En el departamento de Alto Paraná, la construcción vial de la Terminal de Cargas de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) está finalizada, con un 95 % de la obra, incluyendo la calle de circunvalación de hormigón y el estacionamiento empedrado. Se estima que albergará controles fronterizos conjuntos, con un movimiento diario previsto de alrededor de 1.000 camiones.
El proyecto, que forma parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE) y es impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se perfila como un punto estratégico para fortalecer el intercambio comercial entre Paraguay y Brasil, garantizando la funcionalidad del puente de la Integración, que une Presidente Franco y Foz de Yguazú.
Lea más: Cuidado con el asado: el carbón emite una sustancia insalubre al prenderse
Actualmente, se realizan trabajos de colocación de pisos, aplicación de pinturas y la instalación de vidrios en varias áreas del complejo. También se están llevando a cabo verificaciones del sistema eléctrico y ajustes finales en las oficinas administrativas.
Este moderno centro logístico facilitará el transporte de mercancías entre ambos países, consolidando a Paraguay como un actor clave en el comercio internacional. La terminal contará con tecnología de última generación, que incluye básculas de alta precisión, escáner de carga y amplios depósitos, además de un estacionamiento con capacidad para 1.200 camiones.
Lea también: Familia paraguaya fallece en un choque rutero en Corrientes
Dejanos tu comentario
Dragado continuo es clave para mantener la navegación en el Bermejo, señala Cafym
El esquema de dragado continuo sin interrumpir el tránsito, acordado entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (Annp) y el Centro de Armadores, Fluviales y Marítimos (Cafym) es clave para mantener la fluidez en el Paso Bermejo, permitiendo un incremento de aproximadamente el 30 % en el número de embarcaciones que logran atravesar el tramo crítico.
Esto lo indicó la Cafym en un comunicado, señalando que a pesar de ello, la congestión persiste y exige la implementación de medidas complementarias urgentes. Estimaron que hasta el momento permanecen en la zona unas 475 barcazas y 42 remolcadores y buques.
Siga informado con: Certificación de rebaño libre de enfermedades vencerá el 30 de septiembre
“Si bien esta cifra representa una leve mejora respecto días anteriores, el tráfico sigue siendo elevado debido a la alta demanda de transporte fluvial en esta época del año”, mencionaron, pues la situación sigue siendo de alta complejidad, aunque se registraron algunos avances parciales en los últimos días.
Reportaron que la descarga de sedimentos en la desembocadura del dicho río sobre el río Paraguay continúa afectando el canal de navegación. Sin embargo, un leve incremento en los niveles y una moderada disminución en la intensidad del caudal de descarga, sumado al dragado permiten mantener operativa la navegación bajo ciertas restricciones.
“Seguimos monitoreando la evolución del fenómeno natural, cuya intensidad aún se mantendría en las próximas semanas según pronósticos hidrológicos. Mientras tanto, continuamos ejecutando ajustes operativos, incorporando recursos adicionales y manteniendo una coordinación constante con todos los actores involucrados”, expuso la Cafym.
Dejanos tu comentario
Se duplicará navegabilidad con el canal secundario
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que navegabilidad en el Paso Bermejo mejoró bastante con los trabajos de dragado que se están haciendo en la zona, pero que aún hay 418 barcazas paradas. La habilitación de un canal secundario duplicará el tránsito fluvial.
Las condiciones en el Paso Bermejo han mejorado bastante con las dos dragas y los resultados se están viendo de manera casi inmediata. “Creemos que la estrategia que estamos implementando en la zona está funcionando. A esto se suma también un leve incremento en el nivel”, dijo Valdez en entrevista con La Nación/Nación Media.
En cuanto a las embarcaciones paradas en la zona, explicó que el movimiento es muy dinámico e intenso en el canal fluvial, ya que mientras pasan algunas van llegando otras. Afirmó que cortar el paso no era una opción aceptable. “En este preciso momento hay 418 barcazas, 37 remolcadores y 6 buques de mayor porte, una cantidad bastante interesante todavía”, mencionó.
RESULTADOS AUSPICIOSOS
La navegabilidad en el Paso Bermejo se encuentra dificultada por la descarga de sedimentos en el curso del río Paraguay. La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó que la draga Tarumá, ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), pueda operar en el canal principal. Al mismo tiempo, la empresa Topografía y Caminos está también haciendo trabajos de dragado, principalmente en un canal secundario. “Es una excelente noticia en cuanto al canal principal lo que encontramos es que con los trabajos que está realizando con esta draga que puso el Centro de Armadores, estamos viendo que los resultados son muy auspiciosos y creemos que en quizás en una semana o dos esto podría de alguna manera normalizarse, pero estar en una condición mucho mejor de la que estamos en este momento”, destacó.
Por la hidrovía pasa el 80 % del comercio exterior del Paraguay y se estima que alrededor del 70 % de la actividad económica del país depende de forma directa e indirecta de los bienes transportados por esta vía fluvial. De ahí la importancia de mantener en condiciones esta vía, por donde pasa principalmente productos agrícolas como la soja.
“Estamos en el pico de la exportación de soja, que es el producto más importante de exportación de nuestro país, pero también tenemos insumos muy importantes como combustibles que están llegando a la zona de Asunción para ser distribuidos, fertilizantes, insumos industriales, cargas contenerizadas, exportación de carnes, importación de artículos electrónicos, bebidas, maquinarias, vehículos”, manifestó el representante de Cafym.
