Los productores de ladrillos artesanales de la localidad de General José Eduvigis Díaz, departamento de Ñeembucú, recibieron un importante respaldo del Gobierno con la provisión de equipos viales que facilitan la extracción y el transporte de arcilla hasta sus hornos de producción.
Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en colaboración con la Gobernación de Ñeembucú, tiene como objetivo optimizar el tiempo de trabajo de los oleros y potenciar su capacidad productiva. Además, forma parte de un plan integral que incluye la mejora de caminos vecinales en la zona, garantizando un traslado más eficiente de materias primas y productos terminados.
La fabricación de ladrillos artesanales es una de las principales actividades económicas en la ribera del Paraná, junto con la agricultura, la ganadería, la pesca, la apicultura y el turismo. Gracias a este apoyo gubernamental, los productores de General Díaz, ubicado a 30 kilómetros de Pilar, pueden fortalecer su competitividad en el mercado y contribuir al desarrollo económico sostenible de la comunidad.
Leé también: Cappro pide avanzar en mayor industrialización aprovechando potencial del sector
Por otro lado, el Gobierno inauguró este miércoles un nuevo bloque maternoinfantil en el Hospital Regional de Pilar. Con esta infraestructura, los habitantes de Ñeembucú accederán a servicios de alta complejidad dentro de su propio departamento, reduciendo la necesidad de trasladarse a otras localidades para recibir atención médica especializada.
Dejanos tu comentario
Todo listo para puesta en marcha del transporte “Búho” desde esta noche
Autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc) anunciaron que a partir de hoy viernes será pondrá en marcha el sistema de transporte nocturno denominado “Búho”, con el cual se busca cubrir la demanda de transporte de la ciudadanía que debe trabajar hasta altas horas de la noche o desde la madrugada.
El servicio operará desde las 22:00 hasta las 4:00 de la mañana en una frecuencia de 30 minutos los días miércoles, jueves y viernes, y cada 40 minutos los demás días de la semana. El costo del pasaje será de 3.400 guaraníes con unidades de servicio diferencial, las cuales contarán con el cartel identificatorio B1 para facilitar su reconocimiento.
El “Búho” contará con paradas a demanda para mayor seguridad, permitiendo a los pasajeros ascender y descender en cualquier punto del recorrido, así como paradas obligatorias de 30 segundos en ubicaciones estratégicas, independientemente de si haya personas esperando.
Podés Leer: Adolescente indígena habría asesinado a su hermano en Yby Yaú
“Este nuevo servicio es un plan piloto, un primer itinerario que vamos a ir corrigiendo, haciendo los ajustes, y por supuesto, a medida que vaya creciendo esta demanda, también poder ofrecer a otros corredores”, manifestó la titular del Mopc, Claudia Centurión, en conferencia de prensa, luego de que ella y su equipo mantuvieran una reunión con el presidente de la República.
Desde la mencionada cartera informaron además que el servicio de transporte nocturno contará con el respaldo de la Policía Nacional, la cual asignará efectivos en puntos estratégicos del recorrido de las unidades, a bordo de las mismas, con el fin de garantizar la seguridad de los pasajeros y los choferes.
Itinerario
El recorrido comenzará en la intersección de Colón y Presidente Franco en Asunción y en Julia Miranda Cueto y General Genes en San Lorenzo, atravesando varias arterias principales en ambos sentidos. En dirección a Asunción los buses circularán por Julia Miranda Cueto, ruta PY02, Mariscal Estigarribia, avenida Eusebio Ayala, República Argentina, San Martín, Juan XXIII, Profesora Delia Frutos, Aviadores del Chaco, España, Estados Unidos, Mariscal Estigarribia, José Antequera y Castro, Eligio Ayala, Presidente Franco y Colón.
En sentido contrario transitará por Colón, Oliva, Brasil, España, República Argentina, Doctor Chávez, Gorostiaga, avenida Eusebio Ayala y ruta PY02 Mariscal Estigarribia, conectando puntos estratégicos entre Asunción y San Lorenzo. Entre los principales puntos de referencia del itinerario se encuentran el Mercado de San Lorenzo, el Campus de la UNA, el Jockey Club, el Shopping del Sol, el Teatro Municipal, la Plaza de la Democracia y el Sanatorio Italiano, además de otras ubicaciones clave para los usuarios.
Lea También: Cae “delivery” de CDE cuando iniciaba recorrido con 8 kilos de droga
Dejanos tu comentario
Obras sacarán a Ñeembucú del olvido y convertirá a Pilar en una ciudad modelo, sostiene el vicepresidente
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, celebró las obras anunciadas y ejecutadas por el Gobierno para la ciudad de Pilar y el departamento de Ñeembucú. Sostuvo que esta zona del país estuvo olvidada por el anterior Gobierno y actualmente se reivindica esta situación.
“Nosotros los ñeembuqueños estamos muy contentos por todo lo que hoy está ocurriendo en Pilar y en el departamento, todas las obras de infraestructura que en este tiempo ha llegado, y lo que hoy se está ejecutando saca definitivamente a Ñeembucú del olvido. Esto va generar muchísima oportunidad, muchísima circulante también en Pilar y en el departamento”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Lilian le pide apoyo al financista del abdismo: “Ayudame Lalo”
Refirió que para el actual Gobierno no fue fácil arrancar con estos proyectos de infraestructura, principalmente la costanera de Pilar, ya que fueron parados por el gobierno de Mario Abdo Benítez, otros se encontraban con deudas, como la fase A de la costanera, y a pesar de que ya se contaba con el financiamiento de la fase B y la fase C, y el Gobierno anterior decidió no darle importancia a la costanera de Pilar.
