Moonshot 2025 es un evento que busca impulsar a los emprendedores del Paraguay a través de capacitaciones, mentorías y un concurso que premiará con capitales semillas de hasta USD 30.000 y un viaje todo pago a Silicon Valley, en Estados Unidos. Las inscripciones para el evento se encuentran abiertas.
Emprendedores de todo el país, incluso desde los 14 años de edad con autorización de los padres, pueden inscribirse al Moonshot 2025 para socializar sus proyectos de emprendimientos sin importar en qué etapa de desarrollo se encuentren. Esta iniciativa busca ser un espacio de mentoría para los emprendedores a fin de convertir sus proyectos en negocios sostenibles y competitivos en el mercado global.
El evento es organizado por ueno bank e itti y buscan estimular la participación con premios de USD 100.000 en capitales semilla para diez finalistas. El primer premio es de USD 30.000, el segundo premio es de USD 20.000, para el tercero son USD 15.000, y para los otros siete finalistas se reparten USD 35.000. No obstante, los diez seleccionados emprenderán un viaje con todos los gastos cubiertos a Silicon Valley, donde participarán de reuniones con empresas tecnológicas de nivel mundial.
Lea también: Encuesta Nacional Agropecuaria abarcará a 20.000 productores en marzo y abril
La organización señala que los interesados pueden inscribirse a este concurso a través de www.moonshot.ueno.com.py, donde también se encuentran disponibles las bases y condiciones para evacuar cualquier duda. Los proyectos deben estar orientados a la agricultura, la manufactura, el turismo, al educación, los servicios, la cultura, la tecnología o similares.
“Buscamos que los jóvenes tengan la oportunidad de cumplir sus sueños y aprender, lo más lindo de este programa es que 10 emprendedores tengan un espacio en Silicon Valley, donde las grandes empresas nacieron”, dijo Miguel Vázquez, CEO de ueno bank, durante el acto de lanzamiento del concurso.
Dejanos tu comentario
Moonshot 2025 abre sus inscripciones
Mentorías, ideatón y un viaje a Silicon Valley para los 10 equipos finalistas son algunas de las propuestas de este increíble programa que ayuda a emprendedores a escalar sus proyectos.
Moonshot, la iniciativa de ueno Bank e itti en colaboración con Mentu, abre sus inscripciones para jóvenes emprendedores paraguayos con visión innovadora. Este programa ofrece mentorías, talleres especializados y un ideatón, conectando a los participantes con expertos nacionales e internacionales.
Tras la selección de los mejores proyectos, los 10 equipos finalistas recibirán capital semilla y viajarán todo pago a Silicon Valley, donde tendrán acceso a gigantes tecnológicos como Google, Nvidia y Amazon. “Queremos que Paraguay se convierta en un hub de innovación, atrayendo inversores y creando startups de alto impacto”, destacó Miguel Vázquez, CEO de ueno bank.
Las inscripciones y los requisitos se encuentran en www.moonshot.ueno.com.py.
Dejanos tu comentario
Emprendedores se preparan para recibir a turistas
El departamento de Itapúa será el escenario del World Rally Championship del 28 al 31 de agosto. En ese sentido, las mipymes de los rubros de hospedajes, comedores, restaurantes, tiendas de conveniencias y comercios en general se alistan para recibir con lo mejor de sus servicios a los turistas y fanáticos del mundo motor. Se trata de una oportunidad excepcional para dinamizar la economía local y dar mayor visibilidad a los emprendedores.
Se espera recibir a 250 mil personas mientras dure el Mundial de Rally. El evento representa una oportunidad para impulsar el turismo y el comercio en la región. Por eso, los emprendedores locales preparan sus productos con el objetivo de ofrecer a los visitantes una experiencia completa de la hospitalidad paraguaya.
Según el último boletín de formalización del Viceministerio de Mipymes, Itapúa concentra el 7,8 % del total de mipymes, lo que equivale a 4.585 empresas, aproximadamente. Los emprendedores invitan a la ciudadanía a sumarse a esta iniciativa y visitar negocios locales, con el fin de promover el desarrollo del sector.
