En el departamento de Alto Paraná, la construcción vial de la Terminal de Cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) está finalizada, con un 95 % de la obra, incluyendo la calle de circunvalación de hormigón y el estacionamiento empedrado. Se estima que albergará controles fronterizos conjuntos, con un movimiento diario previsto de alrededor de 1.000 camiones.
El proyecto, que forma parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE) y es impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se perfila como un punto estratégico para fortalecer el intercambio comercial entre Paraguay y Brasil, garantizando la funcionalidad del puente de la Integración, que une Presidente Franco y Foz de Yguazú.
Lea más: Cuidado con el asado: el carbón emite una sustancia insalubre al prenderse
Actualmente, se realizan trabajos de colocación de pisos, aplicación de pinturas y la instalación de vidrios en varias áreas del complejo. También se están llevando a cabo verificaciones del sistema eléctrico y ajustes finales en las oficinas administrativas.
Este moderno centro logístico facilitará el transporte de mercancías entre ambos países, consolidando a Paraguay como un actor clave en el comercio internacional. La terminal contará con tecnología de última generación, que incluye básculas de alta precisión, escáner de carga y amplios depósitos, además de un estacionamiento con capacidad para 1.200 camiones.
Lea también: Familia paraguaya fallece en un choque rutero en Corrientes
Dejanos tu comentario
Vaticinan que niveles del río Paraguay mejorarán para las exportaciones de soja
Benjamín Martínez, jefe del departamento de Dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), explicó que los niveles del río Paraguay siguen siendo críticos. Sin embargo, se daría una mejoría en el mes de marzo, justo en la época de la exportación de la zafra de soja.
El panorama para los próximos meses sigue siendo incierto. El mes de febrero sería complicado, pero las lluvias en la zona de Brasil y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, áreas de influencia directa, podrían traer alivio en marzo y abril, remarcó el directivo. “Por el momento todavía estamos con niveles muy críticos, y probablemente los niveles normales de esta zona todavía no los alcancemos a corto plazo, quizás todavía este año”, advirtió en entrevista con la 1080 AM.
Mencionó que las lluvias que cayeron en diciembre ayudaron a una recuperación temporal en la cuenca media del río, superando incluso los dos metros. Sin embargo, no fueron suficientes para alcanzar los niveles históricos.
En contrapartida a la situación de Asunción, destacó una recuperación notable en la zona del Pantanal. “En noviembre del año pasado tenía treinta y cuatro centímetros, era la lectura del hidrómetro de Puerto Cáceres. Hoy tenemos cuatro metros con cincuenta, quiere decir que hay una mejoría de cuatro metros veinte de altura en Puerto Cáceres”, dijo. Según el experto, el agua de la mencionada zona tardaría entre dos y tres meses en descender hasta la zona de Asunción.
A pesar de este panorama, Martínez se mostró optimista con la probabilidad de mejoría. La llegada de agua en marzo y abril podría ser clave para mejorar la navegabilidad del río, justo en la época de exportación de la cosecha de soja, un factor importante para la economía del país.
Dejanos tu comentario
Desde la ANNP recordaron vigencia y alcances de acuerdo sobre hidrovía
El acuerdo operativo de la Hidrovía Paraguay-Paraná sigue vigente, a decir del presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera, quien recordó las concreciones materializadas por la Comisión Nacional de Hidrovía, referente al peaje que había establecido en su momento Argentina.
“Hemos accedido a un acuerdo que se encuentra en franco proceso de implementación”, puntualizó Vera a la 1000 AM, detallando que el consenso implica la aplicación de una bonificación y compensación por parte de la Administración General de Puertos S.E. de Argentina, que ajusta la tarifa de peaje a USD 0,80 por Toneladas de Registro Neto (TRN).
Detalló que esto sería ejecutado de manera retroactiva desde febrero de 2023, en que se hizo efectiva la medida, hasta agosto del 2024. “Todos los productos de importación y exportación en ese lapso totalizan aproximadamente 36.000 toneladas”, señaló el titular de la ANNP.
Por otra parte, se encuentra la tarifa provisoria acordada en USD 1,20 por TRN, a ser aplicada por un plazo de seis meses, a partir de septiembre del 2024, hasta el 28 de agosto de 2025. Esto sin mencionar el mecanismo de compensación y crédito contemplado para los armadores que pagaron la tarifa originalmente establecida.
Lea más: Paraguay suspende importaciones de productos de origen animal de Alemania por fiebre aftosa
Sobre el acuerdo
Vera reiteró que el acuerdo logrado en la instancia bilateral se pudo materializar luego de un análisis e intercambio de información constantes. Del mismo modo, se tuvieron en cuenta la revisión del alcance de los servicios requeridos prestados, la frecuencia del tráfico de las embarcaciones registradas, entre otros aspectos.
