El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el consorcio Chaco Minerals iniciaron la segunda parte de los estudios de prospección de litio en el departamento de Boquerón. Se trata de una operación aérea que proyecta cubrir 2 millones de hectáreas en busca del mineral con alta demanda en el rubro de las baterías a nivel mundial.
La búsqueda de litio en el Chaco paraguayo continúa con la segunda tapa del estudio prospectivo magnetotelúrico aéreo, específicamente en la localidad de Mariscal Estigarribia. Cuatro empresas conforman el consorcio Chaco Minerals y, con apoyo del MOPC, cubren cada una un área de 400.000 hectáreas, totalizando una superficie de estudio de 2 millones de hectáreas.
Señalan que la inversión para esta búsqueda de litio totaliza USD 30 millones para sus etapas prospectiva y exploratoria. La intención es descubrir el potencial de Paraguay para unirse al “Triángulo del litio”, conformado por Argentina, Chile y Bolivia, y aprovechar la alta demanda mundial de este metal alcalino, principalmente utilizado para la fabricación de baterías y para la transición energética.
Lea más: Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
La primera prospección, según la cartera estatal, abarcó un importante porcentaje del área de estudio y se espera que esta segunda etapa obtenga los mismos resultados en cuanto a cobertura de terreno. Tras la prospección, se continúa con la exploración para ubicar las reservas y posteriormente un proceso de perforación para determinar las cantidades existentes y si pueden ser explotables.
El MOPC informó que, además de la búsqueda de este elemento, se aprovechará para obtener datos sobre recursos hídricos subterráneos en la zona, cuyo eventual descubrimiento consideran crucial para el desarrollo de la región chaqueña.
Dejanos tu comentario
Destacan avance de la construcción del primer trébol vial en Alto Paraná
La construcción del primer trébol vial del país sigue avanzando sin contratiempos en el Corredor Metropolitano del Este (CMDE). Este proyecto promete mejorar la conectividad y optimizar el tránsito en la región ya que permitirá girar en todas las direcciones sin semáforo ni cruces a nivel.
Según dio a conocer el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), actualmente se están ejecutando los cabezales luego de que se haya terminado la instalación de 30 pilotes que sostendrán el paso elevado sobre la avenida Monday, ubicada a 200 metros de la intersección con el Corredor de Exportación (ruta PY07). El trébol vial reducirá los tiempos de traslado beneficiando a transportistas y usuarios particulares.
Este proyecto forma parte del Lote 1 rural del CMDE. El Consorcio CT Vial es el encargado de la ejecución de los 19,1 kilómetros de obra, de los cuales 16 kilómetros ya fueron pavimentados con asfalto. Esto forma parte del Lote 1 rural del CMDE en Alto Paraná, que ya presenta un avance del 56% según el último certificado de diciembre.
Leé también: Créditos de carbono prometen ingresos adicionales al productor agropecuario
El Gobierno proyectó una inversión de USD 212 millones para el CMDE. Está financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). El proyecto contempla la construcción de 31 kilómetros de nueva carretera, divididos en dos lotes rurales, 6 kilómetros de conexión con la red interurbana existente en la ciudad de Presidente Franco y un nuevo puente sobre el río Monday.
De acuerdo al MOPC, también incluye la zona primaria y una nueva Terminal de Cargas para la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), con el objetivo de mejorar la logística comercial nacional e internacional en la zona.
Dejanos tu comentario
Peña y el primer ministro de Japón presentarán el Corredor de Exportación, en mayo
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, habló de los proyectos que están y serán ejecutados por el Gobierno en el sur del país, destacando que son obras de gran envergadura que abrirán una importante conexión entre los departamentos de esta zona del país. El Corredor de Exportación, un tramo que unirá Ñeembucú con Misiones, es uno de ellos.
Durante su recorrido del presidente Santiago Peña y su gabinete en el departamento, ayer miércoles, se anunció este proyecto. “Es un proyecto muy importante, estamos en la fase de estructuración del financiamiento, esperamos que, en mayo de este año, el presidente Santiago Peña con el primer ministro japonés hagan el anuncio, ya formalizando ese importante préstamo y consecuentemente iniciaríamos el proceso licitatorio para completar el corredor”, indicó la ministra Centurión.
Te puede interesar: Fuerte trato de confianza entre Lalo y HV: “Arreglame este tema”
Esta obra tendrá un costo aproximado de USD 300 millones, que recorrerá la zona, en paralelo al río Paraná, y completará el corredor que unirá a los departamentos de Misiones y Ñeembucú. Una obra estratégica para todo lo que implica la logística en ese sector del país.
