El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que representantes de asociaciones del sector cuero de Italia están interesados en la cadena de valor del rubro y además manifestaron su conformidad con el sistema de trazabilidad socioambiental.
Esto fue tras la visita de la delegación de representantes de asociaciones italianas de cuero, quienes mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, representantes de gremios de la cadena de valor de la carne y derivados, junto con Andrés Ginés, coordinador de la Unidad Ejecutora de Trazabilidad Socioambiental (UET-MIC).
Asimismo, resaltaron la efectiva articulación entre el sector público y el sector privado, un factor clave para garantizar la validez del sistema desde la perspectiva de los importadores europeos. “En el marco de esta visita, la delegación italiana expresó su conformidad con el diseño y la arquitectura del sistema de trazabilidad socioambiental”, mencionaron desde el MIC.
Te puede interesar: La balanza comercial registró un déficit de USD 105 millones en enero de 2025
De acuerdo al último reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) el año pasado se embarcó este producto por la suma de USD 91.937.022 por 79.906 toneladas, mientras que en el 2023 el monto de los ingresos por envíos fue de USD 61.890.718 por 52.785 toneladas.
Asimismo, el presidente de la Cámara Paraguaya del Cuero, Emilio Bedoya, había comentado a La Nación/Nación Media que el cuero paraguayo llega actualmente a más de 50 países, siendo los principales mercados los que se encuentran en el continente asiático y europeo. El sector emplea a más de 3.000 personas en el país y la capacidad de producción de las grandes curtiembres oscila entre 3.000 y 4.000 cueros por día, sin contar con las curtiembres familiares.
Leé también: Nuevo Puerto de Asunción apunta a inaugurarse en noviembre próximo
Dejanos tu comentario
Carnavales y rally reciben la licencia de marca país
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó la licencia de marca país a dos grandes eventos del Sur: el World Rally Championship (WRC) que se realizará en Itapúa, así como al carnaval encarnaceno. El reconocimiento se dio en el marco de la estrategia de diplomacia deportiva, que da destaque a estos eventos históricos para el país.
Desde la cartera indicaron que estas iniciativas aportan al impulso del turismo, la economía local, generando riqueza y puestos de trabajo. Asimismo, resaltaron el potencial del rally para atraer a más de 250.000 visitantes y una inversión de USD 75.000.000 millones, así como la atención internacional, fortaleciendo la imagen de Paraguay.
De la entrega de este reconocimiento participaron el ministro del MIC, Javier Giménez; el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, y el director de marca país, Horacio Torreani. También estuvieron presentes los representantes del Comité Organizador del Rally del Paraguay en la ciudad de Encarnación.
EN EL SAMBÓDROMO
Asimismo, durante la realización del carnaval, las autoridades entregaron la distinción marca país en el sambódromo, de la mano del viceministro de Rediex y el director de marca país. Resaltaron que este evento es emblemático de la zona convierte a la ciudad en un epicentro de música, danza, creatividad y tradición, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales que buscan ser parte de la experiencia.
Por otro lado, mencionaron que el World Rally Championship es una competición internacional organizada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y que se disputa anualmente desde 1973 demostrando ser un imán para los entusiastas del automovilismo de todo el mundo, y su realización en Paraguay ofrecerá una oportunidad única para mostrar la belleza y hospitalidad de nuestros compatriotas.
El 2025, con récord de 58.000 asistentes
Se detalla que el 30 % eran turistas extranjeros y el 70 % restante fueron paraguayos que apostaron al turismo interno.
El Carnaval Encarnaceno 2025 se despidió el sábado 15 de febrero con 17.000 asistentes, para dar una concurrencia total de 58.000 personas durante sus cuatro fechas, estableciendo una cifra récord para el evento. Durante la jornada final, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), otorgó a esta centenaria fiesta el sello de marca país, en un acto en el sambódromo del Centro Cívico Municipal “Betty y Mario Pérez” de Encarnación, encabezada por el viceministro Javier Viveros y los organizadores del Club de Clubes. En la edición anterior de 2024, los organizaciones estimaron poco más de 50.000 asistentes.
Este año, del total de los asistentes durante los cuatro sábados, 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero, se detalla que el 30 % eran turistas extranjeros, mientras que el 70 % restante fueron paraguayos que apostaron al turismo interno, según un reporte de la corresponsal Rocío Gómez en el programa “Arriba hoy”, emitido ayer lunes por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. El libro “Historia del Carnaval Encarnaceno” (2014), del periodista Julio Sotelo, refiere que la historia de este evento se remonta hasta el año 1906, cuando el centro social inaugura los corsos florales. Luego, entre 1941- 1975 evoluciona con carrozas y comparsas.
Su consolidación trascurre entre 1982-1994 con el primer sambódromo oficial sobre la avenida Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Hasta que la pista actual se concreta con su inauguración el 21 de enero de 2014, y trasciende como espectáculo de atractivo internacional, luego de la pausa que significó la pandemia por el covid-19. Según un estudio realizado en el 2024 por la Universidad Nacional de Itapúa, el Carnaval Encarnaceno generó un movimiento económico de USD 16 millones durante los cuatro fines de semana que se desarrollaron en el transcurso del año pasado, abarcando la estimación de gastos por valor de 30.000 millones cada semana, en sectores como la hotelería y la gastronomía.
Dejanos tu comentario
Itapúa: carnavales y rally reciben licencia de marca país
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) otorgó la licencia de marca país a dos grandes eventos del Sur: el World Rally Championship (WRC) que se realizará en Itapúa, así como al carnaval encarnaceno. El reconocimiento se dio en el marco de la estrategia de diplomacia deportiva, que da destaque a estos eventos históricos para el país.
