Los recursos obtenidos durante la primera emisión de bonos fueron destinados al financiamiento de programas de vivienda, educación y el desarrollo de proyectos ambientales. Foto: Gentileza
AFD recibe evaluación positiva sobre emisión de bonos sostenibles
Compartir en redes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) recibió una Opinión de Segunda Parte positiva sobre el reporte de la primera emisión de bonos sostenibles, realizada en diciembre de 2023, por un monto de G. 100.000 millones. Este monto fue colocado a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).
De acuerdo a la AFD, esta validación externa confirma el uso adecuado de los recursos provenientes de su primera emisión de Bonos Sostenibles. Se destinaron al financiamiento de programas de vivienda, educación y el desarrollo de proyectos ambientales. “La validación externa internacional asegura la transparencia y el uso adecuado de los fondos, además de reforzar la confianza de los inversionistas en la sostenibilidad y el impacto positivo de los proyectos financiados por la banca de segundo piso”, menciona parte del anuncio.
La revisión fue llevada a cabo por el Estudio de Auditoría y Consultoría Gestión Empresarial, miembros de SMS Latinoamérica. Se evaluó la alineación del Reporte de Bono Sostenible de la banca de desarrollo con los Principios de Bonos Verdes, Bonos Sociales y las Guías de Bonos Sostenibles de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA). La revisión confirmó que los proyectos financiados cumplen con dichos requisitos.
Por otra parte, La Agencia Financiera de Desarrollo se comprometió a seguir trabajando en proyectos que cumplan con los estándares internacionales, pero que a la vez generen un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.
AFD lanzó un programa de renegociación en apoyo a productores ante la sequía
Compartir en redes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) lanzó el Programa de Renegociación Agropecuaria, a fin de proporcionar alivio financiero a productores afectados por los efectos adversos de la sequía en el campo. Fernando Lugo, gerente general de la banca, resaltó que esta oportunidad es para que los productores encuentren una solución a sus preocupaciones, por lo cual los instó a aprovechar el refinanciamiento.
“Con este programa tenemos un mensaje claro, de que los productores no se preocupen, sino traten de reponerse ante esta situación, que esa sea su principal preocupación y no entrar en incumplimiento o disminución de categoría con el sistema financiero”, manifestó Lugo a la 1020 AM. Recordó que este programa fue lanzado en el 2019, también en 2020 y 2022, pero que en los primeros dos años no hubo demasiada participación. En el 2022 sí hubo muchos adherentes porque fue uno de los años más difíciles para el campo.
El promedio de renegociación se ubicó en USD 50.000, y fueron los pequeños productores los que más utilizaron este producto. “Creemos que es una medida que le otorga oxígeno a este sector importante de nuestra economía. Y tenemos expectativas de que en este nuevo lanzamiento se adhieran más productores”, acotó.
El programa ofrece un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final o su equivalente en guaraníes con un plazo de hasta siete años y periodo de gracia de hasta un año. Tendrá vigencia hasta el 31 de julio del 2025. Los pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía podrán acceder al programa a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) habilitadas por la AFD, siempre y cuando no tengan operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
La banca de segundo piso, en su rol de banca de desarrollo, reafirma su compromiso de responder a las necesidades del sector productivo con medidas contra cíclicas y continúa trabajando para fortalecer la resiliencia y apoyar la recuperación económica, alineándose con las medidas transitorias adoptadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) y ofreciendo un respaldo crucial en momentos de adversidad climática.
Presentaron el instructivo para registro de asesores bursátiles
Compartir en redes
La Superintendencia de Valores presentó el instructivo para el registro de asesores bursátiles. Este proceso digital facilitará la presentación de solicitudes y la expedición automática del certificado de registro, informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Indicaron que esta acción fue desarrollada para velar por la eficiencia y transparencia del proceso de registro relacionado al mercado de valores, poniendo en marcha la Herramienta de Registro de Agentes (HRA) que estará siendo administrada por la dependencia.
La HRA se trata de una plataforma dedicada al registro de asesores bursátiles o en materia de valores, operadores de mercado de valores o derivados, Sociedades Anónimas Emisoras (SAE) y Sociedades Anónimas Emisoras de Capital Abierto (Saeca), quienes ya podrán presentar sus solicitudes y documentos respaldatorios de forma digital.
