Por Armando Giménez Larrosa
La economía paraguaya arrancó el 2025 con grandes desafíos, como la sequía, un dólar alto y un aumento de precios en los combustibles, que eventualmente traerán consigo impactos negativos.
La economista Patricia Goto comentó sobre el impacto del aumento de precios de combustibles, destacando que el primer impacto se da con el rubro del transporte, puntualmente. “La gente va a sentir mucho, porque sentirá día a día cuando tenga que cargar sus vehículos. Esto es una realidad, ya que muchos de los emblemas ya subieron sus tarifas “, dijo.
La experta en economía mencionó que, después, viene todo el efecto de segunda ronda, que son los demás productos de la canasta que también tienden a absorber esta subida, porque el combustible es transversal a todos los productos dentro de la canasta (inflación).
Sostuvo que, en la media que sea más intensiva la suba, se verá más reflejado, principalmente en los alimentos, uno de los bienes que absorbe un poco más el componente del combustible dentro de sus costos. “Hay que mirar también si se da o no aumento en la tarifa del transporte público”, agregó.
Emblemas
Varios emblemas privados informaron sobre el ajuste en los precios de los combustibles de venta al público desde el jueves 30 de enero. El incremento rondará entre G. 300 y G. 350, y las operadoras del interior adicionarán el costo de flete según la distancia.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Luis Ortega, director de Raízen, explicó que la suba está relacionada directamente al aumento de los precios internacionales. “Desde el último aumento a hoy tenemos un 7,5 % de precios internacionales y eso hace imposible que sigamos resistiendo con los precios, y a eso se debe”, sostuvo.
También tuvo una pequeña participación en el ajuste la relación dólar/guaraní.
Lea también: Recaudación por peajes se invierte en mejoramiento de rutas, explica MOPC ante el Congreso
Dejanos tu comentario
La fuerte pelea al contrabando mejoró resultados en la economía
La lucha frontal y sistemática que este gobierno viene dando al contrabando desde que se instaló en el poder es una de las acciones con resultados más alentadores para la economía, dicho por los principales referentes del sector productivo, servicios y otros. La brecha para acabar con el flagelo sigue siendo amplia, pero se allanó el camino con mayor eficiencia en los controles.
La tarea que emprendió la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT) con el bloqueo al ingreso de productos y mercaderías de contrabando dejó a la vista la vulnerabilidad en las que se encontraban los puestos de control y el monumental volumen de negocio que se manejaba en negro boicoteando la producción local.
Como no ocurría desde hace muchos años y pese a que todavía la meta de eliminar el comercio ilegal es dura, referentes de la economía reconocieron los esfuerzos y los resultados más positivos que experimentaron el año pasado. Sin dudas, este camino seguirá exigiendo persistencia, pero las chances que se abren para la formalización y el empleo son demasiado importantes e ineludiblemente indican que ese es el norte y que vamos bien.
Los números socializados en los informes oficiales señalan que en el 2024 la DNIT incautó mercancías provenientes de contrabando valuadas en USD 20,7 millones en operaciones realizadas en todo el país.
Más de 4,3 millones de unidades de diversos productos cayeron en las incautaciones de la DNIT, labraron 1.352 actas de incautación para dejar constancia de los procedimientos quedando así registros de las voluminosas cargas en condiciones ilícitas que venían moviéndose en el país.
El decomiso de productos como tomate, cebolla y papa representó el 80 % de los más de 940.000 kilogramos decomisados. Esto evidentemente significó un perjuicio relevante para los comerciantes que operan con ingresos en negro y que de manera alevosa hacían gala de la ilegalidad hasta en las góndolas de grandes cadenas de supermercados.
Recordemos que históricamente la crisis en el sector agrícola es por la competencia desleal a causa del contrabando. El ministro actual de Agricultura incluso enfatizó en varias oportunidades que ni las condiciones climáticas como la sequía perjudica tanto como el contrabando.
Estas fiscalizaciones y retenciones por parte del Gobierno obviamente generan enojos y tumban el negocio de los mal llamados comerciantes. No es casualidad que el ejecutivo reciba continuos ataques hasta con cuestionamientos que rayan lo absurdo. Esta es parte de la pulseada contra los avivados, traidores que históricamente se han burlado de los controles estatales y que no debe amilanar las acciones de nuestras instituciones.
