El secretario general de la Asociación Rural el Paraguay (ARP), Marín Filártiga, transmitió la preocupación que vienen enfrentando desde el sector, ante la reducción del hato ganadero, una situación que se revirtió en una década tras haber logrado duplicar el rebaño primeramente. Alegan condiciones adversas como factores climáticos y el precio al gancho.
“Este problema de precios, sumado a las condiciones climáticas que arrastramos desde hace casi 6 años de sequía para la ganadería, está haciendo que el hato venga bajando. Recordemos los 10 años de bonanza que tuvimos cuando del 2000 a 2014 pasamos de 7.000.000 de cabezas a 14.000.000″, expresó en contacto con el diario La Nación/ Nación Media.
A continuación comentó que en estos últimos años, la hacienda viene reduciéndose entre 200.000 a 300.000 por año, y que ante el escenario actual en el que la industria presiona con precios bajos, lo que hace que el productor deba vender más animales, probablemente este 2025 la tendencia continúe, lamentó.
Lea también: SIAP, un paso trascendental en la ganadería paraguaya
Radiografía cualitativa
No obstante, el referente auspició un mejor desempeño para el sector con la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que arrancará desde mañana 1 de febrero, y que irá arrojando una trazabilidad progresiva de forma anual, lo que le dará al país un sitial de calidad.
“El SIAP es un avance, una apuesta más del sector productivo en pos de posicionar a la carne paraguaya cada vez más en los mejores mercados. Al identificar a nuestros terneros progresivamente, una vez que lleguemos a la totalidad, nos va dar una radiografía cualitativa de todo el hato”, agregó.
Si bien, esto se va dar en un corto plazo, podría llevar en una primera etapa, a que 2.000.000 de terneros estén identificados en unos 3 a 4 años. Y es que la identificación que comenzará mañana, será para los terneros nacidos desde junio de 2024 hasta este año, primeramente para los tenedores de más de 500 cabezas de ganado, quienes tendrán 6 meses para completar, según indicó también a LN Mario Apodaca, presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
El titular indicó que para el efecto, ya están disponibles en las oficinas de las comisiones de salud de Fundassa las caravanas o dispositivos (chips) que serán insertados a los animales para la identificación, que en el caso de los propietarios con más de 500 cabezas deberán retirar y realizar la aplicación. En cambio a los que posean menor a esa cantidad o pequeños productores, veterinarios certificados de la institución son los que deberán realizarlo.
Puede interesarle: ¿Sos una mipyme y querés exportar? Conocé los primeros pasos