La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), reporta normalidad en la exportación de carne paraguaya a Estados Unidos y a otros destinos. La expectativa de los productores es que este año el envío iguale los volúmenes del 2024, cuando se superó ampliamente la meta de 10.000 toneladas, inicialmente acordadas con el país del norte. También esperan la apertura de nuevos mercados como México, Corea del Sur, Singapur y Filipinas.
Randy Ross, presidente de la CPC, manifestó a La Nación/Nación Media que los productores de carne no están teniendo mayores obstáculos en el envío del producto a Estados Unidos, país que en enero fue el cuarto mayor comprador de la producción paraguaya. Afirmó que el 2024 fue particularmente un año de bonanza, ya que tras una meta inicial de venta de 10.000 toneladas al mercado estadounidense, finalmente se terminó enviando 25.000 toneladas.
Sobre el pedido que ganaderos estadounidenses hicieron al presidente Donald Trump, de bloquear la importación de carne paraguaya, manifestó que no hubo, de momento, en el Congreso de ese país ninguna iniciativa legislativa al respecto. Ross confía que, si las condiciones continúan como actualmente, podrán igualar el volumen de exportación que registraron en 2024.
“Estados Unidos figura en el cuarto lugar (de compradores) en el mes de enero y siguen normales las exportaciones. Se suman ahora embarques de carne kosher al mercado del norte. Si todo sigue su curso normal, el envío va a ser similar al año pasado, entre 20.000 y 25.000 toneladas”, destacó.
Nuevos mercados
Los productores nacionales buscan actualmente la apertura de nuevos mercados para la carne paraguaya en México, Corea del Sur, Singapur y Filipinas. Entre estos destinos, México es el que está con las negociaciones más avanzadas. De hecho, Randy Ross aseguró que solo dependen de cuestiones burocráticas para su apertura total.
“El mercado mexicano ya está prácticamente abierto, faltan algunos ajustes burocráticos, se tienen que poner de acuerdo los servicios sanitarios, etcétera. Esperamos que en las próximas semanas se pueda hacer y quedaría abierto el mercado mexicano”, señaló a LN.
Acerca de las cantidades de carne que podría comprar México, Ross consideró que aún no se puede afirmar con precisión, ya que dependen de la situación comercial entre tal país y Estados Unidos, debido a los posibles aranceles sobre las importaciones de productos mexicanos que prometió Trump. De ocurrir esto, consideró Ross, podría haber poco espacio de competencia en el mercado mexicano debido a que el mayor volumen de proteína vacuna que compra Estados Unidos proviene de México.
En cuanto a las negociaciones con Corea del Sur, Ross adelantó que esperan para la próxima semana la llegada de una delegación del dicho país para que realicen inspecciones sanitarias en distintos establecimientos ganaderos y de faena. Para marzo, esperan la llegada de una comitiva de Singapur y el año pasado arribaron al país auditores de Filipinas. “Son tres mercados que ya estamos muy próximos a habilitar. Creo que en el transcurso del año podemos tener el acceso a estos tres mercados también”, concluyó.