La economista Martha Coronel abordó la situación actual del país y las perspectivas para este año, teniendo en cuenta el efecto negativo de la sequía que se vaticina en la producción, principalmente de la soja. Según su análisis, el crecimiento económico no cerraría el 2025 muy por debajo del 3,8 % que había proyectado el Banco Central del Paraguay (BCP), porque hay otros sectores que contribuirán en la economía del país.

La cosecha de la soja comienza generalmente a mediados de enero, lo que significa que los productores están en plena campaña de recolección de granos. Teniendo en cuenta esto, aún no se puede cuantificar el daño causado por la sequía, según Coronel. Sin embargo, en algunas zonas hay reportes de merma en el rendimiento, lo que indica que la producción total se vería resentida.

Además, se espera que la zafriña también tenga dificultades porque no hay lluvias en el ciclo y con la fuerza que suele darse para la época de siembra. “Estamos expectantes todavía. Dependerá de qué tanto nos afecte el rendimiento de la soja para dar una realidad. Con lo que tenemos ahora mismo, todavía no vemos que nos distanciemos mucho del 3,8 % esperado, estaríamos por ahí cerca”, dijo la analista a La Nación/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Dialogaron sobre las medidas anunciadas para mitigar el impacto de la sequía en la economía

La economista Martha Coronel. Foto: Emilio Bazán

Perspectiva positiva

Eventualmente, si se da una merma en el crecimiento económico que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP), sería mínima porque a pesar de la sequía, los productores sembraron y ahora están esperando tener un buen resultado. “No vamos a caer mucho porque, al fin y al cabo, sí se sembró la soja y sí se están recogiendo los granos, lo que no sabemos es que si se va a recoger el 100 % o será bastante menos”, manifestó.

Coronel resaltó que la perspectiva positiva obedece a que otros sectores de nuestra economía contribuirán al crecimiento. “Nuestra economía resentida no esperen, porque hay otros sectores que están contribuyendo al crecimiento, pero sí probablemente nos quedemos por debajo del 3,8 % esperado hasta ahora, salvo que la sequía afecte muy gravemente a las parcelas que se sembraron allá por octubre”, advirtió en contacto con LN/NM.

Le puede interesar: Avisoran un incremento en los precios debido al alza en los costos de los combustibles

Por su parte, el economista Daniel Correa ve poco probable que otros sectores puedan compensar eventual caída del rubro agropecuario. “Las medidas de compensación suelen ser insuficientes por los efectos multiplicadores que tiene este sector en toda la economía. Claramente, el PIB (producto interno bruto) agropecuario se verá afectado en un escenario adverso como el que se proyecta”, manifestó en contacto con La Nación/Nación Media.

Correa, en su análisis sobre la situación de la soja, dijo que el impacto de este producto en el crecimiento es muy importante porque incide tanto en la micro como en la macroeconomía. “El impacto económico y financiero es tremendo. Tanto la microeconomía como la macro se resiente. No solo es un problema desde el efecto exportador (ingreso de divisas y su posible impacto en el dólar), sino por el lado del ingreso directo al productor y su efecto sobre la cadena de agronegocios”, dijo.

Déjanos tus comentarios en Voiz