No obstante, el titular de la ANNP aclaró que se encuentran pendientes las conversaciones con las autoridades argentinas, atendiendo que el presidente del vecino país, Javier Milei, ha dispuesto ajustes en las entidades encargadas de la regulación en la hidrovía.
“El acuerdo logrado en instancia bilateral significa un importante avance en la resolución de la controversia instalada y servirá de valioso insumo para una evaluación entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, países signatarios del acuerdo de Santa Cruz de la Sierra”, apuntó.
Lea también: Avanza el proyecto de certificación del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi
Dejanos tu comentario
Próximo centro logístico del Corredor Metropolitano del Este está por concluir
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), informó que el próximo centro logístico o terminal de cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), que forma parte de un paquete de obras correspondiente al Corredor Metropolitano del Este, se encuentra en su etapa final, alcanzando un avance del 93 % en su ejecución. Dicha obra será un ícono estratégico para fortalecer el intercambio comercial entre Paraguay y Brasil.
El proyecto es erigido en la ciudad de Presidente Franco, departamento de Alto Paraná, y fue diseñado para ser un moderno centro logístico, que pretende optimizar el transporte de mercaderías entre ambos países, lo cual es fundamental para dinamizar la economía regional y nacional, consolidando a Paraguay como un actor clave en el comercio internacional.
Los trabajos finales incluyen la instalación de señalizaciones horizontales y verticales necesarias para garantizar la seguridad y fluidez del tránsito en la parte vial. En cuanto a las obras civiles, se está culminando la construcción de veredas, la aplicación de pinturas, la colocación de pisos en áreas específicas y la verificación integral del sistema de iluminación.
Dotada con tecnología de punta
La terminal estará equipada con tecnología de última generación, como básculas de alta precisión, escáner de carga, amplios depósitos y un estacionamiento con capacidad para 1.200 camiones, lo que la convierte en una de las infraestructuras más importantes del país para el transporte y la logística, según publica el MOPC.
Los trabajos forman parte del paquete de obras correspondiente al Corredor Metropolitano del Este, y garantizarán la funcionalidad del Puente de la Integración, que une Presidente Franco del lado paraguayo con Foz de Yguazú, Brasil. Con la iniciativa se aporta a la modernización de la infraestructura nacional, además de promover el desarrollo económico.
Este tipo de proyectos impacta directamente en la conectividad y competitividad del país, ya que suma en el fortalecimiento de la infraestructura logística regional, impulsando así el desarrollo económico local y la integración dentro del Mercosur.
Dejanos tu comentario
Hidrovía: ven riesgo de incremento en la tarifa por explotación privada por parte de Argentina
La República Argentina lanzó una licitación para operar en la hidrovía Paraná-Paraguay el tramo de Santa Fe-Océano. Desde la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) advirtieron que esto podría tener repercusiones para los buques de nuestro país, puesto que se estima que el costo podría ser mayor.
“Puede tener influencia y la experiencia nos indica que cuando está en manos privadas, siempre el costo es un poco o mucho mayor. No quiero arriesgar una opinión porque desconozco los detalles, pero sí existe un riesgo, nos va a afectar que sean mayores los peajes, aunque sean mínimos porque siempre representa un costo más”, expresó Julio César Vera, presidente de la ANNP.
El titular de la institución explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por Universo 970-AM-GEN/Nación Media, que por más de 30 años el mencionado tramo se ha licitado y estuvo en manos del sector privado. El último contrato feneció durante el gobierno de Alberto Fernández, quien una vez finalizado el contrato con la empresa, decidió que la explotación quede en manos del Estado.
Lea también: Senadora de la oposición plantea revisar sistema laboral en una mesa de diálogo
“Ahora, con Javier Milei se derogó el decreto e hizo desaparecer el Consejo que administraba ese tramo y retomó nuevamente la alianza público privada, por lo que se vuelve a licitar. Ignoro cuál va ser el resultado de esta licitación, pero eso no es nuevo, siempre ellos cobraron peaje en ese tramo hasta donde llegan los buques de ultramar, en el tramo Confluencia ya no llegan esos buques”, detalló.
Asimismo, en cuanto al tramo Confluencia-Santa Fe, recordó que actualmente existe un acuerdo en torno a la tarifa, la cual se fijó en USD 1,20 por tonelada neta registro de carga, el que rige desde el pasado 1 de septiembre y tendrá vigencia hasta el 28 de febrero del 2025. Vera mencionó que está pendiente una reunión de la Comisión Técnica, de modo a volver a revisar dicha tasa.
“La Comisión Técnica ya está conformada, pero aún no se han reunido, estamos viendo la experiencia con relación a las nuevas tasas y la tarea que se realiza. Cuando tengamos más datos, se va a analizar y naturalmente la decisión de esa comisión con los representantes del Estado argentino, seguramente van a definir la aplicación de un nuevo costo de peaje a partir del 1 de marzo del 2025, que puede ser mayor o menor incluso”, refirió.