La Bolsa de Valores de Asunción registró en enero negocios acumulados por valor de G. 3,9 billones, cifra 25 % superior al mismo periodo de 2024. Las operaciones en moneda local fueron levemente superiores a las realizadas en dólares debido a la depreciación del guaraní. Este crecimiento refleja el buen clima financiero del país, según el economista Elías Gelay.
El crecimiento sostenido que experimenta la Bolsa de Valores de Asunción en sus operaciones, superan sus propias marcas cada año, lo que habla de una confianza del inversionista en el mercado local. El economista Elías Gelay explicó a Nación Media que los G. 3,9 billones que se negociaron en enero continúan el ritmo de 2024, año en que el crecimiento con respecto a 2023 fue también superior.
Las operaciones en mercado secundario, en donde se negocian títulos ya emitidos, protagonizaron esta cifra y tienen relación con los títulos públicos tales como los ofertados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como los emitidos por bancos y empresas privadas. “En general, el sector bancario es el que tuvo un dinamismo bastante importante en la bolsa, tanto el año pasado como en inicios de este año, porque todos los bancos hacen emisión de títulos”, explicó.
Leé también: Tendencia de inflación se verificará en la dinámica de precios de febrero y marzo
Las operaciones en moneda local representan el 55,65 % de esta cifra, mientras que las negociaciones realizadas en dólares representan el 44,35 %. Según Gelay, esto se explica por la coyuntura del mes de enero, ya que el guaraní sufrió una depreciación con respecto a la moneda estadounidense. No obstante, el economista destacó que el guaraní, desde una vista más general, sigue siendo preponderante en las operaciones bursátiles.
En el mercado primario se observaron operaciones mucho menores en este mes debido al bajo volumen de emisiones, lo que explica la radical diferencia de porcentajes dentro de la cifra total de negociados. Los movimientos del mercado secundario representan el 97,09 % del total, mientras que los del mercado primario apenas son el 2,91 %.
“Prácticamente, todos los meses del 2024 el volumen de operación fue superior a los meses de 2023, entonces hay una tendencia de crecimiento, el mercado se sigue expandiendo, cada vez hay más inversores, cada vez crecen los fondos mutuos, los fondos de inversión. Entonces el propio crecimiento del mercado está haciendo que podamos ver estos crecimientos interanuales. Estimamos que esto se va a mantener”, concluyó Gelay.