Desde la Asociación de Gastronómicos de Encarnación y Entretenimientos Nocturnos reportaron una gran afluencia de turistas que pasaron en los locales este fin de semana, ya que unas 20.000 personas aproximadamente acudieron a los corsos encarnacenos realizados en el departamento.
“A nivel comercial, todos mis asociados estuvieron muy conformes y las ventas fueron muy satisfactorias”, comentó a canal GEN/Nación Media Marcelo Trussi, titular del gremio que reúne a más de 100 locales gastronómicos.
Manifestó que el sector se encuentra planificando la ampliación de sus locales con miras a lo que se viene con la realización del Rally Mundial. “Se está viendo para agrandar los locales porque hay una expectativa de mucha gente, especialmente sojeros y hay que estar al nivel y la organización nos va a calificar como ciudad”, dijo.
Trussi añadió que el sector es muy amplio, ya que la variedad abarca comidas típicas, internacionales, alimentos veganos, y la opción de comida saludable. “También tenemos paseos por las cervecerías artesanales y las discotecas, casinos, juegos y entretenimientos nocturnos”, remarcó.
Lea más: Partió el primer embarque de carne bovina congelada kosher a EE.UU
El representante del rubro dijo que desde la asociación se están organizando para lograr que más locales amplíen sus horarios de atención. “Al querer ser una ciudad turística hay que adecuarse al ritmo de los turistas, por ejemplo Posadas tiene otro horario, y queremos mejorar con los comerciantes, de cambiar el ritmo del horario laboral en sí”, dijo.
Con respecto a la ocupación de mesas, remarcó que este año se destaca por ser más movido que otros porque esta temporada está al 100 % y destacó que los precios son bastante accesibles. ”También en ingresos estamos llegando a las expectativas, pero eso es un balance que va realizando a fin de mes en cada local”, sostuvo.
Lea también: Actividades en Panamá atraen inversiones para el Paraguay, destaca titular de la UIP
Dejanos tu comentario
Temporada alta y eventos en 2025 generan alta expectativa al comercio fronterizo de Encarnación
La temporada alta de fin de año es una de las más esperadas por el segmento comercial, debido al gran derrame económico que generan los pagos del aguinaldo y el entusiasmo de la ciudadanía por realizar compras; por lo que genera mucha expectativa en el sector, que se viene preparando desde meses previos.
Al respecto, desde la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (CACISE), no pretenden esconder lo expectantes que están, no solo por esta temporada alta, sino también por todo lo que será el próximo 2025, en especial por el megaevento del Mundial de Rally 2025.
“Las expectativas son altísimas, ahora ya estamos de lleno con lo de fin de año, y en el 2025 tenemos eventos que además de los tradicionales como los corsos encarnacenos, recibiremos a un mundial de rally”, expresó el presidente de la Cacise, Conrado Kiener.
Lea también: Compañía japonesa busca avanzar con importación de la carne paraguaya
Efecto derrame
El referente del sector aseguró que toda la zona, incluso el departamento de Itapúa, está muy expectante, por lo que ya vienen trabajando para que todo sea un éxito y así se poder revertir el periodo de vacas flacas que tuvieron durante y posterior a la pandemia, en lo que al comercio fronterizo respecta.
En este sentido, mencionó que un aspecto muy alentador es el incremento del turismo interno, que se complementa con el comercio fronterizo y los atractivos de la zona, además de la amplia oferta gastronómica, que creció considerablemente en cantidad y calidad, dijo.
Asimismo, para acompañar ese crecimiento, otro de los sectores clave es el hotelero, cuya oferta en la zona está más que preparada para recibir a los turistas con capacidad instalada y, de hecho, para este fin de año ya están reservadas gran parte de los alojamientos, indicó. Luego se extiende para los corsos e incluso para el mundial del rally que se realizará en agosto del próximo.
Es así que, para ofrecer una buena propuesta de marca ciudad, trabajan juntos el turismo, el comercio y la industria. Esto genera un efecto derrame, pues los turistas no solo llegan a Encarnación, sino que también realizan escalas en otros atractivos de la zona, como Carmen del Paraná y San Cosme y Damián, entre otros.
Puede interesarle: Fecoprod augura un buen 2025 para los cultivos tras las últimas lluvias
Dejanos tu comentario
Prevén certificar por categorías calidad de establecimientos turísticos
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) pretenden certificar la calidad de los servicios ofrecidos por las empresas turísticas, que contempla la categorización por Estrellas de los establecimientos hoteleros.
Esto, para el desarrollo e implementación de las herramientas de Calidad Turística, o lo que serían las normas técnicas, en torno al convenio de cooperación interinstitucional suscrito previamente entre ambas instituciones.
Asimismo, dentro de este proyecto se busca impulsar la creación de nuevas normas para el sector del turismo, como la categorización, también, de los establecimientos gastronómicos por tenedores, de modo a dar seguimiento a la solicitud que apunta a jerarquizar a este subsector de la actividad turística.