Una vez que la solicitud y los documentos exigidos según el reglamento general del mercado de valores sean validados y aprobados por las áreas técnicas de la superintendencia, la HRA expedirá automáticamente el certificado de registro, minimizando los trámites y puntos de contacto necesarios para el solicitante.
El BCP informó que los interesados en conocer la funcionalidad de la herramienta o soporte técnico pueden contactar a la dirección de correo electrónico sau@bcp.gov.py.
El programa ofrece un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final o su equivalente en guaraníes con un plazo de hasta siete años y periodo de gracia de hasta un año. Tendrá vigencia hasta el 31 de julio del 2025. Foto: Archivo
AFD lanza programa para apoyar a productores a refinanciar deudas
Compartir en redes
Con el objetivo de proporcionar alivio financiero a productores afectados por los efectos adversos de la sequía en el campo, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) lanzó el Programa de Renegociación Agropecuaria. Esta iniciativa se alinea con las medidas adoptadas por la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP), permitiendo a los productores afectados financiar sus deudas y mantener su estabilidad económica.
El programa ofrece un financiamiento de hasta USD 500.000 por prestatario final o su equivalente en guaraníes con un plazo de hasta siete años y periodo de gracia de hasta un año. Tendrá vigencia hasta el 31 de julio del 2025. Los pequeños y medianos productores agrícolas y ganaderos afectados por la sequía podrán acceder al programa a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) habilitadas por la AFD, siempre y cuando no tengan operaciones vencidas por más de 60 días al 31 de diciembre de 2024.
“Esta iniciativa ofrece un respiro económico a los productores agropecuarios, a la par de fortalecer la resiliencia del sector ante futuras adversidades climáticas. Al permitir la refinanciación de sus deudas, los productores podrán continuar con sus actividades sin temor a caer en mora, contribuyendo a la estabilidad del sistema financiero nacional”, expresan desde la banca de segundo piso.
La AFD, en su rol de banca de desarrollo, reafirma su compromiso de responder a las necesidades del sector productivo con medidas contra cíclicas y continúa trabajando para fortalecer la resiliencia y apoyar la recuperación económica, alineándose con las medidas transitorias adoptadas por el BCP y ofreciendo un respaldo crucial en momentos de adversidad climática.
BCP
A través de la Resolución Nº 13/2025, en enero de este año la banca matriz estableció medidas transitorias para mitigar los efectos negativos de la sequía en los sectores agrícola y ganadero. Estas medidas incluyen la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, la interrupción del cómputo de mora y la flexibilización de plazos sin afectar de forma negativa la calificación crediticia de los beneficiarios.
Se observa un amplio espacio para que se sigan desarrollando estos instrumentos de inversión, atendiendo a que representan recién el 11 % de los depósitos a la vista. Foto: Archivo
Inversión: mercado de fondos mutuos creció alrededor de 50 % en el 2024
Compartir en redes
El patrimonio bajo gestión de los fondos mutuos en la economía paraguaya alcanzó los G. 10,1 billones (USD 1.298 millones) el año pasado, mostrando un crecimiento superior al registrado en los dos ejercicios precedentes.
De esta manera, se observa un amplio espacio para que se sigan desarrollando estos instrumentos de inversión, atendiendo a que representan recién el 11 % de los depósitos a la vista, según Cadiem Casa de bolsa, difundido por de la consultora Mentu.
El mercado de fondos mutuos en guaraníes cerró el año pasado con un volumen de G. 5,9 billones en su patrimonio administrado, lo que representó un crecimiento del 61,3 % con respecto al año anterior.
Por su parte, los fondos en dólares crecieron en su patrimonio administrado un 43 %, llegando a los USD 543,9 millones, según reportó la Superintendencia de Valores (SIV).
Al calcular el monto global en moneda local (incluyendo fondos en dólares y en guaraníes), tenemos que los fondos mutuos en Paraguay llegaron a un patrimonio administrado total de G. 10,1 billones.
Esto implica un crecimiento del 58 % con respecto al año anterior, superior a los niveles de 39,8 % y 13,4 % observados en 2023 y 2022, respectivamente, en el mismo cálculo.