El sector naviero reporta que no tienen mayores inconvenientes para transportar la producción de granos y que la Hidrovía Paraguay - Paraná se encuentra navegable en un 100 %. El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, destacó que esta mejoría del nivel de los ríos coincide con la época de cosecha en el campo.
La flota de barcazas que transportan la producción de granos del país no sufren mayores problemas para su trabajo gracias a que los niveles de los ríos Paraguay y Paraná garantizan la navegabilidad en la Hidrovía. Desde el Cafym esperan que este 2025 sea bastante dinámico pese a los actuales desafíos que plantea el clima. “Esperamos un año que será bastante movido para la Hidrovía, estamos acompañando toda esa puja económica”, dijo Raúl Valdez.
Lea también: El transporte de granos se mantiene estable, pero temen merma
Según explicó el referente a la 920 AM, el río Paraná tiene buenas condiciones para la navegabilidad aunque no está exento de padecer un estrés hídrico, mientras que, en el río Paraguay, el desafío se ubica en la zona de Pilar, donde el río Bermejo se encuentra en temporada de arrastre de sedimentos al cauce de nuestro río. No obstante, reportó que las barcazas logran superar esa situación. “El Paraná está en condiciones de navegar, los niveles son muy razonables en este momento, a diferencia del río Paraguay, el Paraná podría sufrir mucho más el estrés hídrico”, señaló.
Hace dos semanas, el Departamento de Dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) previó mejorías en la situación de los ríos en coincidencia con la época de exportación de la zafra de soja. La situación en la zona del Pantanal mostró importantes signos de recuperación a finales de enero, pero este efecto se podría experimentar en la zona de Asunción recién en dos a tres meses.
Dejanos tu comentario
La navegabilidad de los ríos presenta mejoras tras las últimas lluvias
La navegación en el río Paraguay tuvo mejoras debido a las lluvias que cayeron en los últimos días. En el Paso Bermejo, la situación también reporta mejora aunque se trata de una zona inestable por la constante descarga de sedimentos de parte del río Bermejo. Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), señalan que continúan con la organización de trabajos de dragado para el mantenimiento de las vías navegables.
El río Paraguay experimentó aumentos en su caudal debido a las últimas precipitaciones registradas en el país. El presidente de Cafym, Raúl Valdez, explicó a la 650 AM que esta situación también responde a una crecida natural del principal río del país, aunque se demoró por efectos de la sequía. “Se debe justamente a una creciente natural que se está dando en el río Paraguay, ya un poco tarde para esta época, pero se está dando finalmente y también por la condición de lluvias que hubo en las últimas semanas, que ayudaron bastante”, mencionó.
Leé también: Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Sobre la situación en el Paso Bermejo, mencionó que el aumento del nivel del río ayudó, pero que igualmente la situación en el lugar es inestable por la continua descarga de sedimentos, por lo que los trabajos de dragado siguen siendo necesarios y continúan en marcha. “Eso ha ayudado a mejorar un poco la condición de la altura del río, a la vez, la desembocadura de sedimentos en la zona del Bermejo también a mermado un poco, sin embargo, se mantiene muy inestable”, señaló Valdez.
Río Paraná en situación adversa
El presidente de Cafym mencionó que la situación del nivel del río Paraná no es óptima, especialmente en la zona de la represa de Yacyretá, donde se registra una congestión importante debido a los bajos niveles del agua, situación que se prevé que se mantenga durante la semana. “Se espera una congestión importante en la zona”, señaló.
Valdez añadió que la bajante es estacional, pero que en los últimos cinco años la situación se tornó extrema, lo que dejó serios problemas para las navegaciones. Ante esa situación, el presidente de Cafym sostuvo que organizan trabajos de dragado y de mantenimiento de las vías navegables para complementar los realizados por los entes estatales.
“Es muy marcado, de manera estacional, el problema es que en los últimos cinco años estamos pasando por una situación extrema, que ha llevado a condiciones de navegación muy críticas”, sostuvo el titular del gremio.
Dejanos tu comentario
Asistencia humanitaria del Estado llega esta noche a Bahía Negra
En la mañana de este sábado zarpó el buque de la Armada Nacional P-01 Cap. Cabral, desde Fuerte Olimpo, para Bahía Negra, Alto Paraguay. Cursando así su último tramo en su travesía por el río Paraguay, llevando asistencia humanitaria a las comunidades ribereñas del Chaco paraguayo.
