El viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, mantuvo una serie de encuentros con altos directivos de empresas brasileñas, en el marco de su misión comercial en Brasil. La intención es lograr la apertura de más mercados para los productos nacionales y el desembarco de nuevas inversiones.
Viveros llevó adelante una misión por distintos Estados de Brasil, buscando generar nuevas oportunidades de negocio para Paraguay. En Barra Velha, recorrió las instalaciones de NDI, empresa que representa oficialmente a la firma turca de vidrio Pasabahce y desarrolla líneas exclusivas en colaboración con marcas como Disney y AmBev.
En la misma ciudad, también visitó el Centro Administrativo Havan, en Brusque, donde se gestionan procesos para más de 150 megatiendas, y el Centro de Distribución de Havan, considerado uno de los más avanzados de América Latina.
Además de los recorridos mencionados, el secretario de Estado mantuvo una importante reunión con representantes de Lide Paraná, con quienes abordó posibles áreas de cooperación enfocadas en el desarrollo industrial y económico de Paraguay y el Estado de Paraná, según informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Te puede interesar: MIC explora zona franca de Panamá para exportar productos a Centroamérica
Con esta misión, el viceministro busca fortalecer la colaboración con grandes empresas brasileñas y atraer inversiones estratégicas que contribuyan al crecimiento y competitividad del sector industrial de nuestro país.
Viveros fue nombrado recientemente en el cargo por el presidente de la República, Santiago Peña. El mismo se desempeñaba como asesor de Desarrollo Interinstitucional de la Rediex. “Tenemos la tarea de seguir promocionando al Paraguay como una gran plataforma de producción para el mundo. Mi pedido a todas las instituciones del Estado es una colaboración amplia”, había manifestado el presidente.
Dejanos tu comentario
Detienen a paraguaya en Brasil por supuesto racismo pero no dan informes de su paradero
Un compatriota que acompañó a su hijo a un encuentro deportivo en Brasil, reportó este sábado que su esposa fue acusada de supuesto racismo y fue detenida por las autoridades brasileñas, pero hasta ahora no tiene mayor información sobre cómo se encuentra o en qué lugar permanece detenida. El hombre pide ayuda a la embajada paraguaya.
Según Óscar Benítez, esposo de la mujer, la detención se registró durante la mañana de ayer viernes y hasta ahora no recibió mayor información sobre el caso. Se mostró bastante desesperado ya que desconoce el paradero de su pareja o en qué situación se encuentra, por lo que decidió hacer una denuncia pública, ya que siente que están abandonados.
La pareja fue hasta Brasil junto con otros padres para acompañar a sus hijos a un encuentro deportivo que se desarrolló en Livinia, Sao Paulo. Al término del juego, Lucía Insfrán Peralta fue detenida por discriminación, ya que según la denuncia, aparentemente gritó macaco a un niño brasileño que formaba parte del club rival e hizo gestos simulado ser un mono.
“Estábamos perdiendo 2 a 0, pero luego nuestro equipo marcó un gol y lo festejamos hacia el público del rival, eso fue lo que hicimos porque ellos nos estaban insultando. En ese momento el técnico viene y nos acusa de que gritamos macaco, llamó a la Fiscalía como a la Policía, nos llevaron a la comisaría donde estuvimos desde la 09:00″, explicó el hombre en entrevista con Telefuturo.
Te puede interesar: ¡Preparen el tereré! Se anuncia un fin de semana muy caluroso
Sin respuesta y sin entender el idioma
Benítez resaltó que todos permanecieron detenidos hasta las 17:00, pero que su esposa no volvió a salir y no sabe nada de ella. Hoy sábado, el bus que llevó a los compatriotas salió de Brasil para retornar al país, Benítez debió enviar a sus dos hijos, pero él se quedó para recibir noticias de su esposa.
“Ya llamé a la embajada paraguaya y me dijeron que deben pasar seis horas de detención para que pueda ser liberada, pero hasta ahora no sé nada de ella. Mis hijos ya se fueron con los padres y sus compañeros, conmigo se quedó un amigo. No tengo nada, no tengo abogado y no sé dónde está mi esposa”, aseguró.
El hombre clama por ayuda de las autoridades paraguayas para que puedan interceder y ayudar a su esposa, tener información sobre su paradero. Afirmó que tiene miedo porque se encuentran en un lugar totalmente desolado y no entiende el portugués porque solo habla en guaraní y muy poco el castellano.