“Dejaron una deuda de casi 20 millones de dólares a las constructoras por la fase A, utilizaron esos recursos para otras obras de infraestructura. Dejaron esa deuda, dejaron olvidado, terminamos cuando asumimos con Santi, pagamos la deuda que había”, indicó el vicepresidente.
Actualmente ya se inició la fase B de la costanera de Pilar, una inversión de USD 53 millones, obra que “va dejar a Pilar como una de las ciudades más modernas, porque estamos hablando de desagües pluviales, desagües cloacales, motobombas para drenar el agua de las lluvias, que es un problema que teníamos”, de acuerdo a las expresiones de Alliana.
Obras viales
También se refirió a otras obras viales, como la ruta que va desde Villa Franca a Pilar, que faltaba terminar y también honrar los compromisos con las empresas constructoras, además se tuvieron que modificar un poco el plano inicial. A esto también se suma la ruta Pilar – Humaitá y Paso de Patria, que ya está en portal de licitaciones y hasta el 13 de marzo tienen plazo las empresas para presentar todas sus ofertas.
Este trayecto ya se estaría iniciando de acá a dos o tres meses, una ruta que va llegar a muchos sitios históricos del departamento de Ñeembucú. “Ahí cerca de Pilar nomás hubo varios acontecimientos en la Guerra de la Triple Alianza, que a veces se dificulta un poco llegar por el estado de los caminos, pero con esto se facilita muchísimo y la gente va a conocer estos sitios históricos”, sentenció.
Podes leer: Teresita Ramos informó a la familia que Félix Urbieta habría fallecido en el 2019
Dejanos tu comentario
Gasoducto: “Paraguay tiene las condiciones para avanzar con el proyecto”, afirma viceministro
Los gobiernos de Paraguay y Brasil firmaron el primer memorándum de entendimiento para lo que será el gasoducto bioceánico, lo que significa un paso más hacia la integración energética en Sudamérica. Este acuerdo fue suscrito durante el Sexto Foro de los gobiernos subnacionales del corredor Bioceánico.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sostuvo que “Paraguay está preparado para avanzar con este proyecto, tanto económica como jurídicamente”. En conversación con el programa “Así son las cosas” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media recordó que anterior a esto, Argentina y Brasil ya habían firmado un memorándum donde establecían las rutas por las que pasaría el ducto, entre ellas, Paraguay.
“Hemos mostrado las bondades de nuestros 1.050 kilómetros propuestos y la necesidad de que ese ducto pase por Paraguay y por Mato Grosso, ya que pueden ser los posibles consumidores para poder llegar al volumen necesario/óptimo para que este ducto tenga un repago muy corto”, indicó.
Leé también: Pagos de salarios y beneficios sociales correspondientes a febrero inician este viernes
Señaló que establecerán un grupo de trabajo para mostrar la viabilidad del proyecto, que tiene muchas bondades en su instalación a diferencia de los demás, que según Bejarano, tiene que ver con que no existe ningún problema medioambiental, tampoco inconvenientes topográficos, sino todo lo contrario, lo que genera condiciones ideales para avanzar con el ducto.
Inversiones
Mauricio Bejarano habló de un número en la entrevista. Dijo que proponen USD 2 billones de inversión a un tubo que inicialmente tendrá un poco de “ociosidad”, pero que se proyecta desarrollar un flujo para que llegue a su potencial en los próximos años. “Queremos viabilizar económicamente esto”, enfatizó.
Entre los beneficios previstos de esta iniciativa destacan la diversificación de la matriz energética brasileña, reducción de la dependencia del gas boliviano, el impulso al crecimiento industrial en Paraguay y Mato Grosso do Sul; así como el fomento de inversiones en infraestructura, generación de empleo y desarrollo económico y la reducción de costos logísticos.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña y el premier japonés anunciarán corredor de exportación
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, habló de los proyectos que están y serán ejecutados por el Gobierno en el sur del país, destacando que son obras de gran envergadura que abrirán una importante conexión entre los departamentos de esta zona del país. El corredor de exportación, un tramo que unirá Ñeembucú con Misiones, es uno de ellos.
Durante su recorrido el presidente Santiago Peña y su gabinete en el departamento, se anunció este proyecto. “Es un proyecto muy importante, estamos en la fase de estructuración del financiamiento, esperamos que, en mayo de este año, el presidente Santiago Peña con el primer ministro japonés (Shigeru Ishiba) hagan el anuncio, ya formalizando ese importante préstamo y consecuentemente iniciaríamos el proceso licitatorio para completar el corredor”, indicó la ministra Centurión.
Esta obra tendrá un costo aproximado de USD 300 millones, que recorrerá la zona, en paralelo al río Paraná, y completará el corredor que unirá a los departamentos de Misiones y Ñeembucú. Una obra estratégica para todo lo que implica la logística en ese sector del país.
“Esta viene a ser la segunda fase del corredor de exportación que se había iniciado ya en el periodo 2013-2018 que sale desde la zona de Natalio y llega a la zona de Cedrales, uniendo Alto Paraná con Itapúa. Con esto nosotros estaríamos haciendo esta ruta que va paralela al río Paraná. Con esto ya se concretará una conexión continua desde Alto Paraná, Itapúa, Misiones y Ñeembucú”, explicó.
La ministra también destacó que ya se encuentra en proceso de licitación las obras para el tramo desde Pilar hasta Paso de Patria, zonas históricas que contarán con un corredor turístico, además del impacto que tendrá en la producción y la conectividad vial.