Paraguay está entre los países que estarían liderando el crecimiento económico en la región en este 2025, según las proyecciones de varias multilaterales, al igual que del Banco Central del Paraguay (BCP). Teniendo en cuenta que este año el dólar experimentará cambios por el nuevo gobierno que asumió en los EE. UU. y otros factores externos, el tipo de cambio local también tendrá esa dinámica.

No obstante, como nuestro país goza de una moneda estable y un tipo de cambio resistente a los choques, las fluctuaciones que tendrá el dólar en general no tendrán una incidencia negativa en las perspectivas de crecimiento económico para Paraguay, según explicó el viceministro de Economía, Javier Charotti. En conversación con La Nación/Nación Media, se refirió a la proyección de crecimiento, que va en torno a su potencial del 4 %, que sigue vigente.

“Si se toma el promedio del crecimiento que se esperaba para el 2023 y 2024, creemos que este 2025 va a seguir con la misma dinámica. Nuestro tipo de cambio es bastante estable, relativo a los países de la región, en comparación a la volatilidad del Real o Peso Mexicano, el guaraní sigue la tendencia, pero es más estable”, precisó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Paraguay se posiciona como el cuarto exportador de arroz en la región

Si bien esperan que la divisa se mantenga fluctuante, el viceministro asegura que será el mercado el que determine el precio del dólar. Así también, agregó que no ve ningún factor doméstico que esté afectando al valor actual, al margen de los choques externos. “Ojalá que Estados Unidos controle más rápido su inflación, así la tasa de interés de ellos seguirá bajando y eso va a sacar presión sobre el tipo de cambio”, enfatizó.

Productores

La sequía que permea en el campo y persiste en la producción nacional desde hace 3 años, está afectando nuevamente a la zafra actual, también denominada como “producción tardía”. Muchos trabajadores están con problemas económicos por deudas de préstamos con atraso.

Si bien este febrero, se venderá una importante cantidad de soja, la dinámica podría ser menor, por ende, habría un menor ingreso de divisas y lo mismo con la futura cosecha. El viceministro comentó que ellos tienen un interés de que eso no ocurra, porque saben que el motor de la economía es el sector privado y por eso resaltó las medidas transitorias lanzadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) para ayudar a productores.

“Cada vez que existan choques transitorios o en este caso que afecte a la producción es importante aplicar políticas que les permita suavizar el impacto de ese shock. Y a nosotros nos permite mantener los niveles de crecimiento e ingresos. Tratamos de entender las consecuencias de los choques, y tratamos de implementar políticas que estén a nuestro alcance que pueda suavizar el impacto de ese shock”, dijo.

Te puede interesar: Más de USD 955.000 generaron las exportaciones del sector avícola en enero

Déjanos tus comentarios en Voiz