Las autoridades del Banco Central del Paraguay (BCP) se reunieron con representantes de gremios y federaciones del sector productivo para analizar la situación del campo y las medidas implementadas para mitigar el impacto de las condiciones climáticas en el sector agropecuario.
Del encuentro participaron el presidente del BCP, Carlos Carvallo, y los miembros del Directorio, Liana Caballero y Humberto Colmán, junto con Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), y Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod). Durante la reunión, se debatieron las alternativas de apoyo a los productores con miras a la campaña agrícola 2024/2025, que podría verse afectada por el fenómeno climático “La Niña”.
Te puede interesar: Instalarán mesa de trabajo para coordinar acciones relacionadas a la sequía
En ese marco, el BCP emitió recientemente la Resolución N° 13, Acta N° 04, del 24 de enero de 2025, que permite renovar, refinanciar o reestructurar préstamos en el sistema financiero sin que ello afecte la calificación crediticia de los productores afectados por la sequía.
Las disposiciones incluyen, además, la exigencia de un análisis financiero individual en casos de mayor riesgo, con el fin de garantizar acceso a financiamiento en condiciones adecuadas para los sectores más vulnerables.
La banca matriz seguirá monitoreando el desarrollo de la situación climática y su efecto en los diferentes sectores económicos y, en caso de ser necesario, dispondrá medidas adicionales para mitigar eventuales efectos negativos que puedan surgir hacia adelante.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico se mantendría cerca de lo proyectado, pese a crisis por sequía
La economista Martha Coronel abordó la situación actual del país y las perspectivas para este año, teniendo en cuenta el efecto negativo de la sequía que se vaticina en la producción, principalmente de la soja. Según su análisis, el crecimiento económico no cerraría el 2025 muy por debajo del 3,8 % que había proyectado el Banco Central del Paraguay (BCP), porque hay otros sectores que contribuirán en la economía del país.
La cosecha de la soja comienza generalmente a mediados de enero, lo que significa que los productores están en plena campaña de recolección de granos. Teniendo en cuenta esto, aún no se puede cuantificar el daño causado por la sequía, según Coronel. Sin embargo, en algunas zonas hay reportes de merma en el rendimiento, lo que indica que la producción total se vería resentida.
Además, se espera que la zafriña también tenga dificultades porque no hay lluvias en el ciclo y con la fuerza que suele darse para la época de siembra. “Estamos expectantes todavía. Dependerá de qué tanto nos afecte el rendimiento de la soja para dar una realidad. Con lo que tenemos ahora mismo, todavía no vemos que nos distanciemos mucho del 3,8 % esperado, estaríamos por ahí cerca”, dijo la analista a La Nación/Nación Media.
Perspectiva positiva
Eventualmente, si se da una merma en el crecimiento económico que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP), sería mínima porque a pesar de la sequía, los productores sembraron y ahora están esperando tener un buen resultado. “No vamos a caer mucho porque, al fin y al cabo, sí se sembró la soja y sí se están recogiendo los granos, lo que no sabemos es que si se va a recoger el 100 % o será bastante menos”, manifestó.
Coronel resaltó que la perspectiva positiva obedece a que otros sectores de nuestra economía contribuirán al crecimiento. “Nuestra economía resentida no esperen, porque hay otros sectores que están contribuyendo al crecimiento, pero sí probablemente nos quedemos por debajo del 3,8 % esperado hasta ahora, salvo que la sequía afecte muy gravemente a las parcelas que se sembraron allá por octubre”, advirtió en contacto con LN/NM.
Por su parte, el economista Daniel Correa ve poco probable que otros sectores puedan compensar eventual caída del rubro agropecuario. “Las medidas de compensación suelen ser insuficientes por los efectos multiplicadores que tiene este sector en toda la economía. Claramente, el PIB (producto interno bruto) agropecuario se verá afectado en un escenario adverso como el que se proyecta”, manifestó en contacto con La Nación/Nación Media.
Correa, en su análisis sobre la situación de la soja, dijo que el impacto de este producto en el crecimiento es muy importante porque incide tanto en la micro como en la macroeconomía. “El impacto económico y financiero es tremendo. Tanto la microeconomía como la macro se resiente. No solo es un problema desde el efecto exportador (ingreso de divisas y su posible impacto en el dólar), sino por el lado del ingreso directo al productor y su efecto sobre la cadena de agronegocios”, dijo.
Dejanos tu comentario
Stevia: alta demanda, baja producción y nuevos mercados en la mira
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste), Juan Barbosa, manifestó que la stevia es cada vez más solicitada a nivel local e internacional. Los productores locales buscan cubrir esa demanda, ya que incluso hay nuevos mercados interesados en su importación. Mencionó que la producción de ka’a he’ê también fue afectada por la sequía, pero que para este año tienen buenas perspectivas.
El consumo de stevia sigue aumentando tanto en nuestro país como en el exterior, pero la producción aún es insuficiente para satisfacer la demanda. “La stevia es muy preferida a nivel mundial. Por ser nosotros el país de origen estamos buscando justamente interesarle más a los empresarios tanto nacionales como internacionales”, dijo el presidente de Capaste a La Nación/Nación Media.
