Bombeo de agua está prohibido en río Tebicuary, ratifica Mades
Compartir en redes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) recordó mediante un comunicado que continúa el cese de bombeo para el riego de cultivos de arroz en la cuenca del río Tebicuary. Esta medida, que ya se implementó desde el 8 de febrero en Villa Florida y el 12 en Yuty, obedece a la escasez de lluvias que impacta en los niveles y caudales de agua en la región.
Mediante esta restricción se busca proteger los recursos hídricos disponibles, permitiendo su conservación mientras se monitorean las condiciones ambientales. “El bombeo de agua está prohibido hasta que los niveles de los ríos mejoren. La llegada de lluvias es crucial para asegurar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas”, menciona parte del comunicado.
Los sectores de la cuenca reportaron importantes variaciones en los caudales. La estación de monitoreo en Yuty registró un caudal de apenas 15 m³/s, mientras que en Villa Florida las mediciones señalan 25 m³/s, números que demuestran la crítica situación hídrica en la zona.
"El bombeo permanecerá prohibido hasta que las condiciones hídricas mejoren", dice el comunicado del Mades. Foto: Gentileza
Ante este panorama, la cartera estatal prometió aumentar los niveles de fiscalización y monitoreo con el objetivo de controlar el bombeo y uso de agua para riego agrícola, particularmente en los cultivos de arroz. Con esto se busca también proteger el ecosistema y la biodiversidad de la cuenca.
Es de mencionar que desde la Federación Paraguaya de Arroceros (Feparroz) habían emitido una postura con relación al bajo nivel del río Tebicuary, una problemática que se les atribuye por el uso del agua en el riego de los cultivos de arroz de la zona. El gremio, a través del boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), explicó que los factores climáticos y el déficit de lluvias durante el último año propiciaron la baja de los cauces hídricos, por lo que el río Tebicuary no está exento de esta situación.
Una vecina del barrio San Pablo se percató de la presencia de un felino en la parte trasera de su casa; al verlo agitado y desorientado, procedió a auxiliarlo y llamar a un veterinario. Foto: Gentileza
Un cachorro de tirika fue hallado en una vivienda de Asunción
Compartir en redes
Una vecina del barrio San Pablo de Asunción se llevó una gran sorpresa al descubrir que el felino que acababa de rescatar no era un gato, sino que se trataba de un cachorro de un Leopardus geoffroyi, conocido como tirika, una especie silvestre protegida por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
En la noche de ayer martes, la señora Rosa Peralta se percató de la presencia de un felino en la parte trasera de su casa. Al verlo agitado y desorientado, la mujer procedió a auxiliarlo y llamar a un veterinario. Grande fue su sorpresa cuando el profesional tras inspeccionar al animal le notificó que no se trataba de un gato, sino de un tirika.
Tras esto llamaron al sistema de emergencias 911 y notificaron del hallazgo. Con la llegada de personal de la Comisaría 16° San Pablo se procedió a la notificación a funcionarios del Mades para que realicen la intervención correspondiente.
Luego de darse a conocer la noticia del hallazgo de este felino silvestre se presentó a la comisaria Fabricio Rolón, quien manifestó que sería propietario del animal y que contaría con los documentos que lo habilitan para la tenencia del mismo en su domicilio ubicado sobre la avenida La Victoria, lugar de donde habría escapado el cachorro.
“Se le entregó el animal al señor Rolón, luego de que los técnicos de la Dirección de Protección de Animales y Vida Silvestre certificaran que el mismo contaba con los documentos correspondientes para la tenencia de este animal silvestre, ya que esto se encuentra regulado también por una ley”, indicó la oficial interviniente Liz Pereira en conversación con canal Trece.
Fabricio Rolón, propietario del felino silvestre. Foto: Gentileza
Río Tebicuary: arroceros afirman haber terminado su irrigación a principios de febrero
Compartir en redes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) emitió un comunicado en el que recuerda la vigencia del cese de los bombeos de agua en la cuenca del río Tebicuary, en vista la escasez de lluvias que provocó un estrés hídrico. La Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz) asegura que cerraron la irrigación a principios de febrero debido a la sequía.
La ingeniera Jazmín Tufari, gerente de la Feparroz, dijo a la 920 AM que en las localidades de Villa Florida y Yuty, los productores dejaron de bombear agua para la irrigación de las plantaciones de arroz desde inicios de febrero a causa de la sequía. Comentó que la decisión del Mades de restringir el bombeo no es una medida nueva y que mantienen constante comunicación con la institución.
