El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Raúl Valdez, manifestó que ven con preocupación la decisión del gobierno argentino, que dejó sin efecto la licitación para el mantenimiento de la Hidrovía Paraguay Paraná. Esto afecta directamente al transporte fluvial y la competitividad de nuestro país para la importación y exportación, indicó.

El gobierno argentino había abierto un proceso de licitación para concesionar por 30 años la operatoria de la hidrovía Paraná-Paraguay. Sin embargo, durante la semana declaró la nulidad de la licitación porque hubo una sola empresa oferente.

Esta situación género preocupación en el gremio de armadores debido a que es un tramo bastante importante para la importación y exportación de productos nacionales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El tema de fondo, más allá del peaje, lo que realmente nos preocupa es la falta de claridad, la falta de definición y lo incidentado que viene siendo esta licitación, desde el inicio. Es la obra de licitación más importante que va a tener el gobierno de Javier Milei, por ende está en el foco de todos. Esta falta de definición nos deja muy preocupados con respecto a cómo va a seguir, cómo se va a resolver”, manifestó.

Leé también: Bombeo de agua está prohibido en río Tebicuary, ratifica Mades

Desde el gremio esperan que este anuncio no signifique la cancelación total de la licitación, sino que solo implique hacer las modificaciones necesarias en el pliego de bases y condiciones para seguir con el proceso. De lo contrario, significaría una pérdida importante para la región.

Nuevo acuerdo sobre peaje

Otro punto que está en la discusión es el cobro de peaje en la hidovía. Por ahora está vigente una tarifa provisoria hasta el 28 de febrero. Sobre el punto, Valdez mencionó que mantuvieron una reunión con las autoridades argentinas y recibieron una respuesta extraoficial que es favorable.

La nueva prórroga sería por unos 60 días, pero queda por definir oficialmente. “Yo creo que en la próxima semana vamos a tener noticias formales, esperemos que sean positivas porque lo que corresponde es que si no pudieron conformar la mesa técnica por una cuestión interna, nosotros no tenemos por qué pagar los platos rotos. Lo que sí nosotros no estamos de acuerdo que esto vuelva a foja cero, ni el peaje, ni la licitación, porque sería una pérdida para toda la región”, refirió en contacto con la 1080 AM.

Te puede interesar: Exportaciones de soja 2024/25 inician con 16 % de crecimiento frente al año pasado


Déjanos tus comentarios en Voiz