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, informó a La Nación/Nación Media que, en cumplimiento del mandato del presidente de la República y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, Santiago Peña, el Gobierno está brindando la asistencia necesaria a las comunidades chaqueñas afectadas por las constantes lluvias, que han quedado aisladas.
Destacó que esta asistencia se realiza más vía aérea o fluvial, atendiendo a que muchos caminos están intransitables por las inclemencias del tiempo. “La embarcación salió esta mañana, y se estima que llegará entre las 19:00 y las 20:00 horas a Bahía Negra, su último destino”, indicó.
El ministro González destacó que la tripulación del P-01 Cap. Cabral está completando así ocho días de viaje, ya que zarpó de Asunción el pasado 5 de abril. Destacó que este buque quedará en la zona, realizando constantes viajes de ida y vuelta desde Puerto Carmelo Peralta a Bahía Negra, mientras dure la emergencia.
En Carmelo Peralta, aparte de alzar a 30 pasajeros, se cargaron 25.000 kilos de alimentos de la SEN, un lote de medicamentos del Ministerio de Salud Pública. Incluso comerciantes de Bahía Negra, para surtir sus negocios, aprovechan el viaje para llevar sus compras. El servicio es social; por tanto, es gratuito para los ciudadanos, precisó.
Indicó además que, se cargó con 15.000 litros de combustible para los motores generadores de la ANDE, que están instalados en Bahía Negra.
Finalmente, destacó que, además de ser un servicio social gratuito alzar a los pasajeros para transportarlos a su destino, el personal de la marina ofrece desayuno, almuerzo y cena sin costo a los pasajeros.
“Toda la atención se le está dando a los pasajeros, cuyo pasaje y alimentación son gratuitos. Incluso cuentan con atención médica a bordo, ya que durante el viaje una señora se sintió mal y en el buque fue asistida por el personal de sanidad hasta llegar a Fuerte Olimpo, donde ya le esperaba una ambulancia. Sufría de dolores abdominales, se le brindó suero y se le aplicaron calmantes hasta llegar a destino”, precisó.
DATOS CLAVES
La carga humanitaria:
- 25.000 kilos de víveres de la Secretaría de Emergencia Nacional
- 1.000 kilos de productos trasportados por comerciantes
- 100 cajas de medicamentos del Ministerio de Salud
- 15.000 litros de combustible de Petropar para generadores de energía de la ANDE
- 30 pasajeros a bordo, entre ellos pobladores, funcionarios de la ANDE y de la SEN.
La Nación / Soto destaca gestión de Peña por dar un impulso diferente a la construcción de viviendas
Dejanos tu comentario
Encuentro Peña-Milei es clave para resolver temas como Yacyretá o la hidrovía
El analista político, Mario Paz Castaing, se refirió a la visita a nuestro país realizada por el presidente argentino, Javier Milei, en lo que se constituyó en su primer arribo a Paraguay desde su Asunción. La presencia del mandatario del vecino país y su reunión con el jefe de Estado, Santiago Peña, representa una gran oportunidad para dar solución a varias problemáticas pendientes, indicó.
“Habrá sido también motivo la cuestión bilateral, que sin dudas es un tema importante, no solo Yacyretá, por los temas que ya sabemos, las deudas, la imposición de tarifas por parte de Argentina, el tráfico en la hidrovía que también es un tema importante para Paraguay y todas estas cuestiones que están a medio camino de resolverse y que necesitaban de ese encuentro presidencial para tener algunas aproximaciones a soluciones más permanentes”, manifestó.
En conferencia de prensa, los mandatarios dieron a conocer líneas generales de lo que fue su encuentro en el Palacio de Gobierno, entre ellos, se mencionó que con esta reunión se afianzó la relación bilateral desde el punto de vista político, comercial y de integración cultural, además de que señalaron la expectativa en torno a la próxima Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Paz Castaing indicó ante la 780 AM la importancia de este encuentro entre Peña y Milei y el significado en el plano internacional, dado que se da en un momento en que Paraguay se encuentra en un impasse con Brasil, a razón de la confirmación de una acción de espionaje hacia nuestro país, lo que motivó en una pausa a las negociaciones del Anexo C de Itaipú. No obstante, el analista enfatizó en la necesidad de mantener la cautela en las relaciones con ambas naciones.
