Los productores de arroz sortean la dificultad de la sequía y garantizan el abastecimiento local, además de excedentes para la exportación a su principal comprador: Brasil. A otros 33 destinos también llega la producción nacional, situando al país como el cuarto mayor exportador de arroz en la región. Solo en 2024, obtuvieron más de USD 434 millones por la exportación.
Paraguay pisa fuerte en el rubro del arroz y ostenta el cuarto lugar entre los mayores productores de la región. Pese a los desafíos que plantea la sequía y la crisis hidrológica, prometen que su producción de 200.000 hectáreas será suficiente para abastecer el mercado interno y exportar a Brasil, su principal destino. Jazmín Tufari, gerente de la Federación de Productores de Arroz (Feparroz), explicó a la 920 AM que la producción creció a grandes pasos y sitúa al arroz paraguayo en 33 mercados del exterior. No obstante, el objetivo es llegar a más destinos.
Actualmente, además de Brasil, los destinos del arroz paraguayo son Chile, que compra volúmenes en el orden de las 68.000 toneladas; Costa Rica, con 6.256 toneladas; y Perú, con 5.089 toneladas. La producción paraguaya también cruza el Atlántico para llegar a mercados como Senegal, Sudáfrica, Costa de Marfil, Sierra Leona y Gambia. Asimismo, en Europa, nuestro arroz llegó a Polonia, el Reino Unido y Portugal.
Leé también: La “temporada de aguaceros” aleja de la meta de 11 millones de toneladas de soja
Sobre la sequía, Tufari explicó que afecta al arroz tanto como a otros rubros y que el sistema de riego que utilizan, que tiene como fuente el cauce del río Tebicuary, cuenta con un método de monitoreo en tiempo real, con el que los productores pueden saber cuándo realizar los bombeos. “La producción de arroz creció muchísimo y nosotros garantizamos el abastecimiento”, aseguró.
El sector arrocero cerró el 2024 con un volumen de exportación de más de 1 millón de toneladas, que les redituó más de USD 434 millones, pese a que tal volumen fue inferior comparando con 2023. Tal reducción, fue el resultado de limitaciones climatológicas que retrasaron los procesos de siembra, crecimiento y maduración de las plantas.
Te puede interesar: En 2024 se exportaron casi 180 mil toneladas menos de arroz