“Esta viene a ser la segunda fase del corredor de exportación que se había iniciado ya en el periodo 2013-2018 que sale desde la zona de Natalio y llega a la zona de Cedrales, uniendo Alto Paraná con Itapúa. Con esto nosotros estaríamos haciendo esta ruta que va paralela al río Paraná. Con esto ya se concretará una conexión continua desde Alto Paraná, Itapúa, Misiones y Ñeembucú”, explicó.
Tramo Pilar a Paso de Patria
La ministra también destacó que ya se encuentra en proceso de licitación las obras para el tramo desde Pilar Hasta Paso de Patria, zonas históricas que contarán con un corredor turístico, además del impacto que tendrá en la producción y la conectividad vial.
“Son 50 kilómetros de una nueva ruta de hormigón armado, que ya está licitada, que va salir desde Pilar, va ir hasta Humaitá y va llegar hasta Paso de Patria. Con eso vamos a completar el corredor paralelo al río Paraguay, uniendo ya Villeta, Albedi, Pilar, Boquerón, Humaitá, Paso de Patria”, refirió.
Fase B de la Costanera de Pilar
También ya está en marcha la Fase B de la Costanera de Pilar, con una inversión aproximada de USD 60 millones, tendrá una duración de dos años, además del impacto económico y la generación de empleos en la zona. “La segunda fase hace todo el drenaje pluvial, el manejo de las aguas, lluvias, hace toda la red de alcantarillado sanitario para Pilar, red de agua potable y planta de tratamiento de aguas residuales”, señaló Centurión.
Comentó que “hoy Pilar está al límite con su capacidad de drenaje pluvial y con las lluvias importantes es una condición de riesgo, por ese es que se va hacer una importantísima, son más de 14 mil metros de galería de depósito de drenaje pluvial importantísimo”. También el presidente Santiago Peña, ya instruyó a sus ministros para arrancar el proceso de licitación para la Fase C que es la autopista, “que es la avenida costanera sobre el muro que esta construido que son otros 20 millones de dólares que esperamos estar adjudicados e iniciando las obras a finales de este año”.
Leé también: Con HV, Lalo impone a su recomendado en la cúpula policial
Dejanos tu comentario
MOPC formaliza trámites para la prospección y explotación de hidrocarburos
A fin de transparentar los trámites y formalizar el sector de los hidrocarburos, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) aprobó formularios de solicitudes y declaraciones juradas que deben ser presentados ante la institución. Desde la cartera estatal buscan estandarizar y ordenar estas documentaciones para agilizar procesos.
A través de la resolución n.° 198/2025, el MOPC busca garantizar la transparencia y la agilidad en los trámites para el sector de hidrocarburos a la hora de la presentación de los formularios de solicitudes y declaraciones juradas. Estos requisitos forman parte de la Ley n.° 779/1995 “Que modifica la Ley n.° 675 de Hidrocarburos de la República del Paraguaya, por lo cual se establece el régimen legal para prospección, exploración y explotación de petróleo y otros hidrocarburos”, así como de su decreto reglamentario n.° 8.587/2018.
La Ley n.° 779/1995 señala que los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos que se encuentran en estado natural en el territorio de la República, son bienes de dominio estatal y son inalienables, inembargables e imprescriptibles, pero que el Estado podrá conceder la prospección, exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos por tiempo limitado.
Lea también: Producción de lácteos se encuentra “estable” pese a sequía, afirman
Esta normativa encarga al MOPC la supervisión y la regulación de las actividades relacionadas con los hidrocarburos para asegurar el cumplimiento de las disposiciones legales. También establece un régimen de cánones, regalías e impuestos aplicables a las actividades de hidrocarburos, así como exenciones fiscales para la importación de maquinarias y equipos necesarios para las operaciones, así como para el petróleo producido y sus derivados durante la vigente de la concesión.
Los interesados pueden descargar los formularios desde la web del Viceministerio de Minas y Energía, minasyenergia.mopc.gov.py
Dejanos tu comentario
Gobierno oficializa inicio de fase B de la defensa costera en Pilar
Con presencia del presidente de la República, Santiago Peña, el vicepresidente, Pedro Alliana; el gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón; la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, y el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, se oficializó el desembolso del anticipo que dará lugar a la orden de inicio para la segunda fase de la defensa costera de Pilar.
