Wilmer Rivillas, gerente general de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), manifestó que el comercio electrónico en el Paraguay apunta a seguir creciendo en este 2025, pero que enfrenta dos desafíos: seguridad y logística. Es necesario mejorar la confianza del consumidor y la eficiencia en las entregas.

En 2024, las proyecciones de facturación para servicios digitales fueron de USD 4.000 millones, pero en 2025 la meta es alcanzar USD 6.000 millones. Sin embargo, el aumento de fraudes en compras online genera desconfianza. Para alcanzar esa cifra, hay algunos desafíos que se deben enfrentar y superar.

En primer lugar, se necesita mejorar la seguridad para que los clientes confíen en el E-commerce. “Uno es aumentar la seguridad y la confianza del comprador en línea. Si bien el país ha estado, digamos, experimentando algunos temas de fraude con más frecuencia, esto no es en vano, porque finalmente el comercio digital crece, no estamos hablando solamente de comercio electrónico, sino también de ventas que se hacen por redes sociales, WhatsApp y otras plataformas”, explicó Rivillas a La Nación/Nación Media.

Nota relacionada: E-Commerce en Paraguay: el 60 % de las compras sigue realizándose en el extranjero

Por otra parte, en el país se necesita mejorar la logística para responder a la demanda de las transacciones online. “Si bien nosotros tenemos en este momento muchos jugadores en logística que cumplen y satisfacen con estas necesidades, tanto del exterior a Paraguay como de Paraguay a todo el territorio nacional y al exterior, es complejo manejar también el tema de los tiempos y la promesa de entrega. Los usuarios se quedan con la idea de la tienda física que compras y te puedes llevar al momento o te lo llevan al otro día también. Esto en el comercio digital difiere un poco, no es tan exacto como si se hiciera la compra digital, porque también hay que entender la cola del producto, cuántos productos, cuántos pedidos hay adelante”, mencionó.

Exportaciones y hábitos de consumo

El e-commerce no solo impulsa el consumo local, sino también la exportación de productos nacionales. Entre los más vendidos al exterior destacan artesanías, textiles, decoración del hogar, filigrana y cosméticos orgánicos, según el gerente de Capace.

Un informe de la consultora CCR y Capace refiere que la compra online es un hábito que se está consolidando en nuestro país. En plataformas locales, los métodos de pago más utilizados son tarjetas de crédito/débito y transferencias bancarias (26 %), seguidos del efectivo (23 %) y el POS (12 %). Para compras en sitios extranjeros, el 72 % se paga con tarjeta de crédito.

Principalmente, la compra se centra en las suscripciones digitales (51 %), indumentaria (39 %) y cosméticos (31 %), mientras que en tiendas nacionales lideran alimentos y bebidas (82 %), medicamentos (63 %) e indumentaria (52 %).

Leé también: Gastronómicos encarnacenos reportan gran afluencia de clientes y buenas ventas

Ventajas de comprar en tiendas paraguayas

Rivillas resaltó que comprar localmente ofrece ventajas como la mayor variedad de métodos de pago. “En el territorio nacional, las empresas locales, como beneficio, tienen que poder ofrecer al usuario, al cliente, diferentes medios de pago. Tarjeta de crédito, tarjeta débito, transferencia, pago contra entrega, pago con QR, billetera”, dijo. Por otro lado, está el ahorro de tiempo para los compradores.

Te puede interesar: Terminal de Cargas de la ANNP alcanza 95 % de construcción

Dejanos tu comentario