Este producto se utiliza principalmente en la gastronomía, pero también es aprovechado en el cultivo. Consultado sobre por qué la producción nacional aún no puede satisfacer la demanda, Barbosa explicó que de la “sequía tan fuerte que vino y afectó a varios productos, la stevia no escapó de ese mal y ha disminuido muchísimo el área de producción y ahora se está tratando de recuperar”.
Lea también: Condiciones climáticas también desafían a la soja en el Chaco
Rentabilidad de la producción
Actualmente su producción principalmente está en manos de pequeños productores. Sin embargo, cada vez más va ganando el interés de empresarios debido a su mejorada rentabilidad, ya que el precio pasó de G. 6.000-8.000 a 13.000-14.000 por kilo. Mencionó que las principales zonas de producción son los departamentos de Concepción, Alto Paraná, Itapúa, Paraguarí y San Pedro.
El ka’a he’ê se exporta principalmente a los mercados de Francia, Alemania, Suiza y España. Pero, hay nuevos mercados interesados, como es el caso de Dubai y otros países árabes, pero “no estamos exportando por la falta de volumen para la exportación”, dijo a LN. De acuerdo a datos oficiales, en el 2023, la stevia se exportó 163,8 toneladas, mientras que en el 2024 100,4 toneladas, lo que significa que el año pasado hubo una disminución del 38,7% en la exportación.
Proyecciones para el 2025
Para este año, los productores se están preparando para aumentar la producción de ka’a he’ê con el objetivo de satisfacer la demanda. “Diciembre enero son la época de la preparación de los de los plantines para mudar allá por mayo, junio, julio, agosto. Entonces hay bastante preparativo para justamente poder aumentar el área de cultivo. Estamos proyectando para poder ir aumentando, trabajar más con los pequeños productores e interesar a los empresarios”, refirió a LN/NM.
Le puede interesar: El guaraní se devaluó un 1,4 % frente al dólar en el último mes
Dejanos tu comentario
El guaraní se devaluó un 1,4 % frente al dólar en el último mes
Por Armando Giménez Larrosa
En el último mes, la mayoría de las monedas de la región se han apreciado frente al dólar estadounidense. De acuerdo al informe elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), el guaraní está entre las monedas que se devaluó en los últimos días.
Las monedas de Brasil, Colombia, Uruguay, Chile y Perú se apreciaron un 3,5 %, un 3,4 %, un 2,8 %, un 0,5 % y un 0,2 %, respectivamente, mientras que la moneda de Paraguay se depreció un 1,4 % desde la última reunión del Comité de Política Monetaria del BCP.
La escalada del dólar en Paraguay se sintió bastante en el primer tramo del 2025, incluso rozando los G. 7.900 por unidad en el mercado minorista. En tanto, el mercado ya estaba anunciando incluso una divisa por arriba de los G. 8.000 para este trimestre.
Sin embargo, a nivel global la divisa estadounidense está en el ojo del huracán, ya que con la asunción del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el precio primero subió y luego bajó.
Al cierre de enero, el tipo de cambio dólar-guaraní se mantuvo alto y rozó los G. 8.000, una cotización muy elevada después de mucho tiempo, según los históricos disponibles. Solo en octubre del año pasado se observó una tendencia similar, pero en un año subió casi 100 puntos.
Factores ante el guaraní
El guaraní se depreció 7,6% con respecto al dólar en el año además de alcanzar niveles no vistos en mucho tiempo. Los factores que explicaron este fenómeno incluyen una baja en los precios de los productos exportados como la soja, así también el incremento de los costos de las importaciones, lo que resultó en una balanza comercial más baja.
Dejanos tu comentario
Los depósitos en los bancos suman otro año de crecimiento récord
De acuedo a los datos del Banco Central del Paraguay, en 2024, el valor total de los depósitos bancarios finalizó en G. 165,6 billones (USD 21,1 mil millones), mostrando un incremento interanual del 12,5 %, una tasa similar a la del año previo.
La estabilidad financiera, la moderación de la inflación y el hecho de que, pese al escenario externo complejo, el desempeño económico nacional fue favorable, contribuyeron a que los ahorristas tengan un entorno seguro para resguardar sus recursos, generando un fortalecimiento de la posición de los bancos, según los analistas de la consultora Mentu.
Por tipo de divisa, al considerar el saldo en guaraníes el crecimiento de 14,6 % de los depósitos en moneda extranjera fue mayor al 10,7 % de los denominados en moneda nacional. Sin embargo, al considerar el saldo de los primeros en dólares, el mismo aumentó 6,5 %, lo que muestra la incidencia del tipo de cambio.
CDA
Por tipo de depósito, los Certificados de Depósito de Ahorro mostraron el mayor dinamismo al cierre del 2024, con un crecimiento de 21 % interanual, seguidos por los depósitos a la vista, que aumentaron 8,9 %. Esta dinámica podría continuar en el corriente año, destaca la consultora.