El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, expresó que las condiciones actuales del campo, a causa del fenómeno climático “La Niña”, desinflaron las esperanzas de una mejoría en el sector agrícola. Dijo que si bien hay departamentos que tienen buenos rendimientos por hectárea y da cierto respiro, en general hay una crisis.
“El norte del país es la zona donde está más crítica la situación, ya que los rendimientos están por debajo del punto de equilibrio, por ende, habrá pérdida de capital productivo. Si bien, en otros departamentos están con rendimientos por encima, y eso da un respiro, la expectativa se desinfló en general”, explicó Héctor Cristaldo a la 1000 AM.
Recordó que este declive empezó en la siembra de septiembre. El mes comenzó con una incertidumbre en el mercado internacional con tendencia a la baja. Pero recién en diciembre se agravó la situación. Hubo dos semanas donde se resintieron los cultivos por el déficit de lluvias.
Leé también: Falta replantear la industrialización para aprovechar el Mercosur, dice viceministro
Al respecto, también señaló que los productores tienen problemas para saldar sus deudas, ya que una persona que invirtió USD 750 por hectárea, tiene que vender al menos una buena cantidad de soja para recuperar ese monto, pero con los precios bajos no alcanza para recuperar ese capital operativo. “Si no sacaste 2.000 kilos de producción por hectárea, hoy no cubrís el costo de producción en muchos lugares. Si vos pusiste USD 750, solo recuperás USD 450″, lamentó.
Precisó que todo lo sembrado hasta el 20 de septiembre fueron buenas cosechas, pero hay problemas con las siembras que se realizaron a partir del 10 de octubre. Acerca del clima, mencionó que el comportamiento de la humedad del suelo es muy similar al del 2019, donde las pérdidas fueron alrededor del 23 %. “Ojalá no lleguemos a eso”, remarcó.
Finalmente afirmó que las expectativas de llegar a 10.700.000 toneladas de zafra ya está descartado, por las condiciones actuales. Señaló que el piso normalmente está por encima de los 10 millones de toneladas. “Creo que va a haber más áreas sembradas de soja que el año pasado, esto en comparación al maíz (con costo más alto). Ojalá el maíz mantenga su superficie, el trigo empezará recién a sembrarse en mayo”, indicó Cristaldo.
Te puede interesar: La confianza del consumidor permanece en zona de optimismo desde el 2022