La sequía que golpea al país representa un desafío para los productores de soja, que deben debatirse entre generar márgenes que les permitan cubrir sus costos, honrar sus deudas y continuar con el proceso de consolidación de la economía paraguaya. El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, hizo un recuento de los avances macroeconómicos que se lograron con ayuda del crecimiento del sector.

Los productores, principalmente del norte del país, sufren la sequía que les dejó en una situación complicada con sus deudas desde hace cuatro años. El ingeniero Héctor Cristaldo dijo a la 1000 AM que esta situación les plantea una doble preocupación, ya que, además de la necesidad de cubrir sus gastos operativos, buscan que el país continúe por la senda del crecimiento macroeconómico, para lo que requieren la asistencia del Estado.

Según Cristaldo, en los últimos 25 años Paraguay experimentó un crecimiento sostenible que debe fortalecerse y consolidarse. En ese sentido, señaló que el país pasó de tener en 2002 un producto interno bruto (PIB) de USD 4.700 millones, a lograr en 2022 más de USD 45.000 millones. Para el presidente la UGP, este índice macroeconómico debe protegerse, aunque reconoció que los productores no pueden controlar ni el mercado ni las condiciones climáticas.

Añadió que en el ámbito social, el sector productivo logró que se reduzca la pobreza del 53 % al 23 %, y que Paraguay, en términos ecológicos, se encuentra entre los países con menos emisión de gases de efecto invernadero. “Tenemos que preocuparnos por administrar la realidad paraguaya y fortalecer el proceso de desarrollo sostenible que está teniendo Paraguay en los últimos 25 años”, insistió.

Leé también: Paraguay e Israel establecen cooperación para impulsar el turismo fluvial

Colaboración del Gobierno

El ingeniero Cristaldo detalló que el Banco Central del Paraguay (BCP) emitió una resolución que permitirá una flexibilidad en los refinanciamientos y que un número importante de productores podrán con esta herramienta hacer frente a sus deudas si es que la producción se ve muy resentida por la sequía. El BCP, no obstante, no descarta medidas adicionales para mitigar el impacto de las condiciones climáticas y para que los productores estén en condiciones de volver a sembrar en la próxima campaña.

También mencionó que el Ministerio de Economía y Financias (MEF) accedió a establecer un equipo de trabajo enfocado principalmente en los productores del norte, que sufren un continuado déficit de producción desde hace cuatro años, lo que implica pérdidas acumuladas que complican su capacidad de pagar deudas. “En la región norte, donde hay cuatro años de pérdida acumulada, es donde probablemente necesiten instrumentos adicionales a la refinanciación simple porque con cuatro años de pérdida es muy difícil que haya gente que tenga suficiente espalda para aguantar”, consideró.

También te puede interesar: Grado de inversión de Paraguay atrae a empresarios de economía verde

Dejanos tu comentario