Tufari señaló que existe una reglamentación que regula el uso del agua para los arrozales, pero que incluso con la sequía que afectó al país estos meses, la producción de arroz no corre riesgo de perderse ya que cuentan con estrategias de cultivo eficiente. De hecho, las proyecciones de producción que maneja el gremio para esta temporada 2025 están en el orden de las 1.200.000 toneladas de arroz.
El Mades observó niveles críticos en las aguas del río Tebicuary, tanto en su cuenca alta como baja, desde el 12 y el 8 de febrero respectivamente, por lo que en aquellas fechas se activó el cese de bombeos. Este lunes 17 de febrero, la cartera estatal emitió un comunicado recordando la vigencia de esta medida que busca precautelar los ecosistemas y la biodiversidad de las cuencas.
El comunicado detalla que esta prohibición se mantendrá vigente hasta que las condiciones hídricas mejoren y que el Mades intensificará la fiscalización y el monitoreo de la zona. “Esta disposición responde a la escasez de lluvias, que ha reducido significativamente los niveles y caudales de los cursos de agua en la región, generando estrés hídrico”, argumenta el comunicado.
Evaluarán riesgo epidemiológico tras detección de influenza aviar en Argentina
Compartir en redes
Tras la detección de influenza aviar en Maipú, provincia argentina del Chaco, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que junto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizarán la vigilancia activa en la zona y se hallan coordinando trabajos para tomar acciones preventivas. Para el efecto, funcionarios de ambas instituciones se trasladaron al terreno.
“La dirección de Vida Silvestre del Mades, en coordinación de direcciones de apoyo conjuntamente con el Senacsa, realizará la vigilancia activa para la evaluación del riesgo epidemiológico de la zona de interés epidemiológica en el marco de la alerta temprana para la detección de la presencia del virus a los efectos de tomar los recaudos necesarios”, indicaron en un comunicado.
Así también, emitieron una serie de recomendaciones para la manipulación de aves. Entre ellas se encuentran: no manipular aquellas que se encuentren enfermas o muertas, evitar el contacto de las especies silvestres con las domésticas o de traspatio que hayan estado en lagunas o cuerpos de agua.
Igualmente, recomiendan cuidar la fuente de alimentación, el agua de las aves domésticas, que no compartan con las aves silvestres e informar sobre la presencia de aves muertas o enfermas a las unidades zonales más cercanas. “La influenza aviar es una enfermedad infecciosa zoonótica de alta patogenicidad y mortalidad”, recordaron.
Esto, ante la notificación de la detección de casos positivos de la presencia del virus H5N1 de influenza aviar en el distrito de Tres Isletas del vecino país, encontrado en aves de traspatio, por lo cual solicitaron a todos los funcionarios de las oficinas regionales, guardaparques y al público en general, comunicar en caso de encontrar o avistar aves enfermas o muertas a las unidades zonales más cercanas para una atención rápida y evitar la propagación de la enfermedad.
Paraguay, con ambiente muy propicio para el cultivo de arroz
Compartir en redes
En un día de campo en el distrito de Villa Franca, Ñeembucú, el pasado miércoles se llevó a cabo el lanzamiento de la cosecha de arroz 2025. Desde el sector destacaron que Paraguay tiene un ambiente muy propicio para desarrollar el cultivo del cereal y alberga una cadena de muchos otros sectores, teniendo así un gran potencial.
El acto contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien resaltó el mérito de los productores, además estuvieron representantes del rubro y autoridades nacionales. “Tenemos que sentirnos profundamente orgullosos de reconocer que este es el legado del productor que se anima y apuesta. Este es el éxito del emprendedor”, afirmó el mandatario.
Peña sostuvo que el sector arrocero presenta un importante crecimiento que no es nada comparado a lo que todavía puede crecer. “Aliento a que redoblen la apuesta para que Paraguay pueda ser una potencia a nivel mundial en la producción y en la calidad del arroz paraguayo”, dijo.
El objetivo del rubro fue demostrar el potencial que tiene la región y si bien se encuentran con algunas debilidades como áreas nuevas de grandes inversiones, esperan que las instituciones crediticias respaldadas por la economía estable que ofrece el Gobierno les ayude a llegar a sus metas.
INVERSIÓN POR HECTÁREA
El sector invierte todos los años cerca de 2.000 dólares por hectárea en producción, según destacó el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez.
“Si ustedes multiplican esto por las 220.000 hectáreas que hoy se cosechan, estamos hablando de 400 millones de dólares por año que se invierten desde octubre para cosecharlos en abril”, señaló.
Destacó que la agricultura es la que impulsa la industria desde el sector financiero como la logística que da mayor competitividad al sector. “Desde el MIC estamos abocados en abrir mercados y reforzar la marca país”, remarcó.