Cabe mencionar que hoy el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó la licencia de marca país a dos grandes eventos del Sur: el World Rally Championship (WRC), así como al carnaval encarnaceno. El reconocimiento se dio en el marco de la estrategia de diplomacia deportiva, que da destaque a estos eventos históricos para el país.
Dejanos tu comentario
Paraguay se viste de Rally: presentan la “Chapa WRC ueno Rally del Paraguay” rumbo al WRC 2025
Durante un emotivo evento que coincidió con el cierre del carnaval encarnaceno y contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, junto a la ministra de Turismo, Angie Duarte y el ministro de Deportes, César Ramírez, se presentó oficialmente la “Chapa WRC ueno Rally del Paraguay 2025″.
La misma tiene a ueno bank como title sponsor, además de Cervepar y Petropar como main sponsors. Este lanzamiento es un paso clave para consolidar la participación de Paraguay en el calendario oficial del FIA World Rally Championship (WRC) 2025.
Te puede interesar: Hallan cadáver en el parque Carlos Antonio López
Marcelo Cardozo, CEO de Deportes y Entretenimiento del Grupo Vázquez, destacó que “el Rally Paraguay 2025 es una oportunidad única para conectar con la pasión y la tradición deportiva de nuestro país. Desde ueno bank y el Grupo Vázquez, vemos el valor estratégico de este evento y estamos orgullosos de formar parte de este proyecto que unirá a fanáticos de todo el mundo.”
Se estima que el Rally Paraguay 2025 atraerá entre 250.000 y 350.000 visitantes, generando un impacto económico superior a 100 millones de dólares, beneficiando especialmente a los sectores de turismo, hotelería y gastronomía.
Lea también: Conductor chocó contra carro de bomberos y se negó al alcotest
Dejanos tu comentario
Juan Manuel Gustale: la digitalización bancaria es clave para el desarrollo económico y social
El mundo sigue avanzando cada día hacia la digitalización en diversos ámbitos. El sector financiero en Paraguay no puede escapar a esta realidad y debe superar barreras para ponerse a la vanguardia. Por eso, La Nación/Nación Media conversó en un mano a mano con Juan Manuel Gustale, presidente de ueno bank, un visionario que se destaca por su compromiso con el sistema bancario.
Como presidente de una de las entidades bancarias que está revolucionando el sector por sus innovaciones, Gustale aspira dejar como legado que más paraguayos estén bancarizados, un hecho fundamental para el desarrollo económico y social del país.
¿Cómo se describe Juan Manuel Gustale?
Como un profesional que siempre está preparado para seguir trabajando en equipo, para seguir aprendiendo y sobre todo para seguir aportando desde este rol que me toca desempeñar, contribuir a lo que es el desarrollo del sistema bancario y de la calidad de vida de las personas, a través de lo que nosotros ofrecemos como institución.
¿Qué lo motiva a diario en su trabajo?
Lo que más me motiva es el trabajo en equipo, poder dirigir un equipo humano tan grande, tan competitivo y tan capacitado como el que hoy forma parte ueno bank. Creo que esa es una motivación muy grande y al mismo tiempo es un desafío poder estar al frente hoy de una institución tan importante y que está generando tantas cosas buenas y nuevas, innovadoras para lo que es el sector en el que estamos.
¿Influyó su paso por el sector público en su gestión en el sector privado?
Sí, muchísimo la verdad. Todos los años de aprendizaje en el sector público, con gente de primer nivel, tanto en el Banco Central como en el Banco Nacional de Fomento, me forjaron profesional y personalmente. Sin lugar a dudas fueron sumamente importantes para lo que fue mi formación y mi capacitación a nivel profesional.
¿Qué legado quiere dejar en el sistema financiero paraguayo?
