Zafra 2024: exportaciones de maíz cayeron 50 % en el último semestre
Compartir en redes
Según el Informe de Comercio Exterior de Capeco, las exportaciones de maíz zafra 2024 se redujeron 50 %. De junio 2024 a enero 2025, se embarcaron un poco más de 1,5 millones de toneladas del grano.
Hasta enero de este año, se exportaron 1.544.821 toneladas de maíz zafra 2024, mientras que en el mismo periodo de la zafra 2023 se habían embarcado 3.066.598 toneladas del grano.
Esta situación obedece a una menor producción de granos en esta campaña. “La menor producción del grano en esta zafra 2024 explica las mermas en los envíos, y ya queda poco saldo exportable hasta el próximo mes de junio, mes en el que se iniciarían las exportaciones de maíz zafra 2025″, mencionó Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco.
Otro punto preocupante para los productores es que durante enero del 2025, se generaron menos ingresos de divisas por la exportación de este grano en comparación con el mismo periodo del año 2024. Según explicaron desde Capeco, esto fue porque hubo una disminución del volumen enviado y además una menor cotización internacional.
En cuanto a los destinos del maíz, hasta enero del 2025, la zafra 2024 fue exportada casi en su totalidad vía terrestre al Brasil con el 92 %, Chile y Uruguay con el 8 %. En total, fueron 68 empresas las responsables del envío de este grano. Encabeza la lista de mayor exportación Agrofértil con el 20 % de participación, seguida por LAR (16 %), C. Vale (8 %), Agrotec (6 %), Cargill (5 %), entre otros.
INC aumentó sus ventas en un 39 % y cubrió más de un tercio del mercado en 2024
Compartir en redes
La Industria Nacional de Cemento (INC) vendió un total de 12.105.750 bolsas de cemento en el 2024, lo que representa un aumento del 39 % en comparación con el año anterior. Asimismo, la empresa estatal logró cubrir el 35 % de la necesidad de consumo nacional de cemento en el último año.
De acuerdo al informe que se dio a conocer, la INC logró producir 523.156 toneladas y vendió 12.105.750 bolsas de Cemento Vallemi durante el 2024. Este importante logro se dio a pesar de haber enfrentado condiciones adversas, como la histórica bajante del río Paraguay que dificultó el transporte fluvial y obligó a recurrir al transporte terrestre.
En términos comparativos, se logró un aumento del 42 % en el despacho de bolsas de Cemento Vallemi, demostrando así un progreso en la capacidad de producción y distribución. En cuanto a la producción de Clinker, también se logró aumentar en un 51 % en comparación con el año pasado. Este resultado permitió alcanzar niveles de producción más estables y sostenibles, lo que contribuyó en la competitividad de la estatal en el mercado.
“Nuestro liderazgo en el mercado no solo se refleja en los resultados cuantitativos sino también en la percepción positiva que tiene la ciudadanía sobre nuestro producto. Este reconocimiento se ha materializado con el galardón obtenido por la Industria Nacional del Cemento con Cemento Vallemi, al ser reconocida como la marca más preferida, más utilizada y más recordada del 2024 por los consumidores en la categoría “Marca de Cemento” del Ranking de Marcas 2024, otorgado por la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP)”, remarcó la INC.
El trigo es altamente industrializado en el país y posee un consumo interno de 700.000 toneladas/año, por lo que el remanente para exportación como grano es bajo.FOTO: ARCHIVO
De octubre de 2024 a enero de 2025 Paraguay exportó 87.962 toneladas más de trigo respecto al mismo periodo de la zafra 2023, significando 76 % de incremento. Se enviaron 203.663 toneladas, cuando en el mismo periodo de la campaña anterior se habían embarcado 115.701 toneladas.
Así lo indicó en su más reciente informe de comercio exterior la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), donde señalaron que si bien en el primer mes generalmente se registran pocos envíos tanto de trigo como de maíz debido a la cosecha de soja hubo venta de oportunidades especialmente al mercado brasileño.
El documento fue elaborado por la asesora Sonia Tomassone, quien mencionó que si se consideran los envíos por año calendario, estos generaron un ingreso de divisas por valor de USD 3.295.704 versus los USD 7.027.583 ingresados en enero de 2024, debido a un menor volumen embarcado a pesar de la suba en los precios internacionales. Esto significó 3.731.879 toneladas menos y 53 % de caída.