Lea también: Organizaciones campesinas piden más infraestructura y simplificación financiera
Actualización de normas
Y para avanzar en la ejecución de estas mejoras es que técnicos de ambas instituciones se reunieron este miércoles para planificar las actividades. Los representantes abordaron igualmente la actualización de la Norma PNA5001818 de Categorización Hotelera, considerando que el Comité Técnico (CTN50 de Turismo) culminó con la actualización de la mencionada Norma NPA5001823.
A partir de ahora se analiza su implementación con la idea de seguir potenciando la competitividad del sector hotelero paraguayo, con su debida regulación correspondiente. Asimismo, los representantes del INTN solicitaron la realización de cursos de capacitación relacionados a la actualización de la Norma de Categorización de Hoteles PNA5001823.
En ese sentido, se analizó la viabilidad de la implementación en la brevedad posible de las normas en competencias laborales para el sector turístico y el mecanismo de certificación de la mencionada normativa. Esto teniendo en cuenta la necesidad de profesionalizar la mano de obra en la actividad turística.
Por último, los técnicos indicaron acerca de la solicitud al Organismo Nacional de Certificación (ONC) del diseño de un esquema para la certificación de la Norma Paraguaya PNA5001819 Turismo de Naturaleza en la modalidad de Aventura como requisitos de seguridad.
Puede interesarle: Baruja autoriza inicio de obras en Chacarita Alta
Dejanos tu comentario
Gastronómicos y comerciantes buscan que el microcentro funcione las 24 horas
Los principales actores del sector gastronómico y comercial del microcentro de Asunción se reunieron ayer martes con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional para conversar sobre el estado de la zona, la seguridad y establecer acciones para revitalizar las calles céntricas, teniendo en cuenta que cada vez más oficinas y locales se mudan o cierran sus puertas.
Oliver Gayet, titular de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), explicó que esto genera preocupación, pero que los diversos sectores están dispuestos a implementar un sistema de trabajo en busca de soluciones. “Todo eso ir trabajando en conjunto para tratar de levantar un poco el microcentro. No es algo de un día para otro, pero sí queremos dar mayor seguridad y presencia policial en las esquinas”, sostuvo.
Así también, explicó que no se trata de contar con patrullas de efectivos cada cierto tiempo, sino de tener cobertura policial física permanente en cada esquina de una zona delimitada a ser conversada. Gayet manifestó que se busca que el “centro viva las 24 horas” porque se cuenta con locales gastronómicos que antes de la pandemia contaban con ese horario y quieren volver a esa modalidad.
“Si se van a ir cerrando o mudando oficinas, qué tenemos nosotros para hacer en el centro. Consideramos que tiene que haber doble o triple atención a la seguridad para que la gente pueda ir y sentirse un poco más cómoda”, sostuvo a la 1000 AM. También acotó que desean que los consumidores vuelvan a sentirse seguros para ir a bares o restaurantes sin preocuparse por la ola de asaltos que registra la zona.
Refirió que seguirán las reuniones, pero la idea planteada se trata de poner los comercios a disposición del Sistema 911 para dar mayor amplitud y visualización de lo que está aconteciendo. Además, dijo que los dueños de locales deben comprometerse a pintar y arreglar las fachadas de sus locales. “Queremos poner nuestras cámaras de nuestros comercios a disposición”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Corsos: Encarnación se prepara para volver a sambar
Tras varias idas y vueltas, con poco apoyo, pero muchas ganas, Encarnación ganó y los corsos finalmente se realizarán este 2023. Tres de los clubes más reconocidos participarán, al igual que una carroza, en el evento que arrancará el próximo fin de semana. El primer ensayo oficial con público en el sambódromo será este sábado con entradas a solo 30.000 guaraníes. Las reinas y figuras no pueden esperar más para salir a brillar y nosotros te contamos todos los detalles de la mayor fiesta del Sur.
- Por Rocío Gómez
- corresponsal en Itapúa
- Fotos Archivo, Rocío Gómez y gentilezas
Hace 117 años se festejan los carnavales en Encarnación, una tradición que mueve familias, comercios, clubes y todo el departamento de Itapúa. Tradicionalmente, siempre participaron tres clubes y tres carrozas. En esta edición de los carnavales 2023 tomarán parte tres clubes: San Juan, Nacional y Pettirossi, y a ellos se suma la carroza del club Radio Parque. Se contará también con la participación especial de una carroza de los talleristas de Encarnación y los grupos de murgas.
La primera actividad abierta al público es el ensayo de este sábado 28 de enero con entradas a 30.000 guaraníes que se pueden comprar en puerta o en Ticketea. El Rey Momo y las figuras pisarán por primera vez el sambódromo.
Las fechas fijadas para el carnaval son el 4, 10, 11 y 18 de febrero. No es lo ideal que realicen dos días seguidos el evento, pero no tienen otra opción debido a que tenían que arrancar este 28 de enero, pero no llegaban con los trajes, según informaron.
BRILLAN REINAS Y FIGURAS
Como bien se sabe, el carnaval es show, pero también es competencia. Hay dos categorías muy importantes por las que pugnan los clubes participantes: la reina de los carnavales encarnacenos y la reina de los corsos.