Uno siempre quiere dejar algo diferente. En este caso, el legado que nosotros tenemos hoy como propósito es sin lugar a dudas un antes y un después en lo que es la bancarización en Paraguay. Creo que eso es algo donde estamos muy bien encaminados.
Todavía hay un largo camino por recorrer, pero el principal legado que yo quisiera dejar como presidente de ueno es bancarizar a todos los paraguayos y paraguayas y que todos los compatriotas puedan tener acceso a algo tan básico como son los productos y servicios financieros.
¿Cuáles son las oportunidades de inversión que ofrece la banca digital en Paraguay?
Hoy la banca digital es un modelo de negocios que está creciendo exponencialmente. Realmente se está ganando muchísimo terreno y facilita a muchísima gente esa posibilidad, ese acceso a lo que es un ahorro en una entidad regulada, en una entidad supervisada con menores costos. Porque todo lo que es la digitalización, la automatización conlleva abaratar costos, conlleva ser más eficientes.
Y esta es una oportunidad que presenta en particular la banca digital y que hoy en día hace que mucha gente se vuelque hacia lo que es este modelo de negocios, por la facilidad que implica y también por la transparencia que trae consigo, porque uno puede revisar en tiempo real todas las transacciones que realiza, tener una trazabilidad de todos los fondos que le ingresan, de todas las transacciones que hace en tiempo real. Eso es lo que hoy demanda la nueva generación de gente que empieza a interoperar e interactuar con el sistema bancario.
¿Paraguay necesita alguna reforma para potenciar su sistema financiero y atraer más inversión?
Creo que las reformas son constantes. Paraguay ya ha atravesado en los últimos 10 a 15 años reformas muy importantes en el marco regulatorio que hacen que hoy tengamos un marco moderno, innovador, que está bastante actualizado, bastante alineado con los estándares Internacionales. Pero esto es algo que no se detiene, los mercados financieros son muy dinámicos, muy competitivos, se mueven a una velocidad impresionante.
Así que con seguridad Paraguay va a tener que seguir realizando reformas debido a toda esta ola de tecnologías emergentes, de digitalización y de innovación, que es algo que ya llegó para quedarse.
¿Cómo puede la digitalización bancaria contribuir al desarrollo económico y social del país?
La digitalización es fundamental en todos los sentidos. Permite alcanzar escalas y volúmenes con mayor eficiencia, con mayor trazabilidad y sobre todo abaratando muchos costos. Los costos de lo que antes era inimaginable, que la gente se trasladaba kilómetros para acceder a algo tan básico, hoy lo puede hacer desde el teléfono de manera mucho más eficiente, de manera mucho más segura. Todo esto naturalmente motiva e incentiva a la mayor formalización.
Eso contribuye también de alguna manera a contrarrestar esa economía informal tan grande por la que se caracteriza el Paraguay y que hoy en día gracias a la tecnología la digitalización va disminuyendo esa informalidad. La gente tiene esos incentivos para formalizarse y sobre todo accede a muchos productos y servicios de diferentes rubros de manera mucho más barata, rápida y accesible.
¿Qué papel juega la educación financiera en la evolución del sector bancario?
La educación financiera es fundamental, es algo donde aún tenemos que seguir insistiendo muchísimo, tenemos que seguir promoviéndola. Paraguay todavía tiene mucho por hacer en este ámbito. El sector privado conjuntamente con el sector público tienen que seguir fomentando muchísimo la educación financiera y eso va a tener un rol fundamental para seguir promoviendo la formalización y la mejora en cuanto al acceso a productos y servicios financieros para la mayor cantidad de personas, de todas las clases sociales.
¿Cómo visualiza el futuro de la banca digital en Paraguay en los próximos 10 años?
Ya es una carrera que ha iniciado y que ya no se va a detener, donde todos los entes bancarios y financieros están en un proceso de transformación digital, están haciendo esfuerzos importantes de infraestructura, de canales de inversiones tecnológicas y es algo que se va a seguir incrementando.
