Paraguay es el segundo país en Sudamérica en incorporar el Sistema de Identificación Animal (SIAP), lo cual genera gran expectativa entre los productores pecuarios por su rol en la modernización, destacó el presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), José Chagra.

Esto, en el marco de una charla realizada por la raza, teniendo en cuenta que desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de este 2025 el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) implementó el SIAP para terneros y terneras Carimbo 5 a fin de ayudar a la modernización de la ganadería nacional.

Los productores se mostraron altamente motivados por la implementación de la nueva herramienta de trazabilidad. Asimismo, resaltaron que no solo fortalecerá el sistema sino que también incrementará la transparencia, lo que repercutirá positivamente en aspectos como la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y la sostenibilidad de la industria.

En cuanto a los animales registrados y controlados, Manuel Rodríguez Ferrer, presidente de la Organización Rural de Zonas Agrarias del Paraguay (Orzap), explicó que también se mantendrá el mismo sistema de identificación utilizado hasta la fecha, que es el marcado a fuego y con tinta indeleble en la oreja izquierda del animal.

Leé también: Instan a jubilados a completar censo del MEF para evitar bloqueo de tarjeta de cobro

En tanto, como parte de los cambios, se incorporará el botón electrónico de identificación animal en la oreja izquierda de los animales. Aclaró además que el uso de la caravana, comúnmente colocada en la oreja derecha, no será obligatorio para los productores.

Por último, el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dijo que con la identificación animal el país comienza una nueva etapa en su sector ganadero abriendo oportunidades para el país. “Se espera que la trazabilidad individual mejore la calidad de la producción y abra mercados internacionales con altos estándares en seguridad alimentaria y sanidad animal”, dijo José Carlos Martin.

Lea más: Utilidades de casas de cambio en 2024 ascendieron a G. 65.700 millones

Dejanos tu comentario