Los números también indican que en los diferentes operativos retuvieron 607 vehículos utilizados en actividades ilícitas, valorados en más de G. 42.000 millones, lo que representa a la vez un golpe duro a las cadenas logísticas funcionales al contrabando.
Referentes del rubro importador valoraron positivamente el comportamiento de los ingresos de mercaderías y/o productos, pero principalmente apreciaron la regularización de buena parte de la importación que estaba en poder del contrabando. Esto evidentemente repercutió en una mayor formalización de la economía, contexto en el que los gremios empresariales subrayaron el mejoramiento en los controles estatales.
Alentadores resultados, pero queda mucho por pelear. Existen rubros todavía muy perjudicados por el ingreso ilegal y el Gobierno deberá ir ampliando cobertura de fiscalización o los resultados obtenidos pueden sufrir un revés en los próximos meses.
Si las medidas del Gobierno en el combate al ilícito siguen generando buenos resultados y se refleja en la economía ayudando a la formalización, la conservación como la creación de empleo, más sostenibilidad para las industrias y demás sectores, la cuestión cultural fuertemente arraigada que en gran manera sostiene el flagelo, se irá debilitando cada vez más.
No es iluso ni imposible que al Gobierno no le tiemble la mano para caerle con todo el peso de la ley al comercio ilegal; ese es el camino, no hay otro, cuando el objetivo está puesto en el fortalecimiento de nuestra economía.
Dejanos tu comentario
Ingresar a la OCDE requiere esfuerzo para estar a la altura, opina economista
En reiteradas ocasiones, el presidente de la República, Santiago Peña, manifestó su deseo de que Paraguay forme parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente son 34 los países que lo conforman y solo 2 son latinoamericanos, Chile y México. Brasil mantiene acuerdos de cooperación.
Para el economista Aníbal Insfrán, es muy positivo y loable el interés de Peña, pero el gobierno debe trabajar para pertenecer a la organización que destaca por tener miembros con economías grandes, desarrolladas y que se dedican a estudiar la macroeconomía, perspectivas de crecimiento y riesgos a corto plazo de los países, para mejorarlos, según explicó a La Nación/Nación Media.
“La OCDE integran países desarrollados, es como un sello de calidad de políticas publicas. Su lema es “Better policy, better lives”, es decir, mejores políticas, para mejor vida. Lo que buscan es tener mejores prácticas enfocadas en el cambio climático y evasión fiscal. Hay muchos factores que nuestro país debe cambiar, reformar e implementar para ser parte. Es muy bueno el deseo que tiene Santiago Peña, pero tiene que trabajar más para que eso se dé”, precisó Insfrán a La Nación.
Leé también: En Itapúa se dieron casos de rabia bovina
El economista explicó que la OCDE busca mejorar la calidad de vida de las personas y por eso se esfuerzan por mantener un estándar para apoyar en ese proceso a los países menos desarrollados. Por ejemplo, contó que Brasil y Argentina, socios comerciales de Paraguay, tienen el deseo de pertenecer a la organización, pero siguen en espera. En el caso de Brasil, se manejan con la entidad con acuerdos de cooperación, mientras se negocia su acceso, junto a Rusia, China, Indonesia, Sudáfrica e India.
Algunos de los beneficios de ser miembro pleno de la OCDE incluye la mejora de políticas publicas para el país, ya que ofrecen un espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas. También el acceso a información, análisis de datos comparativos que les permiten tomar decisiones con más precisión. Un punto importante es el prestigio que le otorga al país, ser miembro, por lo que al mejorar su reputación, aumenta su atractivo para una mayor inversión extranjera.
Finanzas
El presupuesto que maneja la OCDE se financia con los aportes de cada país miembro. El importe depende de una fórmula que tiene en cuenta el tamaño de cada país. El mayor contribuyente es Estados Unidos que aporta casi el 22 % del total. Los países también pueden hacer aportaciones voluntarias para financiar trabajos específicos.
