sequía facilitando a las distintas cooperativas mecanismos para la interrupción del cómputo de las moras y otras previsiones para mitigar el impacto financiero. No descartan que, de continuar los fenómenos climáticos adversos, las medidas puedan extenderse.
Mariza Ortega, jefa de gabinete del Incoop, explicó a La Nación/Nación Media, que a través de la resolución n.° 23/2025, se permitirá a las cooperativas modificar términos y condiciones de créditos, así como interrumpir el cómputo de la mora si el socio productor, que por ejemplo haya obtenido un préstamo para la producción, no tuvo atrasos mayores a 60 días al 31 de diciembre pasado. “Al socio eso le va a dar alivio para que pueda priorizar otros compromisos y le dará posibilidades para que se pueda recuperar”, detalló.
Ortega dijo que también las cooperativas podrán establecer previsiones mínimas del 2 % para las cooperativas del sector productivo y del 5 % para las de ahorro y crédito, que serán gradualmente levantadas según prosiga la amortización de los créditos.
Los cargos generados por estas previsiones podrán ser diferidos con plazo máximo de 24 meses. “Esto favorece al socio porque tiene mejores condiciones para acomodar sus créditos si no va a tener el ingreso suficiente para cubrir sus obligaciones y también a la cooperativa porque le decimos que no va a reconocer todas las previsiones al resultado”, afirmó.
Queda a cargo de las cooperativas identificar a los socios que fueron afectados por las condiciones climáticas y que serán beneficiados con estas medidas para dar seguimiento a su estado de pago, información que deberá ser remitida al Incoop. Ortega señaló que no todos los productores se encuentran en esta dura situación, ya que algunos pudieron haber capitalizado sus producciones antes de la agudización de la sequía.
Estas medidas se extenderán hasta el 30 de junio de 2025, no obstante, desde el Incoop afirman que si la situación climática adversa continúa afectando a los productores, analizarán prolongarlas a fin de resguardar la estabilidad financiera de las cooperativas y evitar vulnerar la calificación crediticia de los socios productores. Según la jefa de gabinete del Incoop, no es la primera vez que la institución toma medidas similares, ya que en 2022 se emitieron disposiciones parecidas y también en la época de las inundaciones que, en su momento, también afectaron a la producción.
Recomendó, finalmente, que los socios se acerquen a sus cooperativas y planteen su situación para acogerse a estas medidas de mitigación, siempre y cuando cumplan con el requisito de no tener mora superior a los 60 días al 31 de diciembre. “Tienen que acercarse a sus cooperativas para ver la reglamentación del procedimiento o aplicar para ser beneficiados con estas medidas”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 19 de febrero
Los chats de Lalo Gomes que ocultan los medios abdistas
Chats reveladores del diputado Eulalio “Lalo” Gomes, fallecido en agosto de 2024, señalan conversaciones directas con el expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, durante su mandato entre 2018 y 2023. Las charlas fueron develadas este miércoles en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Los mensajes intercambiados exponen de que hubo una gran confianza y afinidad entre el líder de Fuerza Republicana y el dirigente político de Amambay vinculado al narcotráfico. Recordemos que en una ocasión Lalo Gomes había argumentado en una comunicación mantenida con el extitular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Édgar “Beto” Melgarejo haber aportado la suma de USD 1 millón para costear la campaña política del entonces movimiento oficialista.
Alivio para el campo: lluvias “vienen como bendición” a los cultivos, dice titular de UGP
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, destacó la importancia que representa para el sector del agro la lluvia que cayó luego de semanas de intenso calor y una sequía que cada vez se hacía sentir más.
Cristaldo destacó que en la región Oriental del país se registró una lluvia sostenida luego de mucho tiempo. “En el norte es donde más hacía falta, ahí llegó esta lluvia importante y vamos a ver cuánto es acumulado al final, pero por lo menos no es un chaparrón de 10 minutos y se acaba, como estamos teniendo”, indicó. Las precipitaciones registradas ayer martes traen un alivio al sector productivo ya que desde hace semanas no se registraban precipitaciones importantes.