Cada vez va a ser más fuerte la apuesta de los bancos por esta migración hacia un mundo más digital. De acá a 10 años, sin lugar a dudas, vamos a estar ya en un sistema bancario muy diferente al que tenemos hoy, pero exponencialmente distinto al que teníamos hace 10 años, por supuesto.
¿Qué desafíos enfrentó Ueno bank como banco digital emergente y cómo los superó?
El desafío más importante del año pasado ha sido obviamente consolidar la fusión con un banco sistémico como es Visión Banco, un banco que poseía la mayor base de clientes a nivel país. Fue un proceso muy desafiante que también puso a prueba a todo el equipo y creo que el equipo respondió, estuvo a la altura de las circunstancias.
Se hizo una fusión dentro de los plazos legales, lo que nos permitió que luego de 6 meses de haber iniciado el proceso, tal como indica la Ley, podamos ya integrar ambas entidades, lo cual ha sido súper desafiante desde el punto de vista operacional, tecnológico, comercial y de riesgos.
Ya han transcurrido prácticamente 8 meses nuevamente de eso. Hoy nos reconforta mucho mirar atrás en el tiempo y poder ver que se pudo lograr finalizar exitosamente ese proceso de consolidación de ambas entidades, que hoy en día ya le posicionan al banco como el número uno en cantidad de clientes a nivel país y el número uno en cantidad de tarjetas de crédito activadas.
¿Cuál es la propuesta de valor de ueno bank para el país y cómo se diferencia de la banca tradicional?
ueno bank ofrece una cantidad de productos y servicios que le hacen muy diferente, pero principalmente la facilidad de poder abrir una cuenta, una caja de ahorro, algo que es básico para cualquier persona que necesita eso para su día a día.
Un diferencial muy importante es toda la tecnología que precede al modelo de negocios de ueno, con todos los canales digitales, con todos los métodos innovadores, no solamente de apertura de cuenta, sino de obtener una tarjeta de débito y/o crédito, de poder acceder a un préstamo preaprobado.
Algo que hoy también nos diferencia mucho es el crédito para la vivienda, también estamos liderando este segmento. Así que hay varios componentes que hacen de ueno un jugador que ofrece una serie de elementos que le diferencian del resto y que son en sí mismo un valor agregado.
En términos de inclusión financiera, ¿cómo ueno bank puede ayudar a sectores no bancarizados del país?
Realmente con la tecnología que ya tenemos hoy disponible, con toda la inversión que ha realizado la entidad durante mucho tiempo para que la gente pueda acceder a estos canales, pueda acceder de manera fácil a abrir una cuenta, a tener una tarjeta de débito/crédito, ya sea virtual o física, hoy en día tenemos el respaldo y la evidencia de poder decir con orgullo que hemos bancarizado a más de 500.000 paraguayos y paraguayas que nunca antes tuvieron acceso a una cuenta en un banco, en una financiera, una entidad regulada.
Eso avala el enorme esfuerzo que ya hemos hecho y demuestra la capacidad que tiene ueno bank de ser hoy el principal actor en materia de inclusión financiera y de bancarización y que todavía tiene un desafío enorme por delante que es seguir bancarizado a más paraguayos y paraguayas, sobre todo ofrecerle un abanico más amplio de otros productos y servicios, como los servicios de la aseguradora, de la casa de bolsa, medios de pagos, que le puedan seguir facilitando la vida y puedan seguir contribuyendo a lo que es su desarrollo socioeconómico y su mayor formalización.
Perfil
- Abogado, docente, máster en Derecho Bancario y Regulación Financiera por la London School of Economics y máster en Administración Pública por la Universidad de Harvard.
- Presidente de ueno bank.
- Fue miembro titular del Directorio Banco Nacional de Fomento (2017 – 2021).
- Fue director jurídico de la Superintendencia de Bancos.
- Fue jefe de Gabinete del Directorio e Intendente de Riesgo de LD/FT.
- Es coautor del libro “La Nueva Regulación Financiera en Paraguay” (2018)
- Ha publicado más de 10 artículos sobre banca, regulación e inclusión financiera.