Actualmente, la corona de Reina del Carnaval Encarnaceno la ostenta la soberana Brenda Wood del Club Atlético San Juan, mientras que la soberana vigente de los corsos es Rosmary Villagra del Club Nacional. Este año, las reinas de clubes que pugnan por el cargo mayor son Laura Ramos de Nacional, Belén Morel de Pettirossi e Isabella Sbardella de Atlético San Juan.
Cada año, el carnaval homenajea a alguna personalidad emblemática que haya apoyado a los carnavales; en esta oportunidad se homenajeará al arquitecto Jorge Hrisuk, por su aporte al teatro y al arte en la ciudad de Encarnación.
¿CÓMO SE FINANCIA EL CARNAVAL?
El Club de Clubes, asociación que se encarga de la organización, cuenta con 6 auspiciantes grandes y muchas activaciones de marcas que de alguna manera aportan su granito de arena. Hasta el momento, no hay anuncio de parte de la municipalidad de apoyarlos económicamente.
Sin embargo, desde la gobernación se comprometieron a buscar y otorgar recursos económicos, mostrando así gran interés en apoyar y participar. Incluso, desde la oficina de turismo de la gobernación participan activamente en la organización.
“Desde el momento en que empezamos a reunirnos, en agosto del año pasado, encontramos muchísimos obstáculos, principalmente de la municipalidad. Sabemos qué se debe hacer, ya no se podía dejar pasar otro año sin corsos encarnacenos. Desde Posadas tuvimos informes de periodistas que festejan que vuelva después de dos años, mostrándose muy interesados en participar”, señala la presidenta del Club Atlético San Juan.
Indica que al retirarse la municipalidad de la organización, porque supuestamente, no había suficiente tiempo ni sponsors, “nos decidimos a llevarlo a cabo aunque no sea tan grande. El sentimiento y las ganas son las mismas que teníamos en agosto. Estamos fortalecidos por las empresas que nos dijeron que sí. Desde el comerciante más chiquitito hasta el mas grande.”, manifestó la presidenta.
El presupuesto inicial de los clubes más reconocidos es de G. 250 millones que provienen de la venta de entradas, venta de palcos, de cantinas, de espacios y de activación publicitaria, entre otros. Con este monto deben manejarse para invertir y decidir en qué gastar, considerando los múltiples gastos como vestuario, puesta en escena, etc.
Se espera que 8.000 almas ocupen los palcos y graderías del sambódromo para devolverle el brillo al evento. También mencionan que el mínimo que necesitan para paliar los gastos es de unas 5.000 personas.
Se espera que 8.000 almas ocupen los palcos y graderías del sambódromo para devolverle el brillo al evento, el mínimo que necesitan para cubrir los gastos es de 5.000 personas.
¿QUIÉNES PARTICIPAN?
Si nunca fuiste o participaste de un carnaval, te contamos que participan un montón de personas para la puesta en escena. Los empuja-carros contratados por noche, el equipo de 10 personas que trabajan para el coordinador que concreta las órdenes del tallerista. A su vez, el trabajo del tallerista es hacer realidad la creación del diseñador, quien se inspira en la reina y su belleza para resaltar sus cualidades, inspirándose en su personalidad, historia y cuerpo.
No debemos olvidar la batucada, en la que participan de 30 a 35 personas que deben ser vestidas por el club. Por lo general, les entregan remeras diseñadas y les piden utilizar bermudas o pantalones de un solo color, siempre buscando que gasten lo menos posible.
En Encarnación hay casi 20 batucadas reconocidas. En verano se juntan a ensayar en lugares abiertos, para luego presentarse a los clubes y pasar la prueba y ser contratados.
Las figuras que componen cada club son: embajadora, bastonera de comparsa, reina, bastonera de banda de música. Las chicas que desean llegar al título máximo deben pasar por todos estos puestos para lograrlo. Así también, hay dos cargos opcionales que llevan solo hombres, los porta-estandarte de comparsa y los porta-estandarte de banda de música.
LAS EXPECTATIVAS Y SORPRESAS DE CADA NOCHE
Cada club tiene su estilo y forma de encarar los carnavales año tras año. Por ejemplo, el Club Atlético San Juan siempre buscó destacarse por sacar a sus representantes con el mejor traje. Hasta el último momento, cada alegoría, cada vestuario es un secreto, que es develado con el primer desfile de cada club, que será el 4 de febrero y continuará el 10, 11 y 18.
Este año se conversó con las familias para explicarles que el presupuesto no es el mismo de todos los años. Las familias decidieron comprometerse con absorber los gastos del vestuario y carroza de las reinas. “Igual recordamos que no entren en deudas al punto de no poder terminar el traje. Quizá la gente no va a entender, pero el sentimiento fuerte que tenemos nosotros de hacer carnaval a veces lleva a extremos”, señala la Carolina.
El movimiento económico empieza por los mismos preparativos para el evento. Manicuristas, peluqueros, maquilladores, dueños de spa, despensas, gimnasios, posadas, restaurantes, supermercados, farmacias. El carnaval involucra a todos.