La inflación total de enero pasado se ubicó en 1 %, levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP). El economista Wildo González, dijo a La Nación/Nación Media que este resultado no debería representar, en sí mismo, un reto o motivo de preocupación para la meta de inflación establecida por la matriz bancaria.

Sin embargo, resaltó que existe un factor que podría causar problemas al objetivo de este año (3,5 %), la guerra de tarifas. “Pero un factor que podría amenazar la convergencia hacia la nueva meta es el impacto de la guerra de tarifas. Es probable que este conflicto genere ajustes en los precios de los bienes transables”, explicó Wildo González a LN. El mismo informe ubicó la inflación interanual fue de 3,8 %, también superior al 3,4 % del 2024.

Indicó que, dado que es poco probable que la situación se resuelva en el corto plazo, si se produce un incremento sostenido en los precios, el Banco Central podría verse obligado a reaccionar, ya sea mediante ajustes en la tasa de interés de política monetaria o implementando medidas macroprudenciales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Paraguay consolida sus finanzas y mantiene niveles prudentes de inversión pública

En otras variables, comentó que es importante tener en cuenta que el fuerte incremento del tipo de cambio y el probable alza en los precios de los bienes importados podrían generar presiones adicionales que, de concretarse, excederían las proyecciones del BCP y representarían una fuente de preocupación para los próximos meses.

Finalmente, González expuso que al analizar los perfiles estacionales de los precios, no es descabellado observar una inflación mensual del 1 % al inicio del año. “Lo interesante es que, aunque el resultado numérico es similar al del año anterior, el contexto macroeconómico es completamente distinto”, enfatizó.

Enero

El informe de la banca central refiere que las subas en alimentos corresponden principalmente a hortalizas y tubérculos frescos, carnes, panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, etcétera. Mientras que las subas en servicios corresponden a internet, pasaje aéreo, pasaje de ómnibus (internacional), servicio doméstico, restaurantes, administrados, entre otros.

Te puede interesar: Ante crecimiento económico, agentes esperan mantener buena dinámica de consumo este 2025

Déjanos tus comentarios en Voiz