“Estamos en un lugar totalmente desolado, no conocemos a nadie. El idioma es un gran problema para mí porque no les entiendo y yo apenas hablo castellano. Hoy tuve que enviar a mis hijos porque me dijeron que si se quedaban me lo van a sacar y que a mí me enviarían a un albergue. Necesitamos ayuda para volver al país y reencontrarnos con nuestra familia, estoy pasando por un muy mal momento”, refirió.
Dejanos tu comentario
Desde 2012, el nivel promedio más bajo de desempleo registró Brasil en 2024, con el 6,6 %
El desempleo en Brasil se mantuvo relativamente estable, en 6,2%, en el último trimestre de 2024, con lo que la tasa promedio durante el año pasado cayó a 6,6%, la más baja alcanzada, según cifras oficiales publicadas el viernes.
El indicador trimestral se mantuvo “estable” en comparación con el periodo de julio a septiembre (6,4 %), y cayó 1,2 puntos porcentuales comparado con la medición de octubre a diciembre de 2023 (7,4 %), informó en una nota el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
La tasa promedio anual en 2024, en tanto, se ubicó en 6,6 %, una caída de 1,2 puntos porcentuales respecto del año precedente (7,8 %), y el menor nivel desde que este índice comenzó a ser calculado en trimestres móviles en 2012.
Con estos resultados “se mantiene la trayectoria de crecimiento” del mercado laboral que desde 2022 respondía a una recuperación tras la pandemia, dijo Adriana Beringuy, analista del IBGE.
La mayor economía de América Latina reporta 6,8 millones de desempleados, sin variación con el trimestre anterior.
La población económicamente activa, en tanto, alcanzó un nuevo récord, con 103,3 millones de personas, un alza de 0,8% en el trimestre y de 2,6 % frente a 2023 (2,6 millones de personas). “El crecimiento de la población ocupada en los últimos años ocurrió principalmente entre empleados del sector privado”, según Beringuy.
Las nuevas plazas se abrieron en sectores tradicionalmente de empleo formal como industria y servicios a empresas, así como en construcción, transporte y logística, que frecuentemente incorporan trabajadores informales, señaló la experta.
La informalidad se mantuvo estable en el trimestre, con una tasa de 38,6 % sobre el total de activos, es decir, unos 40 millones de trabajadores.
Los bajos niveles del desempleo son una buena noticia para el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, enfrentado a la preocupación de los inversores por el déficit fiscal y la inflación del país.
A menos de dos años de terminar su tercer gobierno, la popularidad del líder izquierdista cayó a 47 %, según una encuesta de la firma Quaest publicada esta semana.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“Aún estoy aquí”: Brasil festejará el Óscar como una Copa del Mundo
“Si ganamos vamos a festejar como una Copa del Mundo”, promete Isabela Caetano, una estudiante de 19 años de Sao Paulo que, como muchos brasileños, vive las nominaciones al Óscar de “Aún estoy aquí” como una cuestión de orgullo nacional.
En las calles y las redes sociales, ciudadanos, artistas y políticos -incluido el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva- se subieron a la ola de euforia por la película del cineasta Walter Salles, sobre la desaparición del exdiputado progresista Rubens Paiva en 1971.
Candidata al Óscar como mejor film y mejor film internacional, “Ainda estou aqui” (“Aún estoy aquí”) enfrenta a Brasil con el fantasma de su dictadura militar (1964-1985), un tema por décadas marginal en el debate público. Casi cuatro millones de brasileños ya la vieron en cines, mientras el país asiste a revelaciones sobre la reciente implicación de militares en una presunta trama golpista.
Con protagónico de Fernanda Torres, ganadora del Globo de Oro y nominada al Óscar a mejor actriz, la película narra la lucha de la esposa Eunice Facciolla Paiva para esclarecer el secuestro de su marido por las fuerzas armadas. El cuerpo de Paiva jamás apareció y su crimen sigue impune. Una Comisión Nacional de la Verdad dilucidó en 2012 que el Estado fue responsable.
Lea más: La música y el tono político marcan las nominaciones al Óscar
De la pantalla a las calles
El éxito de “Aún estoy aquí” inspiró una idea inusitada en Sao Paulo. La tumba de Eunice Paiva, fallecida en 2018, fue incluida como atracción en una visita guiada al cementerio de Araçá, uno de los mayores de la capital económica de Brasil, organizada por el proyecto “O que te assombra?” (¿Qué te atormenta?).
