La Administración Central tuvo una ejecución presupuestaria de G. 63 billones durante el ejercicio fiscal 2024, lo que representa el 89 % del monto de su presupuesto vigente de ese año, que ascendió a G. 70 billones. El informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que el 79 % del total ejecutado corresponde principalmente al pago de salarios de las fuerzas públicas, personal de blanco, docentes, entre otros.
La Dirección General de Presupuesto, dependiente del Viceministerio de Administración Financiera del MEF, emitió un informe sobre la ejecución presupuestaria de la Administración Central durante el 2024, en el que detallan que, al cierre de diciembre del año pasado, hubo un aumento del 6,5 %, con respecto a los G. 66 billones aprobados inicialmente por la Ley N° 7.228 de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024.
Desde la institución explican que el incremento guarda relación con el aumento de bienes de consumo, insumos y transferencias. Acerca de las transferencias, señalan que fueron destinados, en su mayoría, a la alimentación escolar, envíos a Municipalidades y a entidades descentralizadas.
Un 79 % de la ejecución reportada corresponde gastos corrientes, principalmente para el pago de salarios a las fuerzas públicas, personal de blanco, docentes y otros. Así también, señalan que una parte fue utilizada también para los pagos por medicamentos, intereses de la deuda pública, prestaciones de seguridad social, incluido el pago a adultos mayores y otros programas sociales ejecutados por el Estado.
El 17 % fue destinado a gastos de capital como la formación bruta de capital fijo, así como proyectos de inversión ejecutados por distintas entidades estatales, destacándose el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
El informe detalla que la ejecución presupuestaria de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como demás entidades de la Administración Central, en un 63 % estuvieron financiados con Fuente 10, es decir, recursos genuinos del Tesoro Público, provenientes en su mayoría de la recaudación de impuestos. Las entidades con mayor ejecución presupuestaria en este periodo fueron el MEF, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y el MOPC.
Dejanos tu comentario
Primera ruta de hormigón será construida con 100 % de materia prima nacional
El director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. René Peralbo, se refirió a la construcción de la primera ruta de hormigón que conectará Pozo Colorado con Concepción. En ese sentido, destacó que la materia prima paraguaya va a ser el 100 % de la obra (cemento, piedra), lo cual será un avance gigantesco para las obras viales en el país.
“Es una realidad, tener pavimento de hormigón rígido en el Paraguay. Ya hemos licitado y adjudicado, también pagamos el anticipo y en breve las empresas estarán armando su campamento en la zona para poner sus máquinas en pista”, indicó a la 650 AM.
La obra se realizará en el tramo Pozo Colorado y Concepción que cuenta con 140 kilómetros, de los cuales, unos 50 kilómetros están pavimentados. “Tenemos un presupuesto de 70 millones de dólares para estos dos tramos, son 90 km que llegan al puente de Concepción”, indicó.
Peralbo subrayó que lo importante es la duración del pavimento, pues uno bien hecho dura de 8 a 10 años, sin embargo, las rutas últimamente duran cinco años por el sobrepeso de los camiones. “Con el hormigón garantizamos que las rutas duren mucho más tiempo, tiene cero mantenimiento y se hace con mano de obra nacional”, dijo.
Puede interesarle: Esperan cubrir el 99 % del hato ganadero con la vacunación antiaftosa
Indicó que si bien el costo inicial es mayor, el final es menor ya que en lugar de hacer mantenimientos se puede invertir en obras. “Estas obras de hormigón como mínimo duran sin mantenimiento unos 35 años. Nosotros haremos una fiscalización estricta y hemos contratado especialistas en hormigón para que nos asesoren”, aseguró.
También adelantó que la Ruta 1 en principio contaría con pavimento asfáltico, pero deberán haber tramos de hormigón, teniendo en cuenta la Ley aprobada por el Congreso dice que todas las obras desde este año deberán realizarse con un 20 % de dicho material.
La construcción de esta carretera se ejecutará en el marco de la Ley N.º 5.841/17, que establece el uso de pavimento rígido en la construcción de rutas en Paraguay, y estará financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Lea también: Administración Central ejecutó el 89 % de su presupuesto en 2024, según informe
Dejanos tu comentario
Al cierre de diciembre, ejecución del gasto social ascendió a G. 35,7 billones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto vigente para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones.