CONSUMO INTERNO
Tomassone explicó que el trigo es altamente industrializado en el país y que posee un consumo interno de 700.000 toneladas/año, por lo que el remanente para exportación como grano es bajo. Con respecto a los destinos, Brasil siguió siendo el principal país comprador con el 99 % del total exportado, seguido por Vietnam y Bolivia con el 1 %.
En 2024 el trigo nacional pasó por su mejor momento, según habían explicado desde Capeco, siendo “el año agrícola” para el cereal. Hasta el mes de noviembre del año pasado se exportaron 169.005 toneladas, es decir, 117.684 toneladas más que el mismo periodo de la zafra 2023, cuando se habían enviado 51.321 toneladas.
Producción de lácteos se encuentra “estable” pese a sequía, afirman
Compartir en redes
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos, Erno Becker, manifestó que la prolongada sequía no tuvo una incidencia muy grave en la producción de leche, por lo que el mercado está dentro de lo que se puede considerar como estable.
El titular del gremio dijo que a pesar de la situación de estabilidad que se viene manejando en el sector, hay algunos empresarios que varían sus precios de acuerdo a sus condiciones. “El mercado lechero está a la expectativa. Si hablamos de factores climáticos tenemos las consecuencias del año pasado cuando los cultivos de maíz han salido mediocres, entonces tuvimos un alimento de segunda y eso mermó un poco la producción, no hemos crecido, no se llegó a la expectativa. Eso repercute todavía este año”, explicó.
Por otra parte, dijo que el crecimiento del sector está condicionado por la cría de las vacas, por lo que normalmente el crecimiento ronda el 5 %. “Este año los precios entrantes fueron buenos para el productor, el sector comprador también está estable. Creo que más gente va a apostar por la lechería sobre todo pensando en los bajos precios de la soja. La leche es una salida más interesante y van a volver a apostar por la leche”, dijo a la radio 920 AM.
Consultado sobre la leche de soja, dijo que no representa una competencia para la leche de vaca. En ese sentido, manifestó que cada año va creciendo el consumo de productos derivados de la leche porque la ciudadanía los va incluyendo en su dieta.
Finalmente, resaltó que con el Programa Hambre Cero, el sector se fortalecerá y aumentará el consumo per cápita, al incluir la leche en el desayuno y la merienda de los niños. En el 2024, la producción fue de 1.000 millones de litros, de los cuales el 85 % fue a las industrias y el 15% restante a fábricas menores y tambos.
En el primer mes generalmente se registran pocos envíos tanto de trigo como de maíz, pero se aprovecharon oportunidades, según el informe de Capeco. Foto: Archivo
Paraguay exportó 87 mil toneladas más de trigo hasta enero
Compartir en redes
De octubre de 2024 a enero de 2025 Paraguay exportó 87.962 toneladas más de trigo respecto al mismo periodo de la zafra 2023, significando 76 % de incremento. Se enviaron 203.663 toneladas, cuando en el mismo periodo de la campaña anterior se habían embarcado 115.701 toneladas.
Así lo indicó en su más reciente informe de comercio exterior la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), donde señalaron que si bien en el primer mes generalmente se registran pocos envíos tanto de trigo como de maíz debido a la cosecha de soja hubo venta de oportunidades especialmente al mercado brasileño.
El documento fue elaborado por la asesora Sonia Tomassone, quien mencionó que si se consideran los envíos por año calendario, estos generaron un ingreso de divisas por valor de USD 3.295.704 versus los USD 7.027.583 ingresados en enero de 2024, debido a un menor volumen embarcado a pesar de la suba en los precios internacionales. Esto significó 3.731.879 toneladas menos y 53 % de caída.
Tomassone explicó que el trigo es altamente industrializado en el país y que posee un consumo interno de 700.000 toneladas/año, por lo que el remanente para exportación como grano es bajo. Con respecto a los destinos, Brasil siguió siendo el principal país comprador con el 99 % del total exportado, seguido por Vietnam y Bolivia con el 1 %.
En 2024 el trigo nacional pasó por su mejor momento, según habían explicado desde Capeco, siendo “el año agrícola” para el cereal. Hasta el mes de noviembre del año pasado se exportaron 169.005 toneladas, es decir, 117.684 toneladas más que el mismo periodo de la zafra 2023, cuando se habían enviado 51.321 toneladas.