Te puede interesar: Repse registró a más de 1.200 nuevos prestadores de servicios este año
Dejanos tu comentario
Desde hoy, varios emblemas privados remarcan los precios de los combustibles
Varios emblemas privados informaron sobre el ajuste en los precios de los combustibles de venta al público desde este jueves 30 de enero. El incremento rondará entre G. 300 y G. 350, y las operadoras del interior adicionarán el costo de flete según la distancia.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Luis Ortega, director de Raízen, explicó que la suba está relacionada directamente al aumento de los precios internacionales. “Desde el último aumento a hoy tenemos un 7,5 % de precios internacionales y eso hace imposible que sigamos resistiendo con los precios, y a eso se debe”, sostuvo. También tuvo una pequeña participación en el ajuste la relación dólar/guaraní.
Señaló que desde diciembre vienen los precios internacionales en aumento con un promedio de repunte. “Se está incrementando menos de lo que debería haber sido, porque los primeros números nos daban más o menos G. 500, pero se está llegando entre los G. 300 y G. 350, máximo”, dijo.
Al menos cinco distribuidoras privadas (Integral, Compasa, Petrosur, Petromax, Petrochaco) salieron con los nuevos precios desde este jueves, mientras que la firma representada por Ortega lo efectuaría a partir del viernes o el sábado, quien recalcó que las empresas generalmente se adecuan a lo que marque el aumento generalizado. “Hoy es muy difícil mantener una diferencia por aumento, porque los precios en el mercado están básicamente todos iguales y las diferencias entre un emblema y otro es mínima“, comentó.
Por otro lado, indicó que en su momento se dieron conversaciones con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) sobre esta suba. “Ya les habíamos comentado que los precios eran insostenibles, pero es una forma de que ellos también sepan, pero es inevitable y no hay nada que se pueda hacer para evitar esto”, argumentó a LN/NM.
Te puede interesar: Buena perspectiva en producción de sésamo pese a la sequía, afirman exportadores
Dejanos tu comentario
El MAG asegura abastecimiento de tomate con importación regulada
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, habló acerca del comportamiento del tomate, uno de los productos frutihortícolas más utilizados en los hogares paraguayos, que está ingresando en una etapa de menor producción y ante la demanda del mismo es que se habilita la importación legal aunque de forma regulada. Sería una semana de por medio.
Si bien es un proceso cíclico que en verano no se cuente con una producción abundante, aunque con las condiciones climáticas actuales de falta de lluvias generalizadas y altas temperaturas repercuten aún más, por lo que el Gobierno libera la importación desde mercados vecinos. No obstante, el secretario de Estado aseguró que no permitirán un ingreso masivo.
Lea también: Ferias de la agricultura recaudaron más de G. 76.500 millones en 2024
“Lo que vamos a hacer constantemente es, de acuerdo a cómo se comporta el precio, cortar la importación. Tenemos que resguardar todos estos aspectos para cuidar a nuestros productores, que es el interés principal del MAG de que ellos puedan también vender sus tomates a medida que haya oferta”, expresó a la 650 am.
Dinámica de ferias
Giménez confirmó que la importación está habilitada hasta mañana, por una semana, para luego volverán a cerrar por otra semana de modo a ir monitoreando el requerimiento y conforme a las necesidades habilitar nuevamente. “Después de mañana no vamos a permitir el ingreso de tomates, por lo menos por una semana, para ver cómo se está comportando”, remarcó.
Por otro lado, el titular de la cartera de Agricultura mencionó la buena dinámica que se genera con las ferias de la agricultura familiar del MAG, las cuales volvieron a comenzar desde ayer con un calendario lleno hasta finales de año en los diversos puntos fijos además de otros específicos que se darán conforme se vaya dando el mercado.
En ese sentido, mencionó que la recaudación del 2024 fue de G. 20.000 millones más que la del 2023, generando ingresos por más de G. 76.000 millones que van directamente en el campo, en manos de la agricultura familiar y de los pequeños productores quienes pueden invertir en insumos para ampliar la producción, acotó Giménez.
Puede interesarle: Buena perspectiva en producción de sésamo pese a la sequía, afirman exportadores