“La conclusión de la obra va a transformar esta ciudad para siempre. Pilar nunca más va a ser la misma después de esta obra y tenemos el compromiso de avanzar con la franja costera para que pueda brillar con todo su esplendor; tenemos el compromiso de que este año vamos a licitar la fase 3 de la costanera”, anunció el mandatario.
DOS AÑOS PARA LA CONCLUSIÓN
Para la fase B de esta obra se destinarán un total de USD 50 millones y está estimado que esté concluido en un plazo de 24 meses. Los trabajos en esta etapa están centrados en el drenaje de aguas de lluvia de toda la capital departamental, además de toda la red de agua cloacal lo cual requerirá la instalación de 25 estaciones de bombeo y una planta de tratamiento para aguas servidas que contempla el respeto medioambiental y está a la vanguardia en cuanto a tecnología, detallaron desde el MOPC.
“Además de esto vamos a construir 150 km de red de alcantarillado, si ponemos en línea recta sería un camino hasta pasando Villeta y más de 23 km de drenaje de aguas de lluvia, eso es algo sin precedentes para las ciudades de Paraguay. Es una obra de alta complejidad y de mucha generación de mano de obra para montar estos grandes caños, la construcción de las plantas de tratamiento y galerías de drenaje agua fluvial”, explicó Centurión.
RUTA PILAR-PASO DE PATRIA
En este mismo acto, la ministra del MOPC anunció que se dispuso la convocatoria a empresas para la construcción de la ruta Pilar-Paso de Patria, lo cual representará una inversión de USD 50 millones para la construcción de 60 km de ruta y que tendrá su paso por el histórico poblado de Humaitá.
APOYO DE LA ANR
La presencia del presidente de la ANR fue una muestra del apoyo que reciben desde la Junta de Gobierno los integrantes del Poder Ejecutivo. El titular colorado, Horacio Cartes, estuvo presente en el inicio de obras de la defensa costera de Pilar en su fase B. Posteriormente visitó la obra en construcción de la futura sede de Isepol y participó además en la entrega de equipos para el Grupo Lince, a cargo de la Dirección de la Policía Nacional de Ñeembucú.
Finalmente, el expresidente de la República estuvo presente en el acto central, que contempló la inauguración del Bloque Materno Infantil del Hospital Regional de Pilar y la posterior entrega de aportes del Gobierno nacional.
Habilitan obras sanitarias, de salud pública y seguridad
El titular del Poder Ejecutivo realizó ayer una intensa jornada de trabajo en la capital del departamento de Ñeembucú.
El presidente Santiago Peña inauguró en la mañana de ayer la ampliación de red de agua potable en Pilar, Ñeembucú. El jefe de Estado dijo que “garantizar el acceso al agua potable es fundamental para el bienestar de los paraguayos”. Con la inauguración de la extensión de tuberías en el barrio Villa Aeropuerto de Pilar, más familias ahora cuentan con un servicio seguro y eficiente. “Seguimos trabajando para que este recurso fundamental llegue a cada rincón del país”, resaltó el mandatario.
La habilitación de la obra contó con la presencia del vicepresidente Pedro Alliana, el presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, y otras autoridades del Gobierno.
NUEVO BLOQUE MATERNO INFANTIL
Con la presencia de la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, el titular del Poder Ejecutivo habilitó además un nuevo bloque materno infantil, que cuenta con más de 90 camas y servicios de alta complejidad que permitirán a las madres y niños de Ñeembucú acceder a atención médica integral sin salir de su comunidad. Además ofrece servicios de alta complejidad.
La construcción del pabellón estuvo a cargo de la Gobernación de Ñeembucú, con el apoyo del exgobernador Luis Benítez y el actual gobernador Víctor Hugo Fornerón. La Entidad Binacional Yacyretá aportó 2 millones de dólares para el equipamiento médico y tecnológico del bloque.
SEGURIDAD DE LA FTC
En su visita a Pilar, el presidente Peña también visitó la base de la Segunda Compañía de Fuerzas Especiales de la Fuerza de Tarea Conjunta del Sur, ubicada en la capital de Ñeembucú. Allí se reunió con altos mandos militares para definir acciones estratégicas de trabajo del personal desplegado en el departamento. Indicó que “este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso con la seguridad y el desarrollo de la región, consolidando una Fuerza de Tarea Conjunta preparada para enfrentar cualquier desafío en defensa de los paraguayos”, reafirmó el jefe de Estado.