Dejanos tu comentario
Esperan duplicar la navegabilidad con canal secundario en Paso Bermejo
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, manifestó que navegabilidad en el Paso Bermejo mejoró bastante con los trabajos de dragado que se están haciendo en la zona, pero que aún hay 418 barcazas paradas. Esperan que en las próximas horas se pueda habilitar un canal secundario que duplicará el tránsito fluvial.
Las condiciones en el Paso Bermejo han mejorado bastante con las dos dragas y los resultados se están viendo de manera casi inmediata. “Creemos que la estrategia que estamos implementando en la zona está funcionando. A esto se suma también un leve incremento en el nivel”, dijo Valdez en entrevista con La Nación/Nación Media.
En cuanto a las embarcaciones paradas en la zona, explicó que el movimiento es muy dinámico e intenso en el canal fluvial, ya que mientras pasan algunas van llegando otras. Afirmó que cortar el paso no era una opción aceptable. “En este preciso momento hay 418 barcazas, 37 remolcadores y 6 buques de mayor porte, una cantidad bastante interesante todavía”, mencionó.
Resultados auspiciosos
La navegabilidad en el Paso Bermejo se encuentra dificultada por la descarga de sedimentos en el curso del río Paraguay. La Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) autorizó que la draga Tarumá, ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), pueda operar en el canal principal. Al mismo tiempo, la empresa Topografía y Caminos está también haciendo trabajos de dragado, principalmente en un canal secundario.
“Es una excelente noticia en cuanto al canal principal lo que encontramos es que con los trabajos que está realizando con esta draga que puso el Centro de Armadores, estamos viendo que los resultados son muy auspiciosos y creemos que en quizás en una semana o dos esto podría de alguna manera normalizarse, pero estar en una condición mucho mejor de la que estamos en este momento”, destacó.
La esperanza es que en las próximas horas se pueda abrir un canal secundario que mejorará bastante el tránsito fluvial que sigue dificultosa. “Hace un par de días está atacando ese lugar y creo que el día de hoy ya deberíamos tener buenas noticias. Esto abriría básicamente un canal adicional para el paso de las embarcaciones o se puede llegar incluso a duplicar el paso de las embarcaciones por la zona”, refirió.
Te puede interesar: Día Mundial del Consumidor: la ciudadanía es más consciente de sus derechos
Por la hidrovía pasa el 80 % del comercio exterior del Paraguay y se estima que alrededor del 70 % de la actividad económica del país depende de forma directa e indirecta de los bienes transportados por esta vía fluvial. De ahí la importancia de mantener en condiciones esta vía, por donde pasa principalmente productos agrícolas como la soja.
“Estamos en el pico de la exportación de soja, que es el producto más importante de exportación de nuestro país, pero también tenemos insumos muy importantes como combustibles que están llegando a la zona de Asunción para ser distribuidos, fertilizantes, insumos industriales, cargas contenerizada, exportación de carnes, importación de artículos electrónicos, bebidas, maquinarias, vehículos”, manifestó el representante de Cafym a LN.
Leé más: San Bernardino, de destino veraniego a ciudad de comercio y turismo todo el año
Dejanos tu comentario
Paso Bermejo: limitada navegabilidad en el canal principal permite tránsito parcial de embarcaciones
El paso de embarcaciones por el Paso Bermejo se está realizando por el canal principal, pero la navegabilidad sigue complicada. Se espera lograr habilitar un canal secundario en las próximas horas, para mejorar el tránsito fluvial, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio Cesar Vera.
Vera afirmó que por el canal principal están logrando pasar las embarcaciones, tanto aguas abajo como aguas arriba. “Antes de ayer estaban parados ahí 12 buque motores, 39 remolcadores y más o menos 550 barcazas. Hoy estamos en el orden de 350 barcazas y la gente está pasando, pero no a plenitud”, mencionó.
La navegabilidad en el Paso Bermejo se encuentra dificultada por la descarga de sedimentos del cauce que lleva el mismo nombre del paso en el curso del río Paraguay, pese a los trabajos de dragado que se realizan en la zona. En este contexto, la ANNP autorizó que la draga Tarumá ofrecida por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) pueda operar en el canal principal.
Te puede interesar: Sin acceso a China, Paraguay busca mercados alternativos en Asia para su carne
Vera comentó que los trabajos comenzaron de inmediato. La draga, equipada con un sistema de autopropulsión, puede dragar mientras navega. Estuvo operando durante la noche y parte de la mañana. Pese a estos trabajos, las operaciones son exiguas debido a que actualmente en el canal principal el paso tiene 10 pies (3.048 metros) de profundidad y 15 metros de anchura.
“La idea es llegar a 11 pies y con un ancho de canal de por lo menos 30 metros en el canal principal. En el canal secundario está trabajando la empresa Topografía y Caminos con una draga muy grande”, explicó a LN/NM.
Sobre el punto, se espera poder habilitar el canal secundario mañana sábado para tener dos canales en condiciones para la navegabilidad. Esto permitirá agilizar el paso de embarcaciones que principalmente transportan combustible. Cabe señalar que algunos buques permanecen parados más de 45 días por lo que optan por bajar parte de sus cargas en el puerto de Pilar para poder navegar.
Esta situación ocurre cada año por una cuestión cíclica. Cuando el río Pilcomayo empieza a crecer, arrastra los sedimentos hasta el río Paraguay. Cuando este último cauce hídrico está con bajo caudal, la situación se complica mucho más.
Leé también: Afirman que la DNIT tiene la capacidad de administrarse y financiarse