Operativo en Cerro Guasu causa golpe al crimen organizado por USD 60.000
Mediante un operativo desarrollado entre el Comando de Operaciones de Defensa Interna, la Fuerza de Tarea Conjunta, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Ministerio Público se logró una intervención en la zona de Cerro Guasu que permitió la identificación de campamentos dedicados al acopio y procesamiento de marihuana, los cuales fueron destruidos en este procedimiento.
Se estima que el impacto económico para las organizaciones criminales llegaría a USD 60.000 con un total de 2.000 kilos de marihuana sacados de circulación. “Con esta operación, se logró debilitar una infraestructura clave del narcotráfico en la zona de Pedro Juan Caballero”, informaron desde la FTC.
Dejanos tu comentario
Ganaderos del Chaco celebran lluvias, pero esperan más de cara a la zafra de terneros
Los productores de algunas zonas del Chaco recibieron con alivio las recientes lluvias que regaron gran parte de la región Occidental, donde desde hace cinco años observan irregularidades en esta temporada. No obstante, reportan que en algunas zonas todavía esperan la llegada de las precipitaciones. Aguardan que la temporada de lluvias sea suficiente de cara a la zafra de terneros de mayo y junio.
Martín Filártiga, secretario de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), señaló a La Nación/Nación Media que en los últimos días el Chaco recibió lluvias considerables que traen alivio a los productores, quienes arrastran la problemática de la sequía por quinto año consecutivo en esta época en la que las precipitaciones contribuyen a la recarga de reservorios de agua y a la humidificación del suelo para el forraje.
Filártiga señaló que durante la primavera de 2024, en el Chaco Central, habían señales de que tendrían un periodo normal en cuanto a precipitaciones, incluso hasta comienzos de diciembre, donde observaron buenas lluvias, pero a mediados de ese mes ya no cayeron, extendiéndose la sequía durante todo enero y parte de febrero.
Lea también: MOPC invertirá USD 230 millones en obras de 22 distritos priorizados
“Nuestro periodo inicia en primavera cuando caen las primeras lluvias, parecía que venía bien porque tuvimos muy buenas lluvias a partir de octubre hasta los primeros días de diciembre, lo que nos hizo pensar que tendríamos un buen verano. Pero a mediados de diciembre prácticamente dejamos de tener lluvias y tuvimos altísimas temperaturas. Venimos de cuatro a cinco años de clima desfavorable donde no podemos expresar, productivamente hablando, el 100 % de las propiedades, estamos con producción un poco restringida por el clima”, explicó Filártiga a LN.
En el departamento de Presidente Hayes las lluvias dejaron buenas cifras, mientras que en Boquerón y Alto Paraguay las precipitaciones fueron disparejas, ya que en algunos lugares no cayeron en las cantidades necesarias. No obstante, Filártiga señaló que el sector espera que la cuestión climática se vaya normalizando y que las precipitaciones actuales sean el inicio de la temporada de lluvias, que se extiende hasta mayo y junio. “Ojalá que esto se vaya regularizando para que la zafra de terneros tengan campos en condiciones para la repoblación”, señaló.
Los efectos de la sequía en la producción de ganado
En cuanto a la manera en que el clima adverso afecta al ganado, el representante del gremio señaló que los efectos inician con el impacto en el forraje, cuya afectación luego está directamente relacionada con los periodos de fertilidad. “Si eso se retrasa (la preñez), entonces tenemos que retrasar los servicios y la monta, y por ende se retrasan los nacimientos y se ven afectados los porcentajes de preñez y de destete de terneros”, detalló.
En situaciones críticas debido a la sequía, algunos ganaderos pueden llegar a optar por trasladar el ganado o bien venderlo a otros productores con establecimientos no tan afectados por las condiciones climáticas. “Cuando uno se va quedando sin reserva forrajera o peor aún, sin reserva de agua, no queda de otra que mal vender o trasladarlos de campo, sea a otro propio o de terceros. Muchos productores seguramente se vieron obligados a trasladar animales, vaciar campos y esperar que llueva y se restablezcan las condiciones normales”, consideró.
Pronósticos para el Chaco
Según los últimos datos de Meteorología, en la zona de Pozo Colorado, departamento de Presidente Hayes, este miércoles se esperan lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, fenómeno que se extendería hasta jueves, pero con precipitaciones dispersas. En Mariscal José Félix Estigarribia, departamento de Boquerón, se vaticina el mismo fenómeno.