El 73,91 % de los encuestados del sistema financiero manifestaron estar de acuerdo en que la situación económica del cuarto trimestre del 2024 ha sido óptima para otorgar créditos, según la Encuesta Sobre Situación General del Crédito, divulgada este lunes por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Con respecto al índice de difusión de las expectativas para los próximos 3, 6 y 12 meses, las respuestas de todas las carteras se mantienen por encima de la zona de expansión. Acerca de la evolución de los aspectos que consideran para analizar la coyuntura, el 44,2 % de los encuestados tuvo como principal aspecto evaluado el área económica, seguido del aspecto climático con el 20,29 % y seguido del aspecto político con el 37,77 %.

Ante la consulta de que la economía crecerá y causará un aumento de la demanda de créditos, el 56,52 % de los entrevistados considera que podrán satisfacer sin problemas el aumento de la demanda de créditos, es decir, que las entidades financieras están preparadas para un mayor movimiento económico. El 39,13 % considera que se podrá atender medianamente la demanda.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Consultados sobre si qué harían si tuvieran más dinero, el 26,81 % contestó que prestaría ese dinero a empresas privadas, a fin de impulsar la inversión y la economía. El 22,46 % respondió que invertirá en instrumentos de regulación monetaria.

Leé también: Ron orgánico nacional conquista Bélgica y busca nuevos mercados

Respecto al índice de situación, expectativa y confianza del crédito por sectores, el informe precisa que el índice de confianza de la agricultura llegó a 69,57, un aumento con respecto al resultado de hace un año donde llegó a 69. El índice de ganadería llegó a 77,39, que también representa un incremento con respecto a hace un año cuando llegó a 67.

En el sector industria se observa que el índice de confianza llegó a 66,30, lo que representa una leve caída con respecto al año anterior. El índice de confianza de comercio llegó a 78,26. El de vivienda llegó a 71,74, y el de construcción tuvo una leve caída de 61,96. El consumo alcanzó 75, lo que representa un importante incremento con respecto a hace un año y el índice de confianza de las empresas llegó a 67,39.

Te puede interesar: Buscan equilibrar el precio entre finca y mayorista tras el encarecimiento de frutas y hortalizas

Déjanos tus comentarios en Voiz