La situación económica debe ser estudiada objetivamente, según el economista Daniel Correa, quien aseguró que el análisis debe partir desde la tendencia y con números acumulados . Según el experto, se debe observar el gasto público en función a cómo crecen los salarios y que es un desafío para el Gobierno trasladar los números de la macroeconomía a la microeconomía. “No se puede hacer un análisis y decir que la tendencia es de preocupación”, sostuvo.

Para el economista Daniel Correa, el análisis de la economía debe centrarse en la tendencia y los números acumulados, y que su estudio no debe realizarse con “alarmismos ni sesgos”. En ese sentido, explicó que tomar como objeto de estudio el mes de enero arroja número bajos al tratarse de un “mes atípico”. “El decir que pasamos de una inflación interanual del 3,4 % al 3,8 % de un mes en particular no me dice mucho. Desde el punto de vista macro no se puede hacer un análisis que diga que la tendencia es de preocupación”, afirmó.

No obstante, señaló que en la microeconomía deben analizarse con atención los factores que propician la inflación y cómo afectan la canasta básica. “Vemos que la razón es que hay algunos precios en particular de la canasta básica que están teniendo un comportamiento a la alza”, dijo Correa a través del programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica

Gasto público

Acerca de los gastos del Estado, Correa explicó que su crecimiento debe analizarse en función a cómo se realizan. Ejemplificó que uno de los incrementos en los egresos del Estado está en el rubro bienes y servicios y que, observando con detalle, se trata del área de medicamentos. “Es un crecimiento importante donde esperamos que tenga un impacto en la gente”, expresó.

En cuanto al crecimiento en los salarios públicos, el economista mencionó que hay que estudiar si el aumento guarda relación con la incorporación de nuevos funcionarios en áreas como salud y seguridad, o si se trata de un incremento sobre la base de funcionarios ya existente. “Si hay más policías, más médicos, más enfermeros, más educadores, eso se espera que tenga un impacto en la gente”, manifestó.

El profesional dijo que en el ámbito macroeconómico el gasto aumentó un 7 %, porcentaje que a su criterio es positivo. Agregó que el desafío para el Gobierno radica en convertir las cifras macroeconómicas en empleos para la gente. “Hay todavía un camino que hay que recorrer en cuanto a transformar la macroeconomía en un volumen de creación de empleos mucho más fuerte”, consideró.

Sobre el grado de inversión, Correa señaló que es un indicio de que Paraguay tiene suficiente capacidad de pago de sus deudas y buenas condiciones de financiamiento. “Los que están comprando las deudas nos están diciendo que estamos en un escenario de grado de inversión y en condiciones para que se compre la deuda”, concluyó.

Lea también: Preocupa incertidumbre en la licitación de la hidrovía: “no tenemos por qué pagar los platos rotos”

Déjanos tus comentarios en Voiz