Desde la cartera indicaron que estas iniciativas aportan al impulso del turismo, la economía local, generando riqueza y puestos de trabajo. Asimismo, resaltaron el potencial del Rally para atraer a más de 250.000 visitantes y una inversión de USD. 75.000.000 millones, así como la atención internacional, fortaleciendo la imagen de Paraguay.
De la entrega de este reconocimiento participaron el ministro del MIC, Javier Giménez, el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, y el director de marca país, Horacio Torreani. También estuvieron presentes los representantes del Comité Organizador del Rally del Paraguay en la cuidad de Encarnación.
Asimismo, durante la realización del carnaval, las autoridades entregaron la distinción marca país en el sambódoromo, de la mano del viceministro de Rediex y el director de marca país. Resaltaron que este evento es emblemático de la zona convierte a la ciudad en un epicentro de música, danza, creatividad y tradición, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales que buscan ser parte de la experiencia.
Por otro lado, mencionaron que el World Rally Championship es una competición internacional organizada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y que se disputa anualmente desde 1973 demostrando ser un imán para los entusiastas del automovilismo de todo el mundo, y su realización en Paraguay ofrecerá una oportunidad única para mostrar la belleza y hospitalidad de nuestros compatriotas.
Leé también: Economista descarta “tendencia de preocupación” en la inflación de enero
Dejanos tu comentario
Con crecimiento de 137 % en 10 años, maquila se destaca como potencia en la economía local
El papel clave de los regímenes especiales con el que cuenta Paraguay para la llegada de más industrias son incentivos que impactan en la promoción del empleo calificado, mejorando la calidad de vida de los trabajadores, y potenciando la economía local, según expresó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez.
“El arranque económico del 2025 es el más impresionante de la última década en Paraguay, con un crecimiento del 137 % en inversión industrial de la mano de la Ley 60/90″, manifestó a medios locales el ministro de Industria, resaltando especialmente el crecimiento del último año.
Javier Giménez remarcó que este buen dinamismo de la atracción de inversiones responde a la reacción positiva del sector privado, que apuesta fuertemente por la importación de maquinaria y capital para fortalecer la industria nacional. También demuestra que económicamente, Paraguay está en auge y sigue creciendo.
Leé también: MOPC anuncia el inicio de la fase B de la costanera de Pilar
Recordó que los regímenes especiales, como la Ley 60/90, la Maquila y Materia Prima, son clave para impulsar la reacción industrial en el país. Este crecimiento impacta directamente en la generación de empleo calificado y de mejor remuneración, factores prioritarios para el Gobierno.
“Uno de los datos más llamativos es que el 50% de los proyectos acogidos a estos regímenes especiales tienen origen nacional, que demuestra la confianza del sector privado paraguayo en la economía del país”, dijo. En este punto indicó que hay mucho dinero en Paraguay que está siendo canalizado hacia inversiones industriales, lo cual llena de optimismo.
En otro momento, el ministro Giménez resaltó que el aumento de nuevas inversiones en el país sumado a los nuevos mercados, son resultados de las negociaciones internacionales del gobierno, como así también de las misiones comerciales realizadas por las autoridades nacionales en el extranjero.
Dejanos tu comentario
Falta replantear la industrialización para aprovechar el Mercosur, dice viceministro
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, indicó que se debe replantear una política industrial y tomar decisiones a futuro, teniendo en cuenta que actualmente nuestro país no cuenta con una, a mediano o largo plazo. Dar valor a la materia prima y cambiar las reglas de juego, serán algunos de los puntos.
“A nosotros nos toca hoy parar la pelota, replantearnos qué es lo que venimos haciendo y entender que hacer lo mismo nos va a dejar en la misma situación en los próximos 30 años. Tomar decisiones valientes para dar un golpe de timón hacia nuestro futuro con unas condiciones ya modernizadas”, comentó el funcionario, este viernes, en el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Sin bien la maquila hoy exporta por un valor de USD 1.100 millones de dólares al año y genera fuentes de trabajo, la balanza comercial de Paraguay con el Mercado Común del Sur (Mercosur) de productos manufacturados es de -3.000 millones al año y, sin bienes maquilados, es de -4.000 millones.
“Con esto decimos que nosotros tenemos las ventajas para industrializar y el Mercosur el mercado, pero resulta ser que compramos y ellos nos venden”, dijo Riquelme. Aseguró que el industrial paraguayo es un héroe que compite en un mercado pequeño y afectado por el contrabando. Además, lucha con empresas que se beneficiaron de políticas de sustitución de importación, tanto en Brasil como Argentina, en los años 1980 y 1990, para generar productividad.
Lea más: Moonshot 2025 llevará a 10 emprendedores paraguayos a Silicon Valley
Mano de obra joven
Nuestro país cuenta con mano de obra joven, energía eléctrica abundante y al mejor precio, ubicación estratégica, baja carga impositiva y sindical, pero hace falta más industrias. En ese contexto, la capacitación laboral también resulta muy importante.
Riquelme sostuvo que el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) brinda alrededor de 10.000 cursos por año y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) otros 200, anualmente, lo cual aporta a la industrialización, pero se está analizando también si realmente las instituciones tienen resultado.
“Queremos ver realmente si estamos generando mano de obra para la industria con gente que puede ingresar a un trabajo formal y así la industria crezca profesionalmente o si estamos formando a personas hábiles en peluquería por ejemplo que hoy hay en abundancia”, manifestó Riquelme a través de las pantallas de Nación Media.