“Vine a homenajearla porque hay que recordar lo que su lucha nos dice sobre nuestro país de hoy”, dice Mirella Rabello, una médica de 28 años que dejó flores en la tumba. En Rio de Janeiro, la casa donde se filmó “Aún estoy aquí” –basada en un libro de un hijo de Paiva– atrae a turistas nacionales movilizados por la historia.
“Soy de Brasília y vine a esta casa para registrar para mis nietos lo que una película puede significar para la memoria de un país”, dice Silvana Andrade, una maestra de 55 años, frente a la residencia en Urca, un barrio tranquilo sobre la bahía carioca. “Esta película también es sobre nuestro presente”, dijo Salles, cuyo film “Central do Brasil” (Estación Central, 1998) también fue nominado al Óscar, en una reciente entrevista con la AFP.
La policía brasileña acusó en noviembre al expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, capitán retirado del Ejército y nostálgico de la dictadura, por un supuesto plan para impedir la asunción de Lula en 2022.
Bolsonaro y mandos de las fuerzas armadas podrían enfrentar cargos por presunta conspiración contra la democracia. El exmandatario se declara inocente y dice ser un “perseguido”. Tras el estreno en noviembre de “Aún estoy aquí”, cuentas asociadas a la extrema derecha llamaron a un “boicot” contra la película en redes sociales.
Lea también: La actriz paraguaya Majo Cabrera es nominada al Cóndor de Plata
Un país “más sensibilizado”
Brasil nunca juzgó los delitos de la dictadura, que según cifras oficiales dejó 202 muertos, 232 desaparecidos y miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales. Una ley de amnistía aprobada en 1979 por el régimen militar impidió castigar a los culpables.
Pero un ministro de la corte suprema brasileña interpretó por primera vez en diciembre que la amnistía no puede incluir la ocultación de cadáveres. En su decisión, que el pleno de la corte aún debe considerar, el ministro Flávio Dino citó a “Aún estoy aquí”, estrenada un mes antes.
“Hoy Brasil está más sensibilizado sobre la dictadura, gracias a factores que van desde una película hasta noticias sobre una conspiración militar”, dice Eugenia Gonzaga, presidenta de la estatal Comisión de Muertos y Desaparecidos Políticos. Según Gonzaga, la cifra de víctimas del régimen militar puede ser mucho mayor a la oficial, si se consideran grupos sin militancia partidaria como indígenas castigados por la represión.
Para los muertos registrados oficialmente, la justicia ordenó en diciembre que se corrijan sus certificados de defunción para explicitar que murieron a manos del Estado. También se emitirán actas para los desaparecidos. Admitido en 1996 como muerto, Rubens Paiva es una de las víctimas cuyo certificado ahora dice: “Muerte causada por el Estado en el contexto de la persecución sistemática a la población identificada como disidente”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Actividades en Panamá atraen inversiones para el Paraguay, destaca titular de la UIP
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, destacó que las reuniones que se desarrollan entre representantes del sector público y privado en Panamá atraen inversiones al Paraguay. El empresario industrial se encuentra acompañando a la comitiva del presidente Santiago Peña junto a otros empresarios paraguayos en el país caribeño.
El ingeniero Duarte habló sobre las reuniones que mantiene el presidente de la República con con grandes empresas multinacionales y líderes empresariales en Panamá.
“Este tipo de reuniones, trabajo conjunto público privado es lo que el país necesita y es lo que va a significar en la gran atracción de inversiones como las que ya se están danto lugar”, dijo el presidente de la Unión Industrial Paraguaya.
Lea más: Foro de la CAF: Gobierno apunta a posicionar a Paraguay como centro tecnológico de la AL
El presidente Peña busca mediante una agenda estratégica posicionar al Paraguay ante el mundo y ofrecer oportunidades de inversión. De esta manera se aspira potenciar la presencia de Paraguay en mercados claves abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.
También participó en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025 en Panamá, donde compartió la visión del Paraguay y las reformas que implementó desde el gobierno para potenciar la economía, aumentar la formalización y mejorar la calidad de vida de los paraguayos.
Entre las reuniones que tuvo el presidente se destacan con el reconocido empresario del sector aeronáutico Stanley Motta, con quien habló sobre estrategias para fortalecer la conectividad aérea y el valor de las inversiones del sector privado para el desarrollo del país y con André Clark Juliano, vicepresidente de Siemens Energy Latinoamérica y Brasil con quien abordó las oportunidades para fortalecer el sector energético y apostar por un desarrollo más sostenible.
Te puede interesar: Presidente paraguayo se reúne con reconocido empresario aeronáutico en Panamá