Desde la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Caprro) reiteraron la necesidad de avanzar hacia una mayor industrialización dentro del país, aprovechando el potencial existente en el sector.

“La agroindustria es uno de los pilares principales de nuestra economía y aún está lejos de poder desarrollar todo su potencial, pero si se implementan las políticas industriales que permitan su fortalecimiento, el sector podrá ampliar fuertemente su impacto positivo en el desarrollo del país”, indicaron en un comunicado.

Señalaron además que la visión a largo plazo de la Cappro apunta precisamente al objetivo, a transformar al Paraguay en un referente mundial en la producción de alimentos y energía, promoviendo la competitividad y la innovación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Mencionaron que la producción de soja en la zafra 2024 fue de 10,7 millones de toneladas, pero la molienda durante ese periodo fue solo 2.576.202 toneladas en total, volumen que representó cerca del 25 % de la cosecha nacional, “lo que demuestra el gran potencial de crecimiento que aún tiene el sector industrial aceitero”.

Capacidad instalada

En cuanto a la capacidad instalada para la molienda de la oleaginosa, explicaron que actualmente asciende a 4,23 millones de toneladas y aunque se podría aumentar en más del 100 % las industrias no proyectan nuevas inversiones para ampliar sus respectivas capacidades de procesamiento.

Le puede interesar: Foco de gripe aviar en Argentina se registra a 200 km de la frontera paraguaya

En los últimos años, el promedio de la ociosidad industrial fue de cerca del 33 %, debido al cambio de las normativas impositivas y la falta de una política industrial, que convirtieron a la industria aceitera en la única que no tiene derecho a la devolución del IVA al exportar productos industrializados”, remarcaron.

Por último, explicaron que los productos industrializados a partir de la soja generaron al cierre del 2024 divisas por un valor de USD 1.007 millones. Además, las aceiteras contribuyen significativamente a la estabilidad económica del Paraguay, impulsando logros importantes como la mejora en la calificación crediticia del país y cooperación en el crecimiento de otros renglones como los biocombustibles, la industria avícola, porcina, o láctea.

Leé también: Precio de la leche no subirá, pese a fuerte impacto de las altas temperaturas, confirman


Déjanos tus comentarios en Voiz