La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) trabaja con 49 instituciones financieras en Paraguay. A lo largo de los últimos 19 años, pudo otorgar USD 4.600 millones en créditos al sistema, cumpliendo su rol de banca de segundo piso, beneficiando a muchas familias, empresas, microempresas y dinamizando la economía local.
La presidenta de la AFD, Stella Guillén, habló acerca de la importancia de la banca con su rol de segundo piso. Si bien dijo que tiene ventajas y desventajas, comentó que la mayoría de los países trabaja de esa manera, junto a un banco de primer piso, en este caso el Banco Nacional de Fomento (BNF). “Somo un banco pequeñísimo, pero tenemos un impacto enorme porque usamos toda la red. Diseñamos productos y disponibilizamos recursos”, dijo Guillén a la 1020 AM.
Más que un número, las autoridades de la AFD prefieren destacar cómo impactó todo el crédit que otorgaron a través del sistema financiero, porque al final del día la banca es de desarrollo y esa es la diferencia con una banca comercial. “Nosotros nos concentramos en el impacto no tanto en las ganancias financieras sino a qué sectores impactamos”, enfatizó.
Contó que en estas casi dos décadas, generaron más de 918.000 empleos y más de 730.000 personas físicas y jurídicas (empresas y familias) accedieron a alguna línea de financiamiento. Solo en 2024, la AFD y el Fondo de Garantía del Paraguay (FOGAPY) beneficiaron a más de 13.000 personas y empresas, gestionando recursos que superaron los USD 404 millones.
Mujeres
Durante la entrevista, la presidenta de la AFD destacó la importancia del rol femenino dentro del sistema financiero. Reconoció que son las mujeres las mejores pagadoras de créditos, porque se informan mejor a la hora de tomar un préstamo, y eso se convierte en una variable que para el sector financiero tenga un riesgo más bajo.
“A pesar de que todos estos elementos positivos están en la mujer y que el riesgo más bajo también, está demostrado que son las que menos acceden al crédito por varias razones. Una de ellas es que normalmente las mujeres, sobre todo en Latinoamérica, no tienen a su nombre tantos elementos como para decir puedo dejar de garantía o como un colateral. Es por eso que tomamos la decisión de crear un fondo de garantía para mujeres”, acotó.