En segundo lugar, se ubicó salud, con una participación del 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros. Cabe señalar que el presupuesto destinado a los servicios sociales cerró el 2024 con un total de G. 39,8 billones, reflejando un aumento del 8,7 % con respecto a lo aprobado inicialmente.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Leé también: Agentes económicos esperan inflación de 0,5 % para febrero y 0,4 % para marzo
Entre los programas más relevantes dentro del gasto social destacan el servicio educativo del 1° y 2° ciclo de la educación escolar básica, con una inversión de G. 4,6 billones, la atención integral de la salud, con un desembolso de G. 2,7 billones, y el programa de Pensión para Adultos Mayores, que contó con una inversión de G. 2,5 billones.
Estos números se desprenden del informe elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera. El balance del 2024 confirma que la inversión en servicios sociales sigue siendo una prioridad en la gestión del gasto público, con una fuerte apuesta en sectores estratégicos como educación y salud.
Te puede interesar: Apicultores caazapeños celebran su tercera cosecha en apenas 8 meses
Dejanos tu comentario
Luis Ramírez: “Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años”
Sara Valenzuela
A días del inicio del periodo de clases a nivel nacional, desde el Ministerio de Educación y Ciencias ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino que también para arrancar los trabajos de ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación / Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
Podes Leer: Hambre Cero dará 40.000 empleos directos, afirma el gobernador de Guairá.
¿Ministro, cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos.
También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico.
En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas con las que puedan impactar de manera directa al crecimiento del nivel de aprendizaje de sus alumnos.
¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos.
Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas, y la sociedad debe de ponerse de acuerdo y saber qué reclamar, en especial sobre los resultados en el aprendizaje.
Hambre Cero
¿Hambre Cero, cómo plantean la implementación de este proyecto a nivel nacional?
En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿ Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
¿También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios como resultado de Hambre Cero?
Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es “Caries Cero”.
En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla. Esto último es muy importante porque cada niño, según su edad, debe de tener un peso y talla determinados para saber que se encuentra en un buen estado de desarrollo, y con esto podemos determinar y prevenir muchas enfermedades y condiciones de salud.
¿A días del inicio de clases, cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño, ¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?, ¿En qué se diferencian?, ¿Qué olores tienen?, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase. En este espacio le enseñamos a pensar, convirtiendo en un lugar pedagógico la mesa.
Kits escolares
¿Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos? ¿A qué se debe?
Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta.
Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
¿Podría dejarnos un mensaje final ante el inicio de clases?
Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos, y estamos trabajando arduamente todos los días para poner estos espacios en mejores condiciones para que ellos estén bien y cuenten con todas las herramientas.
Dejanos tu comentario
MEF transfirió más de G. 108.000 millones a gobernaciones y municipios en enero
La transferencia realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a las gobernaciones y municipios en enero de 2025, totalizó G. 108.233 millones según el informe de la Gerencia de Gestión Administrativa del Estado del viceministerio de Administración Financiera (VAF).
En detalles, las gobernaciones recibieron un total de G. 55.435 millones, mientras que las municipalidades percibieron G. 52.788 millones en el primer mes del año. La ciudadanía puede hacer el seguimiento de las transferencias que recibe su Municipio o Gobernación a través de este enlace: https://servicios.mef.gov.py/consultas-publicas/muni.html; ingresando el RUC se despliega el monto desembolsado a cada entidad y lo pendiente por recibir. Es una herramienta del MEF que permite transparentar los recursos que reciben los gobiernos locales.
Leé también: 17% de los jóvenes paraguayos no estudia ni trabaja, según informe del BID
Desde la cartera recuerdan que las entidades deben presentar rendición de cuentas e informes cuatrimestrales para recibir las transferencias correspondientes, las cuales están sujetas al cumplimiento estricto de los requerimientos legales establecidos en la ley que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) de cada año y su respectivo decreto reglamentario.
El incumplimiento de los requisitos legales obliga al Tesoro Nacional a suspender las transferencias de los recursos financieros, hasta tanto se regularice la presentación de la rendición de cuentas e informes, de acuerdo con los plazos y condiciones establecidas en las normativas vigentes.
Otros compromisos
A través del Tesoro Público, el MEF desembolsó hoy un total de G. 65.307 millones para saldar sus compromisos con proveedores y acreedores del Estado, financiados mayoritariamente con Fuente 20 “Recursos del Crédito Público” y 30 “Recursos Institucionales”. El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gov.py), o accediendo directamente al siguiente enlace: https://lc.cx/elA43b.