“Una política más pragmática, donde los intereses del Paraguay sean más reconocidos, a eso debemos apuntar, tanto en el norte como en el sur. En ese sentido no nos queda otra, no podemos mudar nuestro territorio a otro lugar que no sea encerrado entre dos grandes países del continente y debemos conversar para afirmar las cuestiones que más sean convenientes para nuestro país”, refirió.
Dejanos tu comentario
Tráfico en la hidrovía es uno de los temas prioritarios en la agenda del Gobierno
El 90 % del comercio exterior de exportación de la producción paraguaya pasa por la hidrovía. El ministro de Relaciones Exteriores (MRE), Rubén Ramírez Lezcano, sostuvo que este es un tema prioritario en la agenda del Gobierno nacional, encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña.
“Estamos trabajando con el sector privado que nos dice cuáles son las condiciones, cuáles son los elementos, porque ellos tienen información acabada, detallada de todo lo que es la operación de barcazas, las cuestiones de seguridad, de certificación, además de los costos operativos del peaje”, dijo el jefe diplomático en entrevista exclusiva con La Nación/Nación Media.
Paraguay asumió la Presidencia Pro tempore del Comité Intergubernamental de la Hidrovía durante reunión ordinaria desarrollada en Brasilia, Brasil, entre el 19 y 20 de marzo pasado, donde Paraguay tuvo una participación importante. Sobre esto, el canciller destacó: “la responsabilidad que tenemos es construir institucionalidad, perfeccionar la institucionalidad, mejorar la institucionalidad es un tema clave”.
Trabajo con Gobiernos de la región
Desde el Gobierno de nuestro país, la Cancillería y otras instituciones trabajan con los demás países vecinos para la implementación de todas las herramientas y acciones necesarias para mejorar las condiciones de navegabilidad y la salida al comercio exterior.
“Con el Gobierno del presidente Javier Milei, la Argentina reenfocó el tratamiento de la hidrovía, es un tema que lo estamos negociando a la luz, que Argentina está organizando institucionalmente la administración de puertos de ese país”, indicó.
También se refirió a la cancelación de la licitación por parte de Argentina, para la administración de la parte operativa de la hidrovía Paraguay - Paraná, debido a que solo se presentó una sola firma oferente, para trabajos de señalización y dragado de la Vía Troncal Navegable de la Hidrovía quedó sin efecto a través de la Resolución 7/2025, publicada en el Boletín Oficial del vecino país. Lo que también está siendo aguardado por Paraguay una resolución.
Podés leer: Concertaciones deben elaborar su propio padrón electoral, sostiene diputado
Detalló también que desde el sector privado de Paraguay, y otros países como Brasil y Bolivia, han manifestado su predisposición para invertir en las obras de mejoramiento de la navegación, mejoramiento de curvas, dragados y otros. “Recientemente, se aprobó una donación muy importante de una empresa de origen brasileño que va a mejorar los puntos en donde las rocas hacen que el calado, en la profundidad del río va a permitir que sea más profundo a través de la intervención en estos puntos de las piedras”, indicó.
Ya con Uruguay, nuestro país también trabajando fuertemente, ya que este país forma parte del Grupo de los Cinco países que integran el Tratado de la Hidrovía Paraguay-Paraná, que también tiene sus servicios portuarios que nos permiten que gran parte de nuestra producción salga de esa infraestructura, tanto en Nueva Palmira como en Montevideo.
Peaje de Argentina
Por otra parte, también se refirió al peaje de hidrovía del Gobierno Argentino, con el cual se llegó a acuerdo y siguen las conversaciones para establecer un costo que sea beneficioso para ambas partes.
“Es un tema que está en negociación, existe un acuerdo que hasta el mes de mayo vamos a tener una tarifa, como acordamos con el Gobierno argentino estamos trabajando entre el sector privado paraguayo y el sector argentino para alcanzar una tarifa que sea suficientemente competitivo para que no tenga un impacto sobre el transporte, tanto de exportación como importación”, sentenció.
Finalmente, explicó que estas negociaciones también tienen el objetivo que “permita el mantenimiento de la infraestructura y las intervenciones necesarias para que el río sea navegable las 24 horas, los 7 días